Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Guatem. pediátr ; 12(1): 153-67, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105238

ABSTRACT

El propósito de esta investigación es dar a conocer las enfermedades que predisponen a pulmón de choque en nuestro medio, determinar el pronóstico según el estadío de la enfermedad, el número de factores desencadenantes, la edad del paciente, el manejo del peep (presión positiva al final de la espiración) y obtener la tasa de mortalidad debida a dicha entidad. Todo esto, con el fin de obtener las bases para la formulación de un protocolo de manejo aplicable en la Unidad de Cuidado Intensivo del Departamento de Pediatría del Hospital General del IGSS. Siendo un trabajo retrospectivo, seleccionamos los 9 expedientes de los pacientes que fueron catalogados como pulmón de choque, reuniendo los criterios del índice de lesión pulmonar con un punteo de 2.5 o más (anexo No.1). Fueron excluidos los casos que no cumplen los requisitos. El manejo médico fue básicamente el mismo en todos los niños. El pulmón de choque es una urgencia médica cuyo pronóstico depende de su diagnóstico temprano y terapia agresiva, siendo la piedra angular de la misma el peep )presión positiva al final de la espiración). En nuestro caso no se utilizó peep mayor de 11, logrando una sobrevida del 55%. Ninguno de los pacientes sufrió complicaciones de la ventilación mecánica


Subject(s)
Infant , Child , Humans , History, 20th Century , Critical Care , Respiratory Distress Syndrome/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome/etiology , Respiratory Distress Syndrome/therapy
2.
Guatem. pediátr ; 12(1): 169-75, ene.-mar. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105239

ABSTRACT

Se establece el diagnóstico de SIDA pediátrico en base a criterios de: presencia de HIV determinado por cuantificación de anticuerpos y cultivos específicos; y la presencia de inmunodeficiencia de células B y T. El cuadro clínico en los pacientes pediátricos; tiene una presentación diferente a la del adulto; básicamente, se presenta con un fallo en el crecimiento, hepatoesplenomegalia, adenopatía, infecciones recurrentes e inmunodeficiencia humoral y celular. El diagnóstico de SIDA se hace en base a riesgos epidemiológicos, presentación clínica y confirmación por pruebas serológicas; sin embargo la confirmación definitiva de infección debido a HIV, se realiza por aislamiento del virus de los tejidos o fluidos corporales. Nuestro paciente presentaba criterios clínicos que encajaban con el descrito en el SIDA; además con laboratorios que reportaron hipergammaglobulinemia, conteo bajo de linfocitos T; así como determinación de transfusiones previas en las que posteriormente se detectó ELISA positivo para HIV. Determinamos seis pruebas de ELISA positivas, una de INMUNOFLORESCENCIA positiva para HVI, así como Western Blot positivo lo que nos llevó a confirmar el diagnóstico de SIDA secundario a transfusiones sanguíneas, en nuestro paciente. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad contagiosa, poco frecuente en niños; pero con el incremento del uso de drogas, homosexualismo, el inadecuado control de transfusiones sanguíneas contaminadas, se ha provocado un aumento en la incidencia en este grupo etareo, por lo que se debe de considerar en el diagnóstico diferencial de pacientes con hepatoesplenomegalia, adenopatía y transtornos de inmunodeficiencia


Subject(s)
Humans , Male , History, 20th Century , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Blood Transfusion/adverse effects
3.
Guatem. pediátr ; 10(2): 99-110, abr.-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124166

ABSTRACT

El síndrome de West wa una entidad de difícil identificación si no se conoce, y se caracteriza por espasmos en flexión y/o extensión, hipsarritmia y retraso psicomotor. Su terapéutica se considera una emergencia médica, ya que el pronóstico depende, además de otros factores, de la temprana intervención medicamentosa, aunque en el 30% de los casos no se logre controlar. En esta revisión contamos con una serie de 10 pacientes por clínica, electroencefalograma y neuroradiología, que fueron manejados durante junio de 1987 a mayo de 1988 en el Departamento de Pediatría del IGSS siendo dos de ellos de origen criptogénico y 8 secundarios. No se conoce otra revisión de este sídrome en nuestro medio por lo que creemos importante darlo a conocer, además de proponer una alternativa de tratamiento


Subject(s)
Humans , Spasms, Infantile/etiology , Spasms, Infantile/diagnosis , Spasms, Infantile/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...