Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. esp. enferm. dig ; 99(4): 190-200, abr. 2007. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-056556

ABSTRACT

Objetivo: conocer el patrón de consumo alimentario y de estilo de vida de la población de estudio y evaluar la relación de los componentes de este patrón con el CCR. Material y método: se trata de un estudio observacional, descriptivo y analítico, de sección transversal. Utilizando los archivos de los Servicios de Cirugía y Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y del Hospital Comarcal de Hellín, así como de las clínicas privadas de nuestra provincia (Recoletas, Sanatorios del Rosario y de Santa Cristina) y el Registro de Cáncer de la Delegación Provincial de Sanidad de Albacete, se determinó la incidencia y prevalencia del CCR en la provincia de Albacete durante los años 1992 a 1999 y posteriormente se fueron describiendo estas en las 33 zonas de salud que conforman la provincia. Se seleccionaron las tres zonas básicas de salud con más alta incidencia de CCR y las tres con más baja incidencia del CCR de la provincia de Albacete, así como los 25 censos de las poblaciones que pertenecían a estas dos zonas de alta y baja incidencia. Mediante muestreo aleatorio sistemático entre la población de 50 años o más 445 personas fueron seleccionadas para ser incluidas en el estudio. Posteriormente se realiza la encuesta en las dos zonas: alta y baja incidencia. Se recogen los datos en una base de datos estadística Dbase IV y se analizan con se paquete SPSS .10.1 Resultados: durante el periodo de estudio han aparecido en nuestra área 531 casos de CCR, de los que 291 (54,99%) eran hombres, con una tasa media de 15,9 por 100.000 hab./año. Los resultados seleccionaron como zonas de mayor incidencia a Elche de la Sierra con una tasa de 30,2 por 100.000 hab./año, seguida de Alcadozo con 28,3 por 100.000 hab./año y Ontur con 26,9 por 100.000 hab./año. Mientras que las zonas de menor incidencia son Ossa de Montiel con un 5,9 y en Munera con 5,1 por 100.000 hab./año. Balazote con 6,5 por 100.000 hab./año también forma parte del grupo de baja incidencia. De las 450 personas seleccionadas, completaron correctamente la encuesta 414 personas, el 92%. Dentro de las variables podemos ver que las que consumen algún tipo de alcohol: cerveza, vino y carajillos tienen una asociación estadísticamente significativa y multiplican por algo más de 1 el riesgo de padecer CCR. En las variables cualitativas podemos observar que dentro de las que tienen asociación estadísticamente significativa, existen unas que disminuyen el riesgo de padecer CCR y otras que lo aumentan. Así podemos ver que disminuye el riesgo de CCR la presencia de patologías asociadas que lo multiplicaría por 0,6, el hacer ejercicio multiplicaría el riesgo de CCR por 0,3, el consumo medio de alcohol lo multiplicaría por 0,5, el consumo de aceite de oliva lo multiplicaría por 0,7 y por último el consumo de agua lo haría por 0,3. Por otra parte aumenta el riesgo de padecer CCR el consumo alto de alcohol que lo multiplicaría por 1,8, el consumo de huevos y tortillas lo multiplicaría por 2,95, el consumo de pasta y arroz por 2,15, el consumo de pescado azul por 1,8, el consumo de embutidos y de carnes por 1,6 y finalmente el tener familiares de primer y segundo grado multiplicaría casi por 3 el riesgo de padecer CCR. Conclusiones: en nuestro estudio resultan factores protectores de CCR: tener alguna enfermedad, hacer ejercicio físico, consumo moderado de alcohol, consumo de aceite de oliva e ingestión de agua. Mientras que actúan como factores predisponentes el consumo alto de alcohol, consumo de huevos y tortillas, consumo de pasta y arroz, consumo de pescado azul, consumo de embutidos y carnes y tener familiares con cáncer


Objective: to assess the relationship between different colorectal cancer risk factors in Albacete province. Material and method: the incidence and prevalence of CC (colorectal cancer) in Albacete province during the years from 1992 to 1999 were calculated using data from the Surgery and Anatomical Pathology Departments of hospitals located in the province, both public (“Complejo Hospitalario Universitario de Albacete” and “Hospital Comarcal de Hellín”) and private (“Recoletas”, “Sanatorios del Rosario” and “Santa Cristina”), and the provincial archives of the National Cancer Registry. Subsequently, the same calculation was made for each of the 33 Health Areas into which the province is organized. The three Health Areas with the highest incidence, and the three with the lowest incidence, of CC were selected for the study. By means of a systematic randomization of persons over 50 years, 445 persons were selected for the study using the census of the 25 villages and towns located in the high and low CC incidence areas. Subsequently we carried out the survey in these two zones: high and low incidence areas. Data were collected in Dbase IV, and the statistical analysis was carried out with the statistical package SPSS 10.1 for Windows. Results: during the period studied 531 new cases of CC were registered, of which 291 (54.99%) were men. Mean rate was 15.9 per 100,000 persons/year. Highest incidence areas included Elche de la Sierra (30.2 per 100,000 persons/year), followed by Alcadozo (28.3), and Ontur (26.9). Lowest incidence areas were Ossa de Montiel (5.9), Munera (5.1), and Balazote (6.5). Out of 450 participants 414 (92%) filled out the questionnaire correctly. Variables including some kind of alcohol use (beer, wine, and coffee with brandy) are significantly associated with CC and multiply by more than one the risk for this disease. Some qualitative variables with statistically significant association increase, while some decrease, the risk of CC. For example, associated pathologies multiplies the risk of CC by 0.6, physical exercise by 0.3, moderate intake of alcohol by 0.5, olive oil intake by 0.7, and water intake by 0.3. Furthermore, a high intake of alcohol multiplies the risk of CC by 1.8, eggs and omelette by 2.95, pasta and rice by 2.15, blue fish by 1.8, meat and cold meats by 1.6, and having a first- or second-degree relative with cancer by 3. Conclusions: there is a significant relationship between colorectal cancer and familial cancer, physical activity, and the ingestion of alcohol, water, pasta, rice, and eggs


Subject(s)
Humans , Feeding Behavior , Colorectal Neoplasms/epidemiology , Life Style , Risk Factors , Drinking , Exercise , Epidemiologic Studies
2.
Rev. esp. enferm. dig ; 98(6): 449-459, jun. 2006. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-048118

ABSTRACT

Objetivo: determinar la incidencia de estreñimiento en la Provinciade Albacete y su relacion con la dieta y los estilos de vida.Material y métodos: Encuesta transversal poblacional a 414pacientes encuestados mayores de 50 años en la provincia de Albacete.Se incluyeron en el estudio 445 personas mayores de 50 añosseleccionadas por un muestreo aleatorio sistemático, contestaron correctamente414. Mediciones principales: edad, peso y talla; estadocivil, nivel de estudios y ocupación habitual del paciente; padecimientode enfermedad; horas que duerme al día; ejercicio físico; consumode tabaco; consumo de alcohol; consumo de medicamentos (antiinflamatoriosy laxantes); hábitos intestinales; régimen o dieta; frecuenciade las comidas y lugar donde come habitualmente; frecuencia deconsumo de alimentos a la semana; consumo de agua diario, café, téy otras infusiones; toma de complejos vitamínicos y suplementos defibra; antecedentes familiares con cáncer.Resultados: de las personas que participaron en nuestro estudio,56,9% eran mujeres con una edad media de 67,07 años.La mayoría de los encuestados realizan tres comidas diarias, desayuno,comida y cena, mientras que el 50% realizan una comida amedia mañana o la merienda. Estas comidas las realizan habitualmenteen el propio domicilio. Predominó el consumo de leche(83,7%), pan (95,1%), verduras (68,8%), frutas (91,8%) y aceite deoliva virgen (96,6%) diariamente, con consumo de pescados cada 1-2 días así como las legumbres y consumo de carne cada 3-6 días.Un 44,4% de encuestados consumían entre 1-2 litros de agua aldía. Tan sólo un 3,9% de la muestra suplementaba su dieta con algúncomplejo vitamínico. Un 35% seguían algún tipo de dieta o régimen.Se observó que el 97,7% de los encuestados con más de 3deposiciones semanales tenían un consumo alto de aceite de olivavirgen. En nuestra encuesta realizan ejercicio físico habitualmente el65,7% de la muestra. De las personas del estudio, el 70,2% no fueronfumadores, mientras que el 10,2% eran fumadores diarios y un18,4% ex-fumadores. Respecto al alcohol, de los 414 encuestadosel porcentaje de bebedores fue de un 35,1%. El principal tipo demedicación que tomaban los encuestados fueron los AINE con unporcentaje de 14,5% de la muestra. Un 79,7% no tomaba ni AINEni laxantes. Sólo un 2,7% de los encuestados consumían laxanteshabitualmente.Conclusiones: Existe una mayoría con hábitos alimenticiosmás o menos sanos


Objective: to determine the incidence of constipation in Albaceteprovince and its relation with diet and lifestyle.Patients and methods: cross-sectional population survey.We studied 414 participants over 50 years of age in Albaceteprovince. 445 persons over 50 years of age were included in thestudy. All participants were selected by systematic random sampling;414 participants filled in the questionnaire correctly. Mainmeasures: age, weight and height, marital status, level of educationand occupation; presence of a disease, number of sleep hoursa day, physical exercise, smoking, alcohol intake, drug intake(anti-inflammatories and laxatives); bowel habit, diet, meal frequencyand place; food intake frequency per week, daily intake ofwater, coffee, tea and herbal beverages; vitamin and fiber supplements;presence of cancer in the family.Results: 56.9% of participants were women. Mean age67.07 years. In Albacete province, 4.4% of the population over50 years have a bowel habit consistent with constipation. Mostparticipants had three meals a day (breakfast, lunch, and supper),while 50% had another meal in the morning or afternoon.These meals took place, habitually, in the domicile. There was apreponderance in daily intake of the following foods: milk(83.7%), bread (95.1%), vegetables (68.8%), fruit (91.8%), andvirgin olive oil (96.6%). Fish was eaten every one to two days,and pulses and meat every three to six days. 44.4% of participantsdrank one to two liters of water a day. Only 3.9% of participantstook some supplement; 35% of participants were on adiet. It was observed that 97.7% of participants with more thanthree defecations a week had a high intake of virgin olive oil;65.7% of participants did some physical exercise customarily;70.2% of participants were non-smokers, 10.2% were smokers,and 18.4% were ex-smokers. With regard to alcohol, the percentageof drinkers was 35.1%. The main class of medicationstaken by participants was NSAIDs –14.5%; 79.7% took neitherNSAIDs nor laxatives. Only 2.7% of participants took laxativesregularly.Conclusions: Most participants had relatively healthy eatinghabits


Subject(s)
Aged , Middle Aged , Humans , Constipation/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Diet , Feeding Behavior , Life Style , Sex Factors , Socioeconomic Factors , Spain/epidemiology
3.
Cuad. gest. prof. aten. prim. (Ed. impr.) ; 10(1): 13-22, ene. 2004. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-31361

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la sensibilidad del coste-efectividad de simvastatina 20 mg, variando el coste de este fármaco (coste/día) respecto a atorvastatina 10 mg, para el tratamiento de la hipercolesterolemia en atención primaria.Diseño. Estudio abierto, prospectivo, aleatorizado, de intervención en condiciones de uso habitual en pacientes hipercolesterolémicos (colesterol total [CT] > 240 mg/dl, colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad [cLDL] > 160 mg/dl).Pacientes. Se incluyó un total de 92 pacientes (44,8 por ciento varones) con una edad de 64,9 ñ 9,4 años (media ñ desviación estándar). Un 41,4 por ciento era diabético, el 62,1 por ciento, hipertenso y el 16,1 por ciento, fumador.Intervenciones. Recibieron simvastatina 20 mg/días 44 pacientes, y atorvastatina 10 mg/día durante 6 meses 48 pacientes.Mediciones y resultados principales. El cLDL, el CT y los triglicéridos se redujeron significativamente con ambos tratamientos, si bien atorvastatina redujó más rápidamente los parámetros lipídicos (3 meses; p < 0,05) que simvastatina, pero sin diferencias significativas a los 6 meses; con atorvastatina se produjo una reducción de cLDL de 21,5 ñ 13,2 mg/dl y 23,8 ñ 13,9 mg/día a los 3 y 6 meses, respectivamente, frente a 16,4 ñ 14,2 y 22,8 ñ 10,8 con simvastatina. A los 6 meses, un 62,5 por ciento de los pacientes tratados con atorvastatina y un 45,5 por ciento de los tratados con simvastatina, alcanzaron los objetivos terapéuticos de control de cLDL de acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)-Consenso 2000 (Ministerio de Sanidad y Consumo, SEA, Sociedad Española de Cardiología, semFYC, SEMERGEN, SEMI, AES, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, etc.). Lo que representó un costeefectividad de 436,79 euros para atorvastatina y 543,33 para simvastatina.Atorvastatina 10 mg sigue siendo mas coste-efectiva que simvastatina 20 mg si se utiliza la media de los genéricos de este fármaco actualmente en el mercado (coste/día 0,92 euros). También atorvastatina 10 mg tiene mejor relación coste-efectividad, si se utiliza como coste/día el precio de referencia que tenía simvastatina 20 mg en enero de 2004 (coste/día 0,91 euros y coste-efectividad 503,72). Pero el análisis de sensibilidad es sensible a las variaciones de los costes de simvastatina 20 mg, y así, valores por debajo del coste/día dado por el umbral 0,68 euros invertirían el sentido del análisis.Conclusiones. Ambas estatinas se han mostrado igual de efectivas en reducir las cifras de colesterol. Sin embargo, ante la variabilidad de costes de simvastatina 20 mg, con la aparición de los génericos, atorvastatina 10 mg tiene mejor relación coste-efectividad hasta el punto de inflexión de un coste/día para simvastatina de 0,68 euros (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Simvastatin , Hypercholesterolemia/economics , Primary Health Care/economics , Anticholesteremic Agents/economics , Hypercholesterolemia/drug therapy , Simvastatin/therapeutic use , Prospective Studies , Risk Factors , Cost-Benefit Analysis
4.
Medifam (Madr.) ; 13(4): 285-290, abr. 2003. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23962

ABSTRACT

Objetivo: describir los resultados derivados de realizar cirugía menor (CM) por el médico de Atención Primaria (AP) y analizar el acuerdo diagnóstico prequirúrgico-anatomopatológico. Diseño: estudio descriptivo, prospectivo. Participantes: intervenciones realizadas durante dos años por 2 médicos de AP. Emplazamiento: Centro de Salud de Casas Ibáñez y Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General de Albacete. Mediciones y resultados principales: se analizan variables descriptivas (edad y sexo, localización, diagnóstico lesión, motivo CM (cirugía menor), tipo de intervención, tiempo de espera y resultados histológicos) de todas las intervenciones. Se compara (acuerdo simple) el diagnóstico previo respecto al anatomopatológico. Se practicaron 425 intervenciones. Se obtuvieron datos completos en 404 personas (229 hombres y 105 mujeres; edad media 42,36 desviación típica 25,03). El motivo más habitual de CM fue el estético, seguido del miedo a malignidad y dolor. Las técnicas quirúrgicas más frecuentes fueron exéresis quirúrgicas 45,7 por ciento y electrocirugía 19,2 por ciento. Las lesiones tratadas fueron principalmente quiste epidérmico 43 casos, verrugas 77 casos y uñas 46 casos. Se remitieron al Servicio de Anatomía Patológica 220 casos y el acuerdo diagnóstico con su informe fue del 66,2 por ciento. El tiempo medio de espera fue de 12 días. Conclusiones: la realización de CM en AP es factible, asumiendo la correcta formación del médico de AP. Dicha actividad en nuestra unidad tiene bajos tiempos de espera y alta concordancia histopalógica (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Child , Aged, 80 and over , Humans , Minor Surgical Procedures/statistics & numerical data , Primary Health Care , Prospective Studies
5.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 27(1): 18-24, ene. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2169

ABSTRACT

Objetivo. Realizar una evaluación económica de atorvastatina frente a simvastatina en pacientes hipercolesterolémicos en atención primaria. Diseño. El análisis de coste-efectividad se ha realizado mediante un estudio abierto, prospectivo, aleatorizado, de intervención en condiciones de uso habitual, en pacientes hipercolesterolémicos (colesterol total [CT] > a 240 mg/dl, cLDL > 160 mg/dl). Pacientes. Se incluyó un total de 92 pacientes (44,8 por ciento varones), con una edad de 64,9 ñ 9,4 años (media ñ desviación estándar). Un 41,4 por ciento era diabético, el 62,1 por ciento hipertenso y un 16,1 por ciento fumador. Intervenciones. Cuarenta y cuatro pacientes recibieron simvastatina, 20 mg/día, y 48, atorvastatina, 10 mg/día, durante 6 meses. Mediciones y resultados principales. Los cLDL, CT y triglicéridos se redujeron significativamente con ambos tratamientos. Atorvastatina redujo más rápidamente los parámetros lipídicos (3 meses, p < 0,05) que simvastatina, pero sin diferencias significativas a los 6 meses: reducción de cLDL en un 21,5 ñ 13,2 por ciento y 23,8 ñ 13,9 por ciento a los 3 y 6 meses, respectivamente, con atorvastatina, frente a 16,4 ñ 14,2 por ciento y 22,8 ñ 10,8 por ciento con simvastatina. Un 54,2 por ciento de los pacientes con atorvastatina y un 50,0 por ciento con simvastatina alcanzaron los objetivos de control del cLDL. Atorvastatina, 10 mg, resultó más coste-efectiva: 95.406 frente a 101.335 pts. por paciente que alcanza los objetivos terapéuticos, respectivamente, lo que supone que simvastatina necesita un coste adicional de 24.833 pts. por encima de atorvastatina por paciente que alcanza los objetivos terapéuticos para lograr el mismo nivel de eficiencia. El análisis de sensibilidad realizado para minimizar el nivel de incertidumbre confirma los resultados observados. Conclusiones. Ambas estatinas se han mostrado igual de efectivas en reducir las cifras de colesterol. Sin embargo, atorvastatina, 10 mg, ha resultado ser más eficiente que simvastatina, 20 mg, al mostrar una mejor relación coste-efectividad (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Aged , Male , Female , Humans , Triglycerides , Prospective Studies , Pyrroles , Simvastatin , Anticholesteremic Agents , Cholesterol , Cost-Benefit Analysis , Hypercholesterolemia , Heptanoic Acids
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...