Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 37.980
Filter
1.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-24. (OPS/HSS/CLP/24-0002).
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59916

ABSTRACT

Esta publicación presenta los lineamientos y acuerdos del documento informativo “Estado del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva”, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud a solicitud de sus Estados Miembros en la 30.ª Conferencia Sanitaria Panamericana. El documento fue presentado y aprobado por unanimidad por los países de la Región de las Américas en la 60.º Reunión delConsejo Directivo, 75.ª Sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas, realizada en Washington, D.C., Estados Unidos de América, del 25 al 29 de septiembre del 2023. Su objetivo es describir el estado de situación del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) en la Región de las Américas, identificar respuestas sanitarias y barreras de acceso, y sugerir recomendaciones para los países. El documento desarrollado a partir de una revisión y sistematización de datos, planes e iniciativas, artículos científicos, informes de Naciones Unidas y marcos jurídicos y regulatorios sobre SSR.


Subject(s)
Reproductive Health , Adolescent Health , Maternal Health , Women's Health
2.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-22. (OPS/CDE/VT/23-0012).
Non-conventional in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59825

ABSTRACT

Esta nota técnica busca guiar a los programas nacionales de malaria y a las organizaciones implicadas en el apoyo de los esfuerzos para la eliminación de la malaria en la Región de las Américas, a fin de que intensifiquen las acciones políticas/estratégicas e implementen los cambios operativos necesarios para acelerar la eliminación de P. falciparum como parte de las estrategias nacionales para la eliminación de la malaria. Con tal finalidad, orienta las acciones que deben llevarse a cabo para acelerar la eliminación de P. falciparum en zonas próximas a su eliminación, sin comprometer los esfuerzos unificados de eliminación del paludismo (P. vivax - P. falciparum) y contribuyendo al objetivo final del país de eliminar el paludismo en su conjunto. La aceleración de la eliminación de P. falciparum procura mitigar el riesgo de aparición y propagación de la resistencia a la artemisinina y de la resistencia a los fármacos asociados; acelerar la reducción del número total de casos de paludismo en zonas con una proporción importante de P falciparum; acelerar la eliminación de la malaria (P. vivax y P. falciparum) teniendo en cuenta que P. falciparum es uno de los desencadenantes de las recaídas de P. vivax; desarrollar capacidades en intervenciones para acelerar la eliminación de la malaria a partir de la experiencia de eliminación de P. falciparum, reduciendo el tiempo para alcanzar la eliminación de la malaria; y empoderar a diferentes actores, autoridades de alto nivel, donantes, municipios y otras entidades para la eliminación de la malaria con inspiración en los logros de la eliminación del P. falciparum.


Subject(s)
Malaria , Communicable Diseases , National Health Programs , Vector Borne Diseases
3.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-22. (OPS/IMT/QR/23-0005).
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59824

ABSTRACT

El profesional farmacéutico, como miembro del equipo de salud, desempeña un papel activo en la provisión de servicios orientados a la prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud y la calidad de vida de la población en los distintos niveles de atención. Es por ello que, hoy más que nunca, se requiere de profesionales competentes, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan tomar decisiones adecuadas, en beneficio de quienes demandan sus servicios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la educación farmacéutica es el pilar de la formación del farmacéutico y la entrega de servicios farmacéuticos fundamentados en la ética y en el respeto a los derechos humanos. La Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF), instancia de colaboración de escuelas y facultades de Farmacia, y de asociaciones académicas y profesionales de las Américas, nace en 1990 fruto de la visión de un grupo de profesionales académicos junto al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para contribuir desde la academia al desarrollo de la práctica de la Farmacia y de las ciencias farmacéuticas desde una perspectiva local, regional y global. Esta iniciativa se suma a las acciones declaradas en la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud –Declaración de Alma-Ata– en la que establecen las bases de una “Salud para todos al año 2000” con equidad social y económica. La CPEF asume que, al mejorar la calidad de la educación farmacéutica, se contribuye a la mejora de los servicios de salud. Desde su creación, la CPEF se ha constituido en un espacio de participación para la reflexión, el análisis y la elaboración de propuestas en temas de educación farmacéutica para la Región de las Américas, con respeto por el entorno legal-sanitario de sus países miembros. Por su parte, la Red Panamericana de Educación Farmacéutica es el órgano operativo de la Conferencia y tiene por finalidad dar continuidad y apoyar la aplicación de los acuerdos logrados en cada una de las Conferencias. El presente documento da cuenta de la organización y normas de funcionamiento de la CPEF y muestra las iniciativas, objetivos, actividades, propuestas, compromisos y resultados producto de treinta dos años de trabajo correspondientes a sus doce versiones celebradas entre 1990 y 2022, esta última efectuada en modalidad virtual debido a la pandemia de COVID-19.


Subject(s)
Societies, Pharmaceutical , Education, Pharmacy , Pharmacists , Equity in Access to Health Services
4.
Article in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59796

ABSTRACT

Brasil es un país inmenso, con más de 200 millones de habitantes y un sistema sanitario público, universal y gratuito. En los más de 35 años transcurridos desde su creación, el Sistema Único de Salud (SUS) ha realizado importantes avances, entre ellos el logro de una elevada cobertura de vacunación para un gran número de enfermedades prevenibles mediante vacunación. Las acciones de inmunización en el país son coordinadas por el Programa Nacional de Inmunización (PNI). En este contexto, la representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, en apoyo a las iniciativas de la CONASS y la CONASEMS, ha organizado una recopilación de experiencias que se publicará como suplemento del Boletín de Inmunización de la OPS. Para ello, en colaboración con la CONASS y la CONASEMS, se seleccionaron seis experiencias exitosas de las diferentes regiones del país, llevadas a cabo por municipios de entre aproximadamente novecientas propuestas presentadas, y tres desarrolladas por estados de entre cincuenta presentadas. Una vez seleccionadas estas experiencias, pudieron presentarlas en eventos organizados por los propios gestores, como la Cámara Técnica de Vigilancia de la CONASS, realizada en mayo de 2023, y en el XXXVII Congreso Nacional de Secretarías Municipales de Salud - CONASEMS, realizado en julio del mismo año. También presentaron sus informes en la XXV Jornada Nacional de Inmunizaciones, realizada en septiembre de 2023 por la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm), uno de los mayores eventos mundiales sobre el tema. Los relatos que usted puede leer ahora en este Boletín de Inmunizaciones fueron escritos directamente por los profesionales que desarrollaron las experiencias aquí presentadas. En ellos se puede sentir la vivacidad de un sistema de salud robusto y creativo que se alimenta, desde su creación, de la energía de personas anónimas que luchan todos los días para defender cada vida y garantizar a la población el acceso universal e integral a la salud, reconocido en Brasil como un derecho de todos y un deber del Estado por la Constitución Federal.


Subject(s)
COVID-19
5.
Article in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59794

ABSTRACT

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publica cuatro veces al año el Boletín de Inmunización en español, francés, inglés y portugués. Su propósito es facilitar el intercambio de ideas e información sobre los programas de inmunización en la Región de las Américas y más allá. Se publica desde 1979 en inglés y español, con versiones en francés y portugués a partir de 2001 y 2019, respectivamente. El número de marzo del 2024 del Boletín de Inmunización abarca los siguientes temas: Tercera reunión anual de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubeola Congénita; El Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación ofrece recomendaciones sobre las vacunas contra el dengue y el virus respiratorio sincitial a nivel regional y emite una declaración referente a los esfuerzos continuos de vacunación contra la COVID-19; Trazando el camino a seguir: reflexiones sobre la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS y orientaciones futuras; Hacia la eliminación de las enfermedades debidas al virus del papiloma humano en el Caribe francés: puesta en marcha de una campaña de vacunación masiva en las escuelas a partir de octubre del 2023; Metodología y herramienta de monitoreo del desempeño del Program Ampliado de Inmunización para la Región de las Américas; Vigilancia centinela de rotavirus en los menores de 5 años en la Región de las Américas; Vigilancia centinela de neumonías y meningitis bacterianas en menores de 5 años de edad en las Américas; Taller de Elaboración de textos y artículos científicos en el ámbito de la salud en Bogotá (Colombia); Clasificación final de casos en la Región de las Américas, 2022; El sistema de información de inmunización y la calidad de los datos; Curso virtual de autoaprendizaje “Herramientas para el monitoreo de intervenciones integradas en salud pública. Vacunación y desparasitación para las geohelmintiasis”; y Fortalecer la gestión de los datos de inmunizaciones.


Subject(s)
Immunization , Vaccination , Dengue , COVID-19
6.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-20. (OPS/CIM/24-0004).
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59790

ABSTRACT

Esta publicación es un apéndice del documento técnico "Lograr una mejor inmunidad: el enfoque de curso de vida para una longevidad saludable", con las contribuciones de varios expertos en la materia dentro y fuera de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este apéndice proporciona ejemplos de actividades dentro del programa nacional de inmunización que pueden mejorar las tasas de cobertura y reducir las oportunidades perdidas para cuatro grupos de población: mujeres embarazadas, adolescentes, trabajadores sanitarios y adultos mayores. Estos ejemplos traducen los principios y conceptos del Enfoque del Ciclo Vital en actividades concretas, que pueden ser utilizadas por los gestores de los programas nacionales de inmunización y por los vacunadores, respectivamente, para reforzar las tasas de cobertura de vacunación. Estos cuatro grupos representan etapas de la vida para las que existen vacunas muy eficaces y que pueden influir enormemente en sus capacidades sanitarias. La aplicación de dosis de vacunas de la serie primaria, de refuerzo y de recuperación en estos grupos es fundamental para cerrar las brechas de inmunidad emergentes. Las actividades se agrupan en ocho componentes (i) administración y promoción, (ii) equidad, (iii) recursos humanos y financiación, (iv) organización y prestación de servicios, (v) generación de demanda y participación de la comunidad, (vi) sistemas de información, (vii) formación y (viii) evaluación e investigación. Los ejemplos deben ser evaluados, adaptados, implementados y posiblemente ampliados por los Estados Miembros para alinearlos con los contextos nacionales y locales. Este documento forma parte de los esfuerzos de la OPS para promover la aplicación de un enfoque de inmunización a lo largo de la vida por parte de los países y territorios de las Américas y para apoyar a los Ministerios de Salud a establecer estrategias de salud pública a nivel subnacional y local para salvaguardar la salud y el bienestar de las personas de todas las edades.


Subject(s)
Immunity , Immunotherapy , Communicable Diseases , Communicable Diseases , Immunization , Immunization Programs , Primary Health Care , Life Change Events
7.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-17.
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59627

ABSTRACT

Esta tercera edición (denominada “hoja de ruta del 2023”) de la Hoja de ruta para poner fin a la tuberculosis en la población infantil y adolescente es una actualización de las versiones de la Hoja de ruta del 2013 y del 2018. La versión 2023 reconoce los progresos realizados en los últimos cinco años y describe las prioridades y las acciones clave diseñadas para acelerar el progreso hacia los objetivos elaborados durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis de 2023. Se espera que la aplicación de estas medidas clave a nivel subnacional, nacional, regional y mundial en el contexto de la cobertura universal de salud permita encontrar y tratar más casos de enfermedad o infección por Tuberculosis (TB) en la población infantil y adolescente, a fin de prevenir la TB, mejorar los resultados del tratamiento y prevenir la discapacidad asociada a la TB. La hoja de ruta del 2023 se mantiene el fuerte énfasis en la TB infantil, al tiempo que se destaca la importancia de abordar la TB en la población adolescente y, por primera vez, en las mujeres durante el embarazo o el puerperio. La tercera edición está en consonancia con las directrices unificadas y el manual operativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados en el 2022 sobre el manejo de la TB en la población infantil y adolescente. Su desarrollo se ha beneficiado de importantes aportaciones técnicas del equipo central del Grupo de trabajo sobre la TB en la población infantil y adolescente a lo largo de todo el proceso, y de aportaciones adicionales de los miembros del grupo de trabajo y de los representantes de los países durante una consulta con las partes interesadas. La OPS/OMS seguirá colaborando con las personas sobrevivientes de la TB, la comunidad, la sociedad civil y los asociados técnicos y económicos para promover y facilitar la aplicación de las medidas fundamentales destacadas en la hoja de ruta 2023.


Subject(s)
Tuberculosis , Adolescent Health , Child Health , Universal Health Coverage
8.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-15.
Non-conventional in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59607

ABSTRACT

Esta publicación analiza el grado de alineamiento entre la necesidad de priorizar el primer nivel de atención con el desempeño presupuestario en salud y la capacidad de absorción del sector salud del incremento de los recursos financieros en el periodo 2019 a 2021. La Estrategia de OPS/OMS para el Establecimiento de Sistemas de Salud Resilientes enfatiza la necesidad de priorizar las inversiones en el primer nivel de atención por su incidencia en los niveles de acceso y cobertura. En este ámbito, los presupuestos públicos sirven como el mecanismo por excelencia de revisión de políticas públicas donde se plasman las prioridades de los gobiernos y los diferentes actores del sistema de salud, se articula el modelo de atención y se reasignan recursos ante eventos de emergencia sanitaria. La relevancia del presupuesto público se manifiesta también en la propuesta de incrementar la inversión en salud proveniente de recursos públicos, principalmente ingresos generales (o impuestos) acercándose al 6% del PIB incluido en la estrategia de Salud Universal de la OPS/OMS. El periodo de análisis de esta publicación se caracterizó por un incremento sin precedentes en el flujo de recursos financieros hacia el sector salud para asegurar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la emergencia sanitaria originada por la pandemia de la Covid-19. La mayor priorización de recursos públicos para salud se viabilizó a través de la implementación de diferentes mecanismos de expansión fiscal, y la utilización de recursos de emergencia; así como a través de las innovaciones en las reglas de gestión financiera pública. Del análisis en este documento elaborado para ocho países de la región utilizando información presupuestaria de acceso público se obtienen varias lecciones que relevan la importancia de fortalecer capacidades de gestión para una asignación más rápida, eficaz y equitativa que se traduzca a la vez en una ejecución presupuestaria más eficiente y equitativa de acuerdo con los objetivos sanitarios. Queda asimismo como tarea pendiente, el relacionar la asignación y uso de estos recursos con las barreras de acceso no-financieras y la interrupción de los servicios esenciales durante el mismo periodo.


Subject(s)
Health System Financing , Universal Health Coverage , Quality of Health Care , Public Expenditures on Health
9.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-13. (OPS/PHE/CPI/24-0001).
Non-conventional in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59605

ABSTRACT

En esta nota técnica se explican los 20 aspectos que deben considerarse para evaluar el estado y la seguridad del equipo y los suministros de laboratorio. No se incluyen en este trabajo las instrucciones para los evaluadores de los puntos 93 (Estado y seguridad del equipo médico en las salas de operaciones y salas de recuperación) y 94 (Estado y seguridad del equipo de radiología e imagenología), que también forman parte del índice de seguridad hospitalaria.


Subject(s)
Equipment and Supplies, Hospital , Equipment Safety , Laboratories, Hospital , Laboratory Manual
10.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-09.
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59580

ABSTRACT

La evacuación de un hospital debe ser el último recurso para hacer frente a los efectos de una amenaza, pero si la evaluación de riesgo así lo determina, se llevará a cabo de forma preventiva. La evacuación de un hospital siempre representa un riesgo para la vida de los pacientes, sobre todo para aquellos que están en condiciones graves de salud. Por lo tanto, cada hospital debe desarrollar sus capacidades para ejecutar una evacuación, y que esta sea parte del “Plan hospitalario de respuesta a emergencias de salud y desastres.La evacuación y el traslado de los pacientes debe ser resultado de una planificación que incluya la capacitación del personal y que cuente con los equipos e insumos necesarios, que mantenga las rutas de evacuación completamente accesibles y que establezca los acuerdos o ajustes pertinentes con los sistemas de seguridad, traslado prehospitalario y otras instalaciones de la red de servicios de salud, que permitan una respuesta eficiente. El objetivo de esta herramienta es facilitar la elaboración o actualización del procedimiento de evacuación* como parte de la gestión de emergencias y desastres de un hospital (ítem 147 de la 2.a edición del Índice de seguridad hospitalaria [ISH] de la Organización Mundial de la Salud [OMS] y la Organización Panamericana de la Salud [OPS]). El documento está dirigido al personal directivo, planificadores y coordinadores de los hospitales que participan en la preparación para la respuesta y recuperación ante emergencias de salud y desastres.


Subject(s)
Disasters , Disaster Emergencies , Complex Emergencies , Hospitals
11.
Río de Janeiro; OPS; 2024-04.
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr3-59571

ABSTRACT

Resoluciones de la Resoluciones de la 50a COSALFA. Reunión ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa. (Rio de Janeiro, Brasil - 25 y 26 de abril de 2024)


Subject(s)
Foot-and-Mouth Disease , Veterinary Public Health , South America , Resolutions
12.
Rio de Janeiro; OPS; 2024-04-25.
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr3-59563

ABSTRACT

[Introducción] El informe presenta un resumen de las acciones para la erradicación y prevención de la Fiebre Aftosa (FA) en Sudamérica y Panamá, que incluye una evaluación del cumplimiento de las resoluciones de la 49ª COSALFA, celebrada el 25 de agosto de 2022, por parte de los países y del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS). Además, se informa sobre las actividades generales de cooperación técnica, los resultados de acuerdos y proyectos, y los esfuerzos interinstitucionales y de colaboración con otras agencias de cooperación llevados a cabo por PANAFTOSA-OPS para apoyar a los países.


Subject(s)
Foot-and-Mouth Disease , Veterinary Public Health , South America
13.
Rio de Janeiro; OPS; 2024-04.
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr3-59561

ABSTRACT

La modalidad de financiación para la cooperación técnica de PANAFTOSA/OPS para el PHEFA se basa en el aporte por parte de la OPS de los profesionales internacionales responsables del área de Fiebre Aftosa (FA) y del laboratorio de referencia y en los recursos obtenidos por el material de referencia suministrado a los países. Se incluye, además, un modelo de contribuciones voluntarias vinculadas a proyectos específicos con países. Por lo tanto, lo mencionado anteriormente se refleja en los costos referidos para este Plan Bienal 2024-2025. Los resultados esperados del mencionado plan contribuirán a las metas previstas en el Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA, con una visión de prioridades por parte de PANAFTOSA/OPS que toma en cuenta las resoluciones de la COSALFA, que apunta a preparar a los países para la fase final del PHEFA. Con base en estas directrices, y considerando la situación actual, PANAFTOSA/OPS ha elaborado la presente propuesta de Plan Bienal 2024-2025 de cooperación técnica para consolidación del PHEFA.


Subject(s)
Foot-and-Mouth Disease , Disease Eradication , Pan American Foot-and-Mouth Disease Center
14.
Washington, D.C.; OPS; 2024-04-24.
Non-conventional in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59524

ABSTRACT

Los criterios regionales para Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCCS) de las Américas, adoptados en el Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por MCCS de la Región de las Américas del 2022, presentan un conjunto de lineamientos de referencia para fortalecer políticas públicas, planes y programas dirigidos a mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones atendidas por los gobiernos locales. Se parte del reconocimiento del papel clave de los municipios en impulsar políticas públicas saludables, teniendo en cuenta que estas trascienden al sector de la salud y el papel que otros sectores tienen, dado el impacto en la salud de todas las políticas públicas. Estos criterios son resultado de un trabajo colaborativo e interdisciplinario con participación de distintas personas e instituciones de la Región, incluyendo gobiernos locales. Algunas consideraciones clave para la elaboración de estos criterios fueron las experiencias de las redes nacionales y subnacionales de municipios saludables, los criterios existentes en varios países de la Región y las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud para ciudades saludables. Los criterios se agrupan en seis áreas de acción política y para la implementación de cada uno se incluye un grupo de acciones recomendadas, así como una propuesta de medios de verificación e indicadores de cumplimiento. Se dirigen a los equipos de gestión municipal, redes y asociaciones de municipios de la Región, y ministerios de Salud, como apoyo a las políticas que fortalezcan la inclusión de la promoción de la salud como una prioridad de la gestión local. Se reconoce expresamente la heterogeneidad existente entre los gobiernos locales, donde distintas formas organizativas, competencias y disponibilidad de recursos abordan realidades diversas. Por eso, los criterios están concebidos con carácter propositivo para su adecuación a esa diversidad y se deben contextualizar y priorizar en cada territorio. Indudablemente, la aplicación de estas orientaciones conducirá a la identificación de distintos retos y oportunidades que enriquecerán esta propuesta.


Subject(s)
Health Promotion , Social Determinants of Health , Sustainable Development , Urban Health
15.
Washington, D.C.; OPS; 2024-04-17. (OPS/CIM/24-0005).
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59512

ABSTRACT

La Región de las Américas está recuperando sus tasas de cobertura de inmunización para la mayoría de los antígenos. En el 2022, la tasa de cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) fue del 90%, frente al 86% en 2021. En total, 1,3 millones de niños menores de 1 año siguen sin vacunar, frente a los 1,9 millones de 2021. Por supuesto, el camino hacia la recuperación de la pandemia de COVID-19 es largo, pero las Américas están mostrando signos de progreso. En 2002, los casos de dengue superaron el millón, mientras que en 2013 se registraron más de 2 millones, y más de 3 millones en 2019. Aunque la tasa regional de letalidad por dengue se mantiene por debajo del 0,05%, el aumento de la transmisión está socavando los esfuerzos de recuperación social y económica de los países. En septiembre de 2023, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso de la serie de dos dosis de la vacuna contra el dengue TAK-003 producida por Takeda para niños de 6 a 16 años que viven en entornos con alta carga de enfermedad por dengue y alta intensidad de transmisión. Durante esta XI reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA), la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los miembros del GTA que consideraran la evidencia sobre la seguridad y eficacia de esta vacuna y propusieran recomendaciones para su uso en las Américas. Asimismo, el virus sincitial respiratorio (VSR) es motivo de gran preocupación en las Américas. Los datos notificados por los Estados Miembros a la red integrada de vigilancia respiratoria SARInet Plus de la OPS indican que el VSR contribuye significativamente a la carga de enfermedades respiratorias en la Región. Por grupos de edad, los casos y hospitalizaciones asociados al VSR se han notificado principalmente entre lactantes menores de 2 años. En los últimos meses, tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) han aprobado la vacuna Abrysvo contra el VRSpreF producida por Pfizer para mujeres embarazadas, con el objetivo de reducir la incidencia del VRS entre los recién nacidos menores de 6 meses. Una vez más, los miembros del GAT fueron convocados para proporcionar sus recomendaciones a la OPS sobre el uso de esta vacuna en las Américas.


Subject(s)
Vaccination , Vaccine-Preventable Diseases , Dengue Vaccines , Respiratory Syncytial Virus Vaccines , Access to Essential Medicines and Health Technologies , Poliomyelitis
16.
Washington, D.C.; OPS; 2024-04-01. (PAHO/CDE/HT/23-0014).
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59464

ABSTRACT

En los últimos años, la OPS ha estado colaborando con diferentes interesados directos —como especialistas en VLTH‑1, gerentes de programas de salud y personas con infección por el VLTH‑1— a fin de definir prioridades y delinear estrategias eficaces para hacer frente a esta infección desatendida. Una de las prioridades definidas por los interesados directos es la prevención de la transmisión maternoinfantil del VLTH‑1. Sin embargo, para que sea posible prevenir la transmisión vertical, las embarazadas con infección por el VLTH‑1 deben conocer su estado serológico respecto a esta infección. En la Región de las Américas, la cobertura del tamizaje del VLTH‑1 en donantes de sangre es alta, aunque el tamizaje prenatal sigue siendo limitado. Los países siguen encontrando obstáculos para implantar el uso de las pruebas de diagnóstico de la infección por el VLTH. No hay directrices internacionales para el diagnóstico de la infección por el VLTH‑1 y la orientación nacional puede variar de un país a otro. En este contexto, la OPS organizó un taller para debatir sobre el diagnóstico de la infección por el VLTH‑1, en particular en el contexto de la salud maternoinfantil. En la Región de las Américas se observa un interés cada vez mayor por el tamizaje prenatal de la infección por el VLTH‑1 y algunos países como Chile, Brasil, Santa Lucía y Colombia transmitieron su experiencia durante el taller. Entre las buenas prácticas figuran el programa para prevenir la transmisión maternoinfantil del VLTH‑1, integrado en la iniciativa ETMI Plus, en Santa Lucía; la estrecha colaboración entre la sociedad civil, expertos en la infección por el VLTH‑1 y responsables de las políticas en Brasil; iniciativas para aumentar la concientización sobre la infección por el VLTH‑1 en la Región; y la elaboración de directrices clínicas sobre la infección por el VLTH por distintos países de la Región. Se determinaron diversas prioridades, como aumentar la concientización acerca de la infección por el VLTH, elaborar directrices y capacitación de apoyo para los profesionales de la salud, fortalecer la colaboración entre países y promover la inclusión de la infección por el VLTH en los programas de eliminación.


Subject(s)
Human T-lymphotropic virus 1 , Maternal and Child Health , Infectious Disease Transmission, Vertical , Neglected Diseases
17.
Lima; Organización Panamericana de la Salud; 1 ed; Abr. 2024. 229 p. ilus.
Monography in Spanish | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1551326

ABSTRACT

El presente documento ofrece una herramienta robusta que consta de 79 indicadores, basados en los principios de una atención primaria de salud renovada, y diseñados para ser implementados en los servicios farmacéuticos de la Región. En estas páginas se resume el proceso de desarrollo de estos indicadores, iniciado en el 2019 bajo la dirección y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud, con aportes del grupo expertos en el tema, talleres regionales y una prueba piloto en Argentina y Perú en el 2022. Asimismo, se describe el enfoque simplificado de niveles de implementación, que facilita la compresión de los resultados de los indicadores y la toma de decisiones, y además, se incluyen algunos elementos clave para que los países los tengan en cuenta en el momento de implementar esta herramienta. Cada indicador se presenta en su correspondiente ficha técnica, que incluye los elementos configurativos, la clasificación según el grado de complejidad y el ámbito de los servicios farmacéuticos. Esto destaca la importancia de redefinir y evaluar la calidad de los servicios farmacéuticos en todos los niveles de atención de salud.


Subject(s)
Innovation and Development Policy , Public Health Surveillance , Access to Essential Medicines and Health Technologies , Evidence-Based Pharmacy Practice
18.
Washington D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1 ed; Abr, 2024. 180 p. ilus.
Monography in Spanish | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1552333

ABSTRACT

En la presente publicación se analiza la tasa estandarizada de mortalidad prematura potencialmente evitable como indicador del desempeño de los sistemas de salud, teniendo en cuenta tanto el componente prevenible por medio de intervenciones intersectoriales y de salud pública como el componente tratable, relacionado con la efectividad de los servicios de salud, es decir, la calidad de la atención de salud. El análisis de la mortalidad prematura potencialmente evitable proporciona un parámetro de medición para comparar el desempeño y darle seguimiento a lo largo del tiempo. Esta herramienta analítica desempeña un papel crucial en la rendición de cuentas de los sistemas de salud en la Región de las Américas. Además, este análisis destaca la importancia de invertir no solo en los servicios de salud, sino también en los determinantes sociales y ambientales más amplios de la salud. Este enfoque es fundamental para que haya equidad en los resultados en materia de salud en todos los países


Subject(s)
Health Status , Global Health
19.
Washington D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1 ed; Abr, 2024. 31 p.
Monography in Spanish | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1552336

ABSTRACT

El presente documento propone una estrategia de comunicación para los organismos públicos de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud, con el objetivo de contribuir a la implementación de la Estrategia y plan de acción sobre donación y acceso equitativo al trasplante de órganos, tejidos y células 2019-2030, aprobada en 2019 por los Estados Miembros, en el marco de su 57.º Consejo Directivo. Concretamente, este documento se centra en la línea de acción estratégica 2, dirigida a aumentar la disponibilidad de órganos, tejidos y células con base en la donación voluntaria no remunerada, que implica que no debe existir ningún beneficio económico a cambio de la donación y que el comercio de órganos, tejidos y células debe estar prohibido y su tráfico tipificado como delito en la legislación


Subject(s)
Tissue and Organ Procurement , Health Communication
20.
Washington, D.C.; OPS; 2024-03-20. (OPS/CIM/24-0006).
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59379

ABSTRACT

La 14ª Reunión de la Comisión Regional de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en la Región de las Américas se llevó a cabo del 6 al 8 de julio del 2022 en la Ciudad de México (México). Durante la reunión, la Comisión Regional de Certificación (RCC, por su sigla en inglés) analizó y validó 25 informes anuales que incluyen información del desempeño del programa de polio y el estatus de erradicación de la enfermedad de 31 países y 9 territorios en el 2021. Todos los miembros de la RCC analizaron y aprobaron los resultados de validación y el informe final de la reunión. Los objetivos de la reunión eran revisar, analizar y validar el informe anual correspondiente al 2021 de los países y el estatus de erradicación de la polio. Los objetivos secundarios incluían: 1. Proveer recomendaciones específicas a los países para mantener el estatus libre de polio de la Región; 2. Actualizar el análisis de riesgo regional. La metodología de la reunión fue muy similar a la que ha utilizado previamente la RCC. Los dos miembros de la RCC asignados al país y el Secretariado revisaron y analizaron todos los informes. Se presentó el resultado al resto de la Comisión y este fue discutido y validado por toda la RCC. Al inicio de la reunión, se presentó la actualización sobre la situación mundial y regional de la polio. La RCC recibió 25 informes anuales de los 29 que esperaba: 24 informes de países (incluidos 5 de los países más grandes del Caribe) y el informe de la subregión del Caribe (que consolida la información de 7 países y 9 territorios).


Subject(s)
Poliomyelitis , Poliovirus , Vaccines , Vaccination , Vaccination Coverage , Immunization , Vaccine-Preventable Diseases , Disease Eradication , Americas
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...