Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
O.F.I.L ; 30(2): 109-114, 2020. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-200007

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir y analizar los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto "Tecnologías de la Información y la Comunicación adaptadas a la Atención Farmacéutica No presencial" (TICAFAN). Confirmar la validez del modelo para prestar atención farmacéutica a pacientes con leucemia mieloide crónica. MÉTODO: Estudio antes-después del cambio en el modelo de dispensación y de atención farmacéutica. Se analizó la evolución de la enfermedad, las intervenciones farmacéuticas, la adherencia al tratamiento, el número de dispensaciones realizadas mediante envío domiciliario y sus incidentes desde el 1 de febrero del 2014 al 31 de octubre del 2016. En mayo del 2015 se realizó una encuesta de satisfacción. RESULTADOS: Se incluyeron 21 pacientes en el programa, la edad media en el momento de inclusión fue de 55 años (DE 17). Se realizaron 470 envíos, con una disminución del 80% (DE 15) en los desplazamientos de los pacientes al hospital. Hubo 2 incidentes, por olvido de los pacientes del día del envío. Se registraron 49 intervenciones farmacéuticas y se atendieron 30 consultas a demanda fuera de las programadas, lo que supuso un mayor número de intervenciones que en el periodo anterior. No hubo diferencias en la adherencia antes y después de la inclusión en el programa. La respuesta se mantuvo en 9 pacientes, mejoró en otros 9 y empeoró en 3, recuperándose posteriormente. La satisfacción de los pacientes con el proyecto fue de 9,7 (DE 0,6) sobre 10. CONCLUSIONES: El proyecto TICAFAN ha conseguido mantener la atención farmacéutica a los pacientes incluidos en el mismo, la adherencia y la respuesta al tratamiento, evitando desplazamientos al hospital para la dispensación de medicación


OBJECTIVES: To describe and analyze the results of the development of the "Information and communications technology adapted to remote pharmaceutical care" (TICAFAN, by its Spanish acronym) project and confirm its validity to provide pharmaceutical care to chronic myelogenous leukemia patients. METHODS: Before and after study of a modified pharmaceutical care model. The course of the disease, pharmaceutical interventions, treatment adherence, and number of home deliveries and their incidents were analyzed from February 1, 2014 to October 31, 2016. A satisfaction survey was conducted in May 2015. RESULTS: Twenty one patients were included in the program until October 31, 2016. The mean age at the time of inclusion was 55 years (SD 17). There were 470 home deliveries, with an 80% (SD 15) reduction in the trips to the hospital. There were 2 incidents owing to the fact that the patients did not remember the shipment date. Forty nine pharmaceutical interventions were registered and 30 on-demand inquiries were answered, apart from the scheduled monthly consultations. This meant a greater number of interventions than in a previous period. There were no differences in adherence before and after the inclusion in the program. Response was maintained in 9 patients, improved in 9 and worsened, but recovered afterwards, in 3 patients. Patients gave the project a score of 9.7 (SD 0.6) out of 10. CONCLUSIONS: The TICAFAN project has managed to keep providing pharmaceutical care as well as to maintain adherence and treatment response, reducing hospital visits for drug collection


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Leukemia, Myelogenous, Chronic, BCR-ABL Positive/drug therapy , Pharmaceutical Services , Access to Essential Medicines and Health Technologies , Telemedicine/methods , Surveys and Questionnaires , Technology , Patient Satisfaction
2.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79342

ABSTRACT

Fundamento:el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más común en hombres. Sin embargo, muchos hombres que desarrollan cáncer de próstata nunca tienen síntomas, ni son sometidos a terapia. Diversos factores, incluso la genética y la dieta, han sido implicados en su desarrollo, las modalidades de prevención primaria conocidas son insuficientes para eliminar el riesgo de contraer la enfermedad.Objetivo:proponer una estrategia de autocuidado en los adultos mayores con cáncer de próstata en la comunidad.Métodos:se realizó un estudio de intervención y desarrollo en el Policlínico Centro del municipio y provincia Sancti Spíritus, desde el 2016 al 2017. Variables de estudio, nivel de conocimientos de los médicos, autocuidado, estado de salud y sobrevida. Se utilizó entrevista estructurada a los adultos mayores con cáncer de próstata en la comunidad para conocer la mejoría del estado de salud, después de aplicada de la estrategia se compararon las proporciones poblacionales mediante prueba de McNemar.Resultados:se lograron cambios significativos en el nivel de conocimiento de los médicos, al finalizar el programa de capacitación se obtuvo 56,52 porciento lo que muestra un nivel aceptable. El 61,53 porciento del estado de salud de los adultos mayores fue bueno; el autocuidado se alcanzó de forma aceptable en el 63,46 porciento. La sobrevida con más de diez años después de aplicada la estrategia fue de 67,30 porciento.Conclusiones:se logró la estrategia de autocuidados en los adultos mayores con cáncer de próstata, que incluye acciones y actividades que favorecen el logro de cambios significativos en el autocuidado.[AU]


Subject(s)
Humans , Prostatic Neoplasms , Aged , Self Care , Health Status , Adaptive Clinical Trials as Topic
3.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.) ; 43(5): 394-398, jul.-ago. 2017. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-164901

ABSTRACT

Introducción. La vaginosis bacteriana (VB) es una alteración de la microbiota vaginal por sobrecrecimiento bacteriano de los microorganismos habituales que produce síntomas de malestar vaginal, aumento de flujo vaginal maloliente, etc. Está en entredicho el papel de los probióticos en estas situaciones, aunque se ha visto en la práctica clínica que mejoran las tasas de recurrencias. Se presenta una revisión bibliográfica sobre la VB para valorar la efectividad del uso de probióticos como tratamiento adyuvante en VB. Método. Revisión en PubMed, Cochrane y SCOPUS de los últimos 5 años de las publicaciones que utilicen probióticos para el tratamiento de mujeres diagnosticadas de VB. Resultados. Se analizaron 10 artículos que hacen referencia al uso de probióticos en adición con tratamientos antibióticos. Conclusiones. Todos los artículos concluyen que el uso de probióticos es beneficioso en los casos de VB en adición a los tratamientos convencionales. No obstante, las conclusiones no son categóricas porque hay gran variedad de estudios y probióticos utilizados (AU)


Introduction. Bacterial vaginosis (BV) is a change in the vaginal microbiota due to bacterial overgrowth of normal microorganisms, which produces symptoms of vaginal discomfort, increased malodorous vaginal discharge, etc. Although they been seen to improve recurrence rates in clinical practice, the role of probiotics is questioned in these situations. A literature review on BV is presented in order to evaluate the effectiveness of using probiotics as adjuvant therapy in BV. Method. PubMed, Cochrane and SCOPUS review of the last 5 years publications using probiotics to treat women diagnosed with BV. Results. An analysis was performed on the 10 items that refer to the use of probiotics in addition to antibiotic treatments. Conclusions. All items conclude that the use of probiotics is beneficial in cases of BV in addition to conventional treatments. However, the conclusions are not categorical due to there being a wide variety of studies and probiotics used (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Vaginosis, Bacterial/therapy , Probiotics/therapeutic use , Metronidazole/therapeutic use , Clindamycin/therapeutic use , Dequalinium/therapeutic use , Vaginosis, Bacterial/prevention & control , PubMed , Prospective Studies , Microbiota
4.
Acta ortop. mex ; 30(6): 302-306, nov.-dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-949768

ABSTRACT

Resumen: Antecedentes: La infección articular es un reto ortopédico por su complejidad diagnóstica y efectos devastadores al no tratarse oportunamente. Contamos con diversos estudios de diagnóstico: cultivo, VSG, PCR, conteo de leucocitos, entre otros, pero ninguno es preciso, tardan más de 30 minutos en realizarse y requieren de infraestructura compleja. En este estudio determinamos la sensibilidad y especificidad de la esterasa leucocitaria para la detección de un proceso infeccioso articular en población mexicana. Material y métodos: Durante Noviembre de 2015 a Abril de 2016, se obtuvo líquido sinovial de pacientes con diagnóstico de infección articular con o sin implante, y de otros sin infección, con patología degenerativa de rodilla. Se evaluó la muestra mediante el test de esterasa leucocitaria COMBI-SCREEN 11SYS con lectura colorimétrica a los dos minutos; se determinó positivo para infección con dos cruces; el resto de la muestra fue enviado a cultivo. Resultados: Realizamos el test en 64 muestras de líquido sinovial de rodilla, 19 diagnosticadas con infección articular y 45 sin infección. Se obtuvo una sensibilidad de 100%, especificidad de 88.24%, VPP de 68.42% y VPN de 100%; índice de Kappa de .753. Conclusiones: La esterasa leucocitaria es una prueba eficaz para detectar un proceso infeccioso contra uno inflamatorio con alta probabilidad de acierto. Este estudio presentó un índice de concordancia Kappa de 0.753, con lo que demostró ser reproducible, por lo que recomendamos implementarlo en los servicios de urgencias a nivel nacional.


Abstract: Background: Articular infection is an orthopedic challenge due to its difficult diagnosis and devastating results. Various diagnostic studies exist: culture, ESR, CRP, count of leukocytes, among others, but none is specific, they all take more than 30 minutes to complete, and require complex infrastructure. In this study, we determine the sensitivity and specificity of the leukocyte esterase for detection of an infectious process joint in Mexican population. Material and methods: During November 2015 to April 2016, we obtained synovial fluid from two groups of patients: one with a diagnosis of synovial joint infection with or without implant, and the control group, without infection but with degenerative pathology of the knee. We evaluated the sample using the leukocyte esterase test COMBI-SCREEN 11SYS with colorimetric reading at two minutes; two crosses determined positive for infection; the remainder of the sample was sent for culture. Results: We performed the test in 64 samples of synovial fluid, 19 diagnosed with articular infection and 45 without it. We obtained a sensitivity of 100%, specificity of 88.24%, PPV of 68.42%, and NPV of 100%; Kappa index of .753. Conclusions: Leukocyte esterase is an effective test to detect an infectious process against an inflammatory one with a high probability of success. This study presented an index of agreement Kappa of 0.753, proving to be reproducible.


Subject(s)
Humans , Synovial Fluid/chemistry , Carboxylic Ester Hydrolases/analysis , Prosthesis-Related Infections/diagnosis , Biomarkers/analysis
5.
Acta ortop. mex ; 30(3): 132-137, may.-jun. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-837772

ABSTRACT

Resumen: Introducción: El tratamiento quirúrgico de los tumores óseos malignos de pelvis con afectación periacetabular está en continua evolución. Las reconstrucciones acetabulares mejoran la calidad de vida sin perjudicar el control oncológico; sin embargo, no están exentas de complicaciones. Nuestro objetivo es describir los resultados funcionales y las complicaciones quirúrgicas de diferentes técnicas reconstructivas de la zona II de Enneking. Material y métodos: 15 pacientes fueron intervenidos de tumores óseos malignos de pelvis entre 2002 y 2012. Según la clasificación de Enneking y Dunham, hubo siete individuos con afectación periacetabular: tipo II-3, tipo I + II-1, tipo II + III-2, tipo I + II + III-1, que se evaluaron retrospectivamente. Cinco presentaron un condrosarcoma convencional y dos un osteosarcoma. Cuatro eran varones y tres mujeres, con una edad media de 43 años. El seguimiento mínimo fue 12 meses (6.14 años de media). En todos se realizó una resección oncológica con reconstrucción periacetabular: aloinjerto osteocondral masivo en tres sujetos, aloinjerto estructural más artroplastía de cadera en dos personas y dos con prótesis de anclaje ilíaco. Fueron evaluados clínica, radiológica y funcionalmente mediante la escala MSTS (1993). Resultados: La media MSTS a los seis meses de la cirugía fue 20.71 (69%). Complicaciones quirúrgicas aparecieron en cinco casos (71.4%): dos luxaciones de cabeza femoral nativa sobre aloinjerto, una desimplantación protésica aséptica y dos infecciones profundas. Hubo bordes libres intraoperatorios en todos los casos. Conclusiones: Las reconstrucciones acetabulares después de resecciones oncológicas en tumores óseos malignos parecen ofrecer buenos resultados funcionales. Sin embargo, sólo casos seleccionados deberían ser sometidos a intervenciones con alta tasa de complicaciones.


Abstract: Introduction: Surgical treatment of malignant bone tumors of the pelvis with periacetabular involvement is constantly evolving. Even though acetabular reconstructions improve quality of life without impairing cancer control, they are not complication free. Our purpose is to describe the functional outcomes and surgical complications of different reconstructive techniques for Enneking zone II tumors. Material and methods: Fifteen patients underwent surgery for malignant pelvic bone tumors between 2002 and 2012. Seven patients were retrospectively evaluated according to the Enneking and Dunham classification and were found to have periacetabular involvement, as follows: 3 were type II; 1 types I + II; 2 types II + III, and one types I + II + III. Five patients had a standard chondrosarcoma and 2 osteosarcoma. Patients included 4 males and 3 females; mean age was 43 years. The minimum follow-up period was 12 months (mean 6.14 years). All of them underwent cancer resection with periacetabular reconstruction: massive osteochondral allograft in 3 patients, structural allograft and hip arthroplasty in 2 patients, and prosthesis with iliac anchoring in 2. They were clinically, radiologically and functionally evaluated with the MSTS scale (1993). Results: The mean MSTS score 6 months after surgery was 20.71 (69%). Five patients (71.4%) had surgical complications: 2 dislocations of the native femoral head on the allograft; one aseptic prosthetic dislodgement, and 2 deep infections. All patients had free intraoperative borders. Conclusions: Acetabular reconstructions after oncologic resection for malignant bone tumors seem to provide good functional outcomes. However, only selected cases should undergo surgeries associated with a high complication rate.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Bone Neoplasms/surgery , Plastic Surgery Procedures , Pelvis/surgery , Quality of Life , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Acetabulum/surgery
9.
Rev. argent. microbiol ; 36(3): 118-124, jul.-sep. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634468

ABSTRACT

El síndrome del desmedro multisistémico postdestete (PMWS) fue descrito por primera vez en Canadá en el año 1991 y desde entonces un número creciente de casos han sido diagnosticados en todo el mundo. En la Argentina, el PMWS fue reportado por primera vez recientemente. Se estudiaron 48 cerdos de 5 a 12 semanas de edad con signos característicos de PMWS procedentes de 19 granjas. Si bien se desconoce la distribución real del virus en nuestro país se observó desde el año 2001 un número creciente de granjas con PMWS y distribuidas en las principales provincias productoras. La histopatología fue una herramienta diagnóstica importante en casos sospechosos de PMWS con la observación de diferentes grados de lesión. En los animales estudiados las infecciones secundarias pudieron ser importantes, ya sea por patógenos oportunistas o por complicaciones bacterianas.


Postweaning multisystemic wasting syndrome was first described in Canada in 1991 and at present an increasing number of cases has been diagnosed worldwide. In Argentina the first cases of PMWS were reported recently. Forty eight 5 to 12 week old pigs with signs characteristic of PMWS from 19 farms were studied. Although the real distribution of the virus in our country is not known it was observed an increasing number of farms with PMWS distributed in the major producing provinces. The histopathology was an important tool in diagnosis of suspicious cases of PMWS with the observation of different degrees of lesion. In the studied animals, the secondary infections, either by opportunistic pathogens or secondary bacteria could be important.


Subject(s)
Animals , Circoviridae Infections/veterinary , Swine Diseases/pathology , Wasting Syndrome/pathology , Argentina/epidemiology , Bacterial Infections/epidemiology , Bacterial Infections/microbiology , Bacterial Infections/pathology , Bacterial Infections/veterinary , Central Nervous System/pathology , Central Nervous System/virology , Circoviridae Infections/epidemiology , Circoviridae Infections/pathology , Circoviridae Infections/virology , Circovirus/isolation & purification , Giant Cells/virology , Inclusion Bodies, Viral/ultrastructure , Lymph Nodes/pathology , Lymph Nodes/virology , Macrophages/virology , Opportunistic Infections/epidemiology , Opportunistic Infections/microbiology , Opportunistic Infections/pathology , Opportunistic Infections/veterinary , Superinfection , Sus scrofa , Swine Diseases/epidemiology , Swine Diseases/virology , Viscera/pathology , Viscera/virology , Wasting Syndrome/epidemiology , Wasting Syndrome/virology
10.
Actas esp. psiquiatr ; 32(3): 166-177, mayo 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32620

ABSTRACT

Introducción. Los programas de terapia psicosocial han resultado eficaces en la prevención de recaídas y en el control de los síntomas y la mejora funcional de pacientes con esquizofrenia, siendo una opción terapéutica indicada, además del tratamiento farmacológico. La eficacia del paquete terapéutico aquí utilizado ha confirmado tener efectos favorables en estudios de seguimiento a corto plazo y se somete de nuevo a comprobación 4 años después. Método. Se analizan los efectos clínicos y del funcionamiento social de 20 pacientes ambulatorios con esquizofrenia (con medidas postratamiento, postratamiento y seguimiento de 4 años) de un programa de intervención psicosocial grupal que incluye psicoeducación y la terapia psicológica integrada (IPT) junto a intervención familiar con psicoeducación, terapia conductual y entrenamiento en solución de problemas. Resultados. Los análisis intragrupo demuestran mejoría sostenida en el grupo de tratamiento, comparativamente con un grupo control de 15 pacientes que seguían un tratamiento estándar. Todos los pacientes fueron tratados con medicación antipsicótica. Tras el período de seguimiento, sin embargo, las diferencias intergrupos tienden a debilitarse. Conclusiones. Los hallazgos revelan que el paquete de intervención mantiene sus efectos favorables tras los 4 años de seguimiento. No obstante, el procedimiento de intervención requiere mayor estudio y se señala la conveniencia de mantener la intervención psicosocial indefinidamente, adaptándose a las necesidades de cada paciente (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Time Factors , Follow-Up Studies , Electroconvulsive Therapy , Schizophrenia
11.
Psiquiatr. biol. (Ed. impr.) ; 10(3): 81-86, mayo 2003. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26050

ABSTRACT

Se realizó un estudio estadístico descriptivo observacional transversal de delirio en un servicio de psiquiatría de enlace en un centro médico nacional, en busca de patrones estadísticos que sirvan de parámetros para incrementar los conocimientos en torno al delirio, su presentación, sus relaciones con ciertos padecimientos médicos, así como con determinadas especialidades y condiciones como el sexo, la edad o la ocupación, entre otras. Este estudio contempló la actividad del servicio de psiquiatría a través de la solicitud de interconsulta a pacientes hospitalizados en diversas especialidades y unidades de atención, durante el período comprendido entre marzo de 2000 y mayo de 2003. Nuestros resultados fueron interesantes debido a que nos permiten dar paso a otros estudios que acerquen nuestros conocimientos a una atención más adecuada y sobre todo, oportuna. Es posible que un estudio retrospectivo sea de mayor importancia aplicado a esta población (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Delirium/epidemiology , Age Distribution , Sex Distribution , Delirium/etiology , Psychiatric Department, Hospital/statistics & numerical data , Comorbidity , Referral and Consultation/statistics & numerical data
12.
Rev. esp. quimioter ; 15(3): 241-246, sept. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-18735

ABSTRACT

Los objetivos del presente trabajo fueron conocer la prevalencia real de la tuberculosis pulmonar y la influencia en ella de la infección VIH/sida. Los datos de tuberculosis se obtuvieron del Sistema EDO, del Servicio de Documentación y del Departamento de Microbiología del Hospital Universitario de Salamanca. Los datos de VIH/sida se obtuvieron del registro de seropositivos del Servicio de Medicina Preventiva. El periodo de estudio comprendió de enero de 1992 a enero de 2001 y su ámbito fue el área de salud de Salamanca. Se diagnosticaron 769 casos de tuberculosis pulmonar y se declararon 606. El 12,7 por ciento correspondieron a pacientes VIH/sida. La resistencia a la isoniazida fue del 8,7 por ciento y a la rifampicina del 8,3 por ciento. La multirresistencia se encontró en un 4,17 por ciento. Se concluye que existe relación entre tuberculosis e infección VIH/sida, la cual se puede considerar como un factor de riesgo, así como para la aparición de multirresistencias. La infradeclaración de casos refuerza la necesidad de mantener sistemas activos de vigilancia. (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Male , Female , Humans , Spain , Tuberculosis , HIV Infections , Prevalence , Incidence , Retrospective Studies , Drug Resistance, Bacterial
13.
Rev. toxicol ; 17(2): 75-78, mayo-ago. 2000. ilus, tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-31058

ABSTRACT

Como un hallazgo casual en los resultados obtenidos del sistema de vigilancia epidemiológica para el personal odontológico expuesto a mercurio del Instituto de los Seguros Sociales y de particulares atendidos en los laboratorios Departamental de Salud Pública, Toxicología Universidad de Antioquia, Protección Laboral Seguro Social, Centro de Investigaciones Ambiéntales Universidad de Antioquia, con una muestra de trescientos cincuenta trabajadores encontramos un grupo de 21 personas con niveles que superaban el Indice Biológico de Exposición a mercurio en orina 24 horas (BEI 35 mg Hg/g de creatinina) y en algunos, sintomatología asociada a la intoxicación mercurial. Siendo las condiciones laborales de exposición a mercurio similares en los estudiados, estas cifras elevadas nos llevaron a buscar fuentes etiológicas diferentes. Estas personas referían ser usuarios de cremas cosméticas cuyo contenido mercurial se determinó en el laboratorio. Al suspender la crema como medida de control inicial, los niveles de mercurio en orina 24 horas, informaron valores por debajo del índice biológico de exposición (AU)


Subject(s)
Humans , Cosmetics/adverse effects , Mercury Poisoning/etiology , Mercury/urine , Nephrotic Syndrome/physiopathology , Mercurius Dulcis , Reference Values
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...