Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Glob Health Promot ; 30(1): 87-94, 2023 03.
Article in Portuguese | MEDLINE | ID: mdl-35773788

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: el envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial. Los problemas de salud mental, altamente prevalentes en este grupo, impactan en la vida de los individuos, sus familias y la sociedad en su conjunto. OBJETIVO: identificar brechas de conocimiento y prioridades de investigación en salud mental del adulto mayor en Argentina. MATERIAL Y MÉTODOS: diseño cuali-cuantitativo, en tres etapas: (1) diagnóstico de situación, (2) evaluación global de necesidades de investigación y (3) ejercicio de priorización basado en la Matriz de Estrategias Combinadas validada para Argentina (MECA). RESULTADOS: con base en las primeras dos etapas del estudio se identificaron dos áreas temáticas investigar en el país y dimensiones priorizadas: (a) soledad-aislamiento y (b) deterioro cognitivo y demencia. Como resultado del ejercicio de priorización surgieron las siguientes dimensiones: en relación con soledad-aislamiento: 1. efecto de los programas, 2. falta de acceso a los recursos, 3. capacidad de adaptación a los contextos locales (integración social del adulto mayor) y 4. calidad de servicios. En relación con deterioro cognitivo y demencia: 1. impacto cuidadores y entorno, 2. barreras para la implementación de guías y capacitación, 3. estudios de costo-efectividad sobre intervenciones y calidad de vida, y 4. recolección y publicación de datos epidemiológicos. CONCLUSIÓN: se debe enfatizar la importancia de fortalecer la investigación en Argentina sobre la implementación y difusión de intervenciones de promoción, prevención y prestación de servicios en la salud mental del adulto mayor.


Subject(s)
Nuclear Family , Humans , Argentina/epidemiology , Retrospective Studies
2.
Sensors (Basel) ; 21(19)2021 Sep 30.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-34640895

ABSTRACT

Tactile rendering has been implemented in digital musical instruments (DMIs) to offer the musician haptic feedback that enhances his/her music playing experience. Recently, this implementation has expanded to the development of sensory substitution systems known as haptic music players (HMPs) to give the opportunity of experiencing music through touch to the hearing impaired. These devices may also be conceived as vibrotactile music players to enrich music listening activities. In this review, technology and methods to render musical information by means of vibrotactile stimuli are systematically studied. The methodology used to find out relevant literature is first outlined, and a preliminary classification of musical haptics is proposed. A comparison between different technologies and methods for vibrotactile rendering is performed to later organize the information according to the type of HMP. Limitations and advantages are highlighted to find out opportunities for future research. Likewise, methods for music audio-tactile rendering (ATR) are analyzed and, finally, strategies to compose for the sense of touch are summarized. This review is intended for researchers in the fields of haptics, assistive technologies, music, psychology, and human-computer interaction as well as artists that may make use of it as a reference to develop upcoming research on HMPs and ATR.


Subject(s)
Music , Self-Help Devices , Touch Perception , Female , Humans , Male , Technology , Touch
3.
Zootaxa ; 4877(1): zootaxa.4877.1.4, 2020 Nov 09.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-33311327

ABSTRACT

The Neotropical skipper genus Sodalia Evans, 1955 and its respective species are revised. Sodalia includes five species: S. sodalis (Butler, 1877) (type species), S. argyrospila (Mabille, 1876), S. coler (Schaus, 1902), S. petiti Gaviria-Ortiz, Dolibaina A. Warren sp. nov. (described from low to mid elevations of the western Andes of Ecuador and from the Cordillera de la Costa in Venezuela), and Sodalia spangla (Evans, 1955) comb. nov. hitherto combined with Mnasitheus Godman, 1900. Lectotypes for Pamphila sodalis Butler, 1877 and Achlyodes argyrospila Mabille, 1876 are designated. The genus and species are redescribed and illustrations of relevant morphological characters necessary for identification are provided, as well as updated distributional maps.


Subject(s)
Butterflies , Lepidoptera , Animals
4.
Medicina (B Aires) ; 80 Suppl 3: 16-24, 2020.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-32658843

ABSTRACT

The COVID-19 pandemic affected the organization of health services and had consequences for health teams, according to the pre-existing safety and working conditions. During the first week of April 2020, a cross sectional study was carried out with a qualitative-quantitative approach. The aim was to explore the conditions determining the organizational climate: leadership, communication, institutional resources, cohesion/conflict management, and training; and how these were perceived by health personnel to deal with the pandemic. A total of 5670 healthcare workers participated in an online survey and 50 were interviewed, from all subsectors of the Argentinean health system (public, private and union-health insurance); 72.9% were women, 51.4% were physicians, and the predominant age group was under 40 years. In the qualitative sample (interviews), 52% were men, 62% were physicians, and the average age was 44.8 years. The dimensions of the organizational climate were stratified and five independent predictors of perception of conditions were identified: age, gender, tasks performed, health system subsector, and jurisdiction. The condition most frequently perceived as inadequate were the inaccessibility of institutional resources and the access to personal protective equipment was a major concern. Claims included the need of institutional strategies to support healthcare workers and of a clear and uniform communication. In conclusion, at the time of the study, the health personnel perceived serious deficits in their organizations regarding the conditions necessary to confront COVID-19, with differences among subsectors of the health system.


La pandemia por COVID-19 afectó la organización de los servicios de salud y tuvo consecuencias en los equipos de salud, según las condiciones laborales y de bioseguridad pre-existentes en cada institución. Durante la primera semana de abril de 2020 se realizó un estudio de corte transversal. El objetivo fue indagar acerca de las condiciones que determinan el clima organizacional: liderazgo, comunicación, recursos institucionales, cohesión/gestión de conflictos y capacitación; y cómo éstas eran percibidas por el personal de salud para hacer frente a la pandemia. Se realizaron 5670 encuestas a trabajadores/as y 50 entrevistas a informantes clave de los tres subsectores del sistema de salud (público, privado y de seguridad social). En las encuestas, el 72.9% fueron mujeres, el 51.4% médicos/as y el grupo etario predominante fue el de menores de 40 años. El 47.8% de los/as participantes refirió pluriempleo. En las entrevistas, el 52% fueron varones, el 60% médicos/ as, la edad media 44.8 años. Se estratificaron las dimensiones y se identificaron predictores independientes de percepción: edad, género, tipo de tareas, subsector y jurisdicción. La dimensión percibida con mayor frecuencia como inadecuada fue la de recursos institucionales y la disponibilidad de equipos de protección personal fue identificada como una de las principales preocupaciones. Surgieron demandas de estrategias de contención para el personal de salud y de comunicación institucional clara y uniforme. En conclusión, al momento del estudio el personal de salud percibía serios déficits en sus organizaciones respecto de las condiciones necesarias para enfrentar la pandemia, con diferencias entre subsectores del sistema.


Subject(s)
Coronavirus Infections , Health Personnel/psychology , Health Services/statistics & numerical data , Pandemics , Personal Protective Equipment/supply & distribution , Pneumonia, Viral , Workplace/organization & administration , Adolescent , Adult , Aged , Betacoronavirus , COVID-19 , Child , Coronavirus Infections/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Female , Humans , Interviews as Topic , Male , Middle Aged , Pneumonia, Viral/epidemiology , Qualitative Research , SARS-CoV-2 , Surveys and Questionnaires
5.
Medicina (B.Aires) ; 80(supl.3): 16-24, June 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1135186

ABSTRACT

La pandemia por COVID-19 afectó la organización de los servicios de salud y tuvo consecuencias en los equipos de salud, según las condiciones laborales y de bioseguridad pre-existentes en cada institución. Durante la primera semana de abril de 2020 se realizó un estudio de corte transversal. El objetivo fue indagar acerca de las condiciones que determinan el clima organizacional: liderazgo, comunicación, recursos institucionales, cohesión/gestión de conflictos y capacitación; y cómo éstas eran percibidas por el personal de salud para hacer frente a la pandemia. Se realizaron 5670 encuestas a trabajadores/as y 50 entrevistas a informantes clave de los tres subsectores del sistema de salud (público, privado y de seguridad social). En las encuestas, el 72.9% fueron mujeres, el 51.4% médicos/as y el grupo etario predominante fue el de menores de 40 años. El 47.8% de los/as participantes refirió pluriempleo. En las entrevistas, el 52% fueron varones, el 60% médicos/ as, la edad media 44.8 años. Se estratificaron las dimensiones y se identificaron predictores independientes de percepción: edad, género, tipo de tareas, subsector y jurisdicción. La dimensión percibida con mayor frecuencia como inadecuada fue la de recursos institucionales y la disponibilidad de equipos de protección personal fue identificada como una de las principales preocupaciones. Surgieron demandas de estrategias de contención para el personal de salud y de comunicación institucional clara y uniforme. En conclusión, al momento del estudio el personal de salud percibía serios déficits en sus organizaciones respecto de las condiciones necesarias para enfrentar la pandemia, con diferencias entre subsectores del sistema.


The COVID-19 pandemic affected the organization of health services and had consequences for health teams, according to the pre-existing safety and working conditions. During the first week of April 2020, a cross sectional study was carried out with a qualitative-quantitative approach. The aim was to explore the conditions determining the organizational climate: leadership, communication, institutional resources, cohesion/conflict management, and training; and how these were perceived by health personnel to deal with the pandemic. A total of 5670 healthcare workers participated in an online survey and 50 were interviewed, from all subsectors of the Argentinean health system (public, private and union-health insurance); 72.9% were women, 51.4% were physicians, and the predominant age group was under 40 years. In the qualitative sample (interviews), 52% were men, 62% were physicians, and the average age was 44.8 years. The dimensions of the organizational climate were stratified and five independent predictors of perception of conditions were identified: age, gender, tasks performed, health system subsector, and jurisdiction. The condition most frequently perceived as inadequate were the inaccessibility of institutional resources and the access to personal protective equipment was a major concern. Claims included the need of institutional strategies to support healthcare workers and of a clear and uniform communication. In conclusion, at the time of the study, the health personnel perceived serious deficits in their organizations regarding the conditions necessary to confront COVID-19, with differences among subsectors of the health system.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Pneumonia, Viral/epidemiology , Health Personnel/psychology , Coronavirus Infections/epidemiology , Pandemics , Personal Protective Equipment/supply & distribution , Health Services/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Interviews as Topic , Surveys and Questionnaires , Qualitative Research , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19
6.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1-41 p. tab.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1379554

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Consideramos al envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. En Argentina, existen programas dirigidos a las personas mayores que persiguen este objetivo. Sin embargo, para definir políticas, es preciso esforzarse por comprender mejor las necesidades de la población. La finalidad de este proyecto es identificar brechas entre las necesidades de los adultos mayores, para alcanzar un envejecimiento saludable, y las acciones promovidas por los programas para favorecer este propósito. MÉTODOS Enfoque mixto, cuali-cuantitativo desarrollado en cuatro etapas, 1. Revisión documental de programas vigentes. 2. Visualización de necesidades de personas mayores de 60 años. 3. Identificación de brechas entre las necesidades planteadas y lo propuesto por los programas. 4. Priorización del abordaje de las brechas Identificadas. RESULTADOS Relevamos 28 programas que abordan el envejecimiento saludable, los componentes ofrecidos en mayor medida fueron, entretenimiento, relación con los pares, inclusión social y promoción y prevención de la salud. Al evaluar las principales necesidades para el envejecimiento saludable los participantes respondieron que las tres más importantes fueron; mantener la salud física, mente activa y continuar realizando actividades. En el análisis de brechas observamos que necesidades como continuar realizando actividades, relación con la familia y mantener actitudes positivas fueron más jerarquizadas por las personas mayores 60 de años que por los programas relevados. Y para abordar estas brechas se propuso; realizar un análisis comunicacional, erradicación del concepto de "viejismo" y considerar las distintas vejeces a la hora de elaborar propuestas dirigidas a esta población. DISCUSIÓN Es imprescindible a la hora de elaborar políticas públicas conocer las características de la población a la que están dirigidas, conocer sus necesidades y tener en cuenta su punto de vista.


Subject(s)
Qualitative Research
7.
Buenos Aires; Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional; 2019. 22 p.
Monography in Spanish | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1531777

ABSTRACT

Este documento se sostiene en dos lineamientos: Brindar elementos para comprender las situaciones de conflictos que pueden surgir en el proceso de formación profesional en servicio- de residentes y concurrentes en particular - para llevar adelante estrategias que las anticipen y prevengan; y aportar una guía / protocolo de acciones a realizar ante la presencia de situaciones de conflicto. Dos conceptos centrales son el punto de partida del presente escrito: 1. El conflicto como inherente al ser humano: En los vínculos con otras personas se sostiene la interacción social, y en sus dinámicas surgen acuerdos y desacuerdos. Las tensiones, desencuentros e incluso enfrentamientos forman parte de dichos vínculos; no siempre son obstáculos para el trabajo, aunque en algunas oportunidades pueden constituirse en ello. 2. Formación de posgrado: El sistema de Residencias y Concurrencias constituye un modelo particular de capacitación en servicio que aporta al profesional recientemente graduado las posibilidades de una práctica intensiva e inserta en el ámbito de la salud. Si bien los aprendizajes son individuales, su contextualización en el proceso de trabajo implica que el profesional se incluye en una compleja trama organizacional. Su formación está inmersa en un contexto relacional, social e institucional, que se retroalimentan constantemente. (AU)


Subject(s)
Professional Practice/legislation & jurisprudence , Professional Practice/trends , Education, Medical, Graduate/methods , Professional Training , Internship and Residency/methods , Internship and Residency/trends
8.
Healthc Inform Res ; 24(4): 292-299, 2018 Oct.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-30443417

ABSTRACT

OBJECTIVES: The aim of the present study was to assess the frequency of use, and preferences regarding information and communication technologies (ICTs) among Ecuadorian patients with chronic kidney disease (CKD) undergoing hemodialysis. METHODS: We conducted an anonymous cross-sectional survey-based study from January 2016 to April 2017, involving 393 patients with end-stage renal disease from 9 hemodialysis centers, in which they rated their use and preferences of various ICTs through a modified version of the Michigan Questionnaire. The questionnaire collected information regarding demographics, patients' interest in obtaining health-related information through ICTs, and interest in using ICTs as a potential way to communicate with their healthcare providers. A chi-square test for association and adjusted regression analyses were performed. RESULTS: Among all patients who participated, 64.3% reported owning a cellphone, with less than a third reporting active Internet connection. The most used ICT for obtaining information about CKD and/or hemodialysis was web-based Internet, followed by YouTube. SMS was rated the highest to receive and seek health-related information, followed by Facebook. Younger age and higher levels of education were associated with a higher overall usage of ICTs. Finally, more than half of the patients reported interest in using WhatsApp for communicating with their healthcare providers. CONCLUSIONS: Understanding the preferences of ICTs among patients with CKD undergoing hemodialysis could help to improve their outcomes through the potential uses and benefits of ICTs. Further research is needed to assess their role in improving the care of patients with chronic diseases.

9.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-41 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391511

ABSTRACT

Hoy en día, por primera vez en la historia, la mayoría de las personas puede aspirar a vivir hasta entrados los 60 años y más. Los adultos mayores pueden padecer alteraciones de su salud mental que es preciso reconocer. Las investigaciones y la información son la base para establecer políticas de salud acertadas. El fortalecimiento de la capacidad de investigación es uno de los medios para la promoción de la salud y control de las enfermedades. Sin embargo, la inversión sigue siendo desproporcionadamente baja en la región en comparación con la carga de enfermedad. Por lo tanto, es importante que la promoción de la investigación y el desarrollo respondan a las necesidades de investigación locales y las prioridades de los actores involucrados para optimizar los beneficios para la salud y conducir a la equidad. El objetivo de este estudio fue identificar brechas de conocimiento y prioridades de investigación en salud mental del adulto mayor en Argentina, con la finalidad de contribuir con información rigurosa a los decisores a cargo de establecer la agenda de investigación y optimizar el uso de los recursos. Se utilizó diseño mixto, cualitativo y cuantitativo, en tres fases o etapas que incluyeron; 1) diagnóstico inicial, 2) recolección y análisis de datos (visualización global de las necesidades) y finalmente 3) un ejercicio de priorización basado en la matriz de estrategias combinadas (MECA). Esta herramienta ha sido validada y adaptada en 2006 para su uso en Argentina, en otras áreas temáticas. RESULTADOS Se identificaron dos grandes áreas temáticas a investigar y al interior temas priorizados. Para el tema "Soledad" se priorizaron; 1. Efecto de los programas; 2. Accesibilidad y equidad; 3. Adaptabilidad; 4. Calidad de servicios. Para el tema "Deterioro cognitivo/demencia" se priorizaron; 1. Impacto cuidadores y entorno; 2. Barreras para la implementación de guías y capacitación; 3. Estudios de costo-efectividad sobre intervenciones y calidad de vida; 4. Epidemiología. DISCUSIÓN Se debe enfatizar la importancia de fortalecer la investigación sobre la implementación y difusión de intervenciones de promoción, prevención y prestación de servicios en la salud mental del adulto mayor. La complejidad de la salud mental y su conceptualización más amplia requiere enfoques de investigación complementarios y colaboración interdisciplinaria para satisfacer mejor las necesidades de la población argentina


Subject(s)
Health Services Research
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...