Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 45(4): 210-215, 16 ago., 2007. ilus, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-69796

ABSTRACT

Introducción. El estudio neurofisiológico (ENF) como técnica de elección para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano (STC) ha demostrado repetidamente su utilidad y eficacia. Más recientemente se han incorporado técnicas de imagen como la ecografía (ECO), que aporta valiosos datos en cuanto a la morfología normal del nervio mediano en el canal carpiano y sus cambios patológicos. Nuestro objetivo ha sido comparar los resultados de ambos estudios, ENF y ECO, en un número reducido de pacientes de nuestra casuística con el fin de comprobar su diferente utilidad en el diagnóstico del síndrome. Pacientes y métodos. 60 pacientes diagnosticados de STC, en los que se estudió la conducción nerviosa de ambos nervios medianos y cubital mediante electrodos de superficie, así como estudio ecográfico de ambas muñecas mediante transductores lineales 5-10 Hz y 5-12,5 MHz. Resultados. Según el grado de afectación se utilizaron escalas de gravedad para ambas pruebas y los resultados se compararon estadísticamente mediante análisis de regresión, test de Pearson y test t pareado, que demostraron una ausencia de correlación entre ambas pruebas. Conclusión. La falta de correlación evidenciada entre ambas pruebas en los diferentes estudios estadísticos utilizados indica que ambas son herramientas útiles en el diagnóstico de STC. Los datos neurofisiológicos aportan información acerca de la funcionalidad del nervio y la ECO, por su parte, informa de sus alteraciones morfológicas en condiciones patológicas y las posibles lesiones o variantes anatómicas causantes del síndrome, por lo que consideramos que ambas pruebas no son excluyentes, sino complementarias


Introduction. Electrophysiological study has been for long time the elected approach for the diagnosis and clinical evaluation of carpal tunnel syndrome (CTS). More recently, echography and other imaging techniques have been introduced in current medicine for their potential in the anatomical evaluation of the neural compression. To asses the usefulness of both diagnostic procedures we have compared the findings obtained by electrophysiological and echographic approaches in a group of 60 CTS patients with different degrees of the disease. Patients and methods. In all patients the conduction velocity was evaluated in the median and cubital nerves using surface electrodes. For echography lineal transductors of 5-10 Hz and 5-12.5 MHz were employed. Results. The patients were distributed for each test on a scale depending of the severity of the alterations detected by the corresponding technique and both files were subsequently compared by regression analysis, Pearson test and paired-test. No correlation was detected in any of the statistical test. Conclusions. The lack of correlation between the results of both proofs emphasizes the usefulness of the two diagnostic approaches in CTS. While electrophysiological study provides information about nerve function, ecography unravels the morphological alterations accounting for the syndrome, therefore being non-excluding complementary approaches


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Carpal Tunnel Syndrome/diagnosis , Carpal Tunnel Syndrome/surgery , Diagnostic Techniques, Neurological , Median Nerve/pathology
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 33(10): 954-957, 16 nov., 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27274

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Lyme (EL) es una enfermedad inflamatoria multisistémica que afecta de forma muy variada al sistema nervioso central y al sistema nervioso periférico. En la fase aguda de la enfermedad las manifestaciones neurológicas más habituales son la meningitis, neuritis craneal y radiculitis, mientras que en la fase crónica lo más frecuente es la neuropatía periférica. Describimos los estudios neurofisiológicos realizados pre y postratamiento en un paciente diagnosticado de enfermedad de Lyme, confirmado mediante PCR, que presentaba un cuadro neurológico no descrito previamente. Caso clínico. Nuestro paciente presentaba un cuadro crónico y progresivo, que consistía en alteración de la marcha y parestesias distales en extremidades inferiores, sugestivo de un síndrome cordonal posterior. El estudio neurofisiológico realizado antes de haber recibido tratamiento con ceftriaxona reveló una ausencia bilateral de potenciales evocados somatosensoriales (PESS) desde miembros inferiores, sin observarse anomalías de la conducción nerviosa distal ni de los PESS desde miembros superiores. En la segunda exploración (postratamiento), se observó una recuperación parcial de los PESS de la extremidad inferior izquierda, registrándose una respuesta evocada de latencia retrasada y amplitud disminuida para el complejo p40-p60, que coincidió con una mejoría transitoria de las parestesias que el paciente presentaba en dicha extremidad. Conclusiones. Los hallazgos observados en nuestro paciente determinan que el síndrome cordonal posterior puede ser una manifestación neurológica de la enfermedad de Lyme. Por otra parte, los estudios neurofisiológicos muestran que este cuadro clínico puede ser, al menos parcialmente, reversible tras instaurar el tratamiento adecuado. Nuestro estudio pone de manifiesto la importancia de las pruebas neurofisiológicas en el diagnóstico y seguimiento de la afectación neurológica en la enfermedad de Lyme (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Male , Humans , Spinal Cord , Tomography, X-Ray Computed , Polymerase Chain Reaction , Peripheral Nervous System Diseases , Neural Pathways , Lyme Neuroborreliosis , Borrelia burgdorferi , Leg , Magnetic Resonance Imaging , Electromyography , Evoked Potentials, Somatosensory , Follow-Up Studies
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(6): 514-519, 16 mar., 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-20377

ABSTRACT

Introducción. En el síndrome de Guillain-Barré (SGB) típico la afectación clínica es más acusada en los miembros inferiores; por ello, el estudio electrofisiológico debe iniciarse en dichos miembros, donde pueden demostrarse anomalías desde las fases iniciales de la enfermedad. Pacientes y métodos. Los 37 pacientes con SGB, de quienes presentamos de forma conjunta los resultados del estudio electrofisiológico del territorio del nervio peroneal, mostraron alteraciones tanto antes de los 15 días como entre los 15-30 días posteriores al inicio de los síntomas. Además, debido a la heterogeneidad del SGB, el estudio electrofisiológico debe ser siempre más amplio para delimitar la intensidad de la afectación y su extensión. Por otra parte, con la finalidad de identificar subgrupos de pacientes que se relacionen con subpatrones en los estudios electrofisiológicos, debemos analizar los datos de cada paciente individualmente y valorar su evolución mediante estudios de control. Con este objetivo se expone con detalle el estudio electrofisiológico de un caso de SGB. En este paciente, las anomalías neurográficas motoras y sensoriales se situaban a nivel distal y no se apreciaba denervación en el electromiograma; con estos datos podríamos establecer un subpatrón de SGB preferentemente distal, con buen pronóstico. Resultados. La valoración de datos cualitativos aportó información adicional sobre el sustrato patológico. De ellos, tuvo un interés particular la presencia ondas A en la fase inicial del síndrome, aunque de forma inconstante en diferentes nervios; con la mejoría clínica, se constató la desaparición de estas respuestas anómalas (AU)


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Evoked Potentials, Motor , Neural Conduction , Peripheral Nerves , Guillain-Barre Syndrome , Blinking , Electromyography , Facial Nerve , Severity of Illness Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...