Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(2): 129-134, abr.-jun. 2015. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-780454

ABSTRACT

Existe escasa investigación en enfermedades olvidadas. Las plantas medicinales son una potencial fuente de compuestos antimicrobianos. Objetivos: Determinar la toxicidad del aceite esencial de Aloysia triphylla y la actividad del citral contra Trypanosoma cruzi en ratones. Diseño: Estudio experimental preclínico in vivo. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Ratones albinos. Intervenciones: La toxicidad aguda oral a dosis única fue evaluada en ratas albinas. Para la actividad tripanocida se utilizaron ratones asignados a los siguientes grupos: infectados y no tratados (G1), infectados y tratados con citral en dosis de 50, 150 y 300 mg/kg/día (G2, G3 y G4, respectivamente), infectados y tratados con benznidazol 100 mg/kg (G5) y no infectados y no tratados (G6). La parasitemia fue determinada individualmente cada 2 días por microscopia directa. En los días 14, 21 y 28 post infección, cinco ratones de cada grupo fueron sacrificados y los corazones procesados para análisis histopatológico. Principales medidas de resultados: Signos de toxicidad y mortalidad, y parasitemia. Resultados: La dosis límite de 2 000 mg/kg no provocó signos ni síntomas de toxicidad y los estudios anatomopatológicos macroscópicos y microscópicos no mostraron alteración de los órganos estudiados. La parasitemia fue reducida significativamente con la dosis de 300 mg/kg en los días 16, 18, y 20 post infección (p<0,05). El número de nidos de amastigotes y de infiltrados inflamatorios en corazón fueron reducidos en 67,7 por ciento y 51,7 por ciento, respectivamente, con 300 mg/kg en el día 28. Conclusiones: El aceite esencial de Aloysia triphylla es calificado como no tóxico y el citral en dosis de 300 mg/kg tuvo actividad contra Trypanosoma cruzi en ratones...


There is limited research on neglected diseases. Medicinal plants are potential sources of antimicrobial compounds. Objectives: To determine the toxicity of Aloysia triphylla essential oil and citral activity against Trypanosoma cruzi in mice. Design: Experimental study in vivo, preclinical. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Albino mice. Main outcome measures: Signs of toxicity and mortality and parasitemia. Interventions: Acute oral toxicity at single dose was evaluated in albino rats. For trypanocidal activity mice were assigned to the following groups: untreated infected (G1), infected and treated with citral at doses 50, 150 and 300 mg/kg/day (G2, G3 and G4 respectively), infected and treated with benznidazole 100 mg/kg (G5), and uninfected and untreated (G6). Parasitemia was determined individually every 2 days by direct microscopy. In days 14, 21 and 28 post infection five mice from each group were sacrificed and their hearts processed for histopathology. Results: The limit dose of 2 000 mg/kg did not cause signs or symptoms of toxicity and macro and microscopic anatomopathology did not show alterations in the organs studied. Parasitemia was significantly reduced at dose of 300 mg/kg at days 16, 18, and 20 post infection (p<0.05); the number of amastigote nests and inflammatory infiltrates in heart were reduced on day 28 by 67.7 per cent and 51.7 per cent respectively with 300 mg/kg. Conclusions: Aloysia triphylla essential oil is qualified as nontoxic and citral at 300 mg/kg dose had activity against Trypanosoma cruzi in mice...


Subject(s)
Animals , Male , Mice , Anti-Infective Agents , Plant Oils/toxicity , Cedron/toxicity , Animal Experimentation , Trypanosoma cruzi , Clinical Trial
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 218-222, oct. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475261

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la composición de especies de Lutzomyia en el valle del Rímac. MATERIAL Y MÉTODOS: El área estudiada fue el anexo de Ullupampa (2000 msnm), ubicado a 1 kilómetro de Surco, distrito de San Jerónimo de Surco, provincia de Huarochirí, Lima. Para la captura de flebotominos se utilizó trampa Shannon, trampas de luz CDC y captura directa con aspirador manual, en ambientes intra y peridomiciliarios y refugios naturales extradomiciliarios. RESULTADOS: Se identificó 1742 flebotominos del género Lutzomyia, de las cuales 52,6 por ciento corresponden a Lutzomyia verrucarum, 28,2 por ciento a Lutzomyia peruensis y 19,2 por ciento a Lutzomyia noguchi, las primeras abundantes en intra y peridomicilio y la última en medios extradomiciliarios. La densidad de Lutzomyia presenta variaciones estacionales, siendo mayor entre los meses de marzo y mayo. La actividad hematófaga horaria presenta un pico entre las 20 y 21 horas. CONCLUSIONES: Las viviendas rodeadas de cultivos de plantas frutales separadas por "pircas" y animales domésticos en el intradomicilio, favorecen la actividad hematófaga domiciliaria de L. peruensis y L. verrucarum, principales vectores de la leishmaniasis en el valle del Rímac.


Subject(s)
Animals , Phlebotomus , Psychodidae , Leishmaniasis
3.
Rev. peru. enferm. infecc. trop ; 1(2): 78-83, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1111573

ABSTRACT

Propósito: Establecer los conocimientos que existen sobre el mal de Hansen entre el personal que labora en una zona hiperéndemica -la región de Ucayali-, así como las actitudes adoptadas frente el paciente y la existencia de mitos y creencias que pudiera compartir con la comunidad. Método: Se utilizó como instrumentos una encuesta aplicada a través de entrevistas a profundidad y una prueba de conocimientos, adaptadas a cada estrato profesional evaluado. Se Consideraron los siguientes niveles: médicos, enfermeras, no profesionales (técnicos, auxiliares y sanitarios) y promotores de salud. Resultados: se incluyó una muestra no menor del 50 por ciento del universo existente. La edad de los entrevistados fluctuó entre los 26 y 45 años, predominando el sexo masculino entre los médicos y promotores de salud, y el sexo femenino entre las enfermeras y los no profesionales. La mayoría de los profesionales fueron foráneos procedentes de la costa y tenían consigo a sus grupos familiares. El tiempo de estadía osciló de 1 a 10 años. La experiencia laboral fue de 6 a 10 años en promedio, para los diferentes estratos. De todos los niveles, los médicos y enfermeras tuvieron menor capacitación sobre la enfermedad, en comparación con los promotores. Entre los grupos no profesionales se encontró un importante temor de contagio hacia sus familias. La mayoría de los profesionales exhibieron experiencia previa con pacientes, en contraste a los otros sectores. La reacción surgida más común después del primer encuentro con un paciente fue de temor o rechazo. Entre las preaciones más adoptadas al examinar a los pacientes se consignó el uso de guantes y el aislamiento. Sobre la necesidad de aislar socialmente a las afectadas o limitar su posibilidad de contraer matrimonio, los sectores no profesionales mostraron una mayor tendencia a tales medidas...


Subject(s)
Germ Layers , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Leprosy/diagnosis , Leprosy/epidemiology , Leprosy/transmission , Methods , Health Personnel
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...