Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. cuba. cir ; 39(1): 17-23, ene.-abr. 2000. tab, ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17617

ABSTRACT

Los divertículos faringoesofágicos o de Zenker, son los más frecuentes de los divertículos por pulsión, constituidos por la protución de la mucosa de la faringe a través de un defecto de la pared posterior de ella, entre los músculos constrictor inferior de la faringe y el cricofaríngeo. Se realizó un estudio de 14 pacientes intervenidos quirúrgicamente por esta afección con seguimiento entre 2 y 14 años, divididos en 2 series, una de 5 pacientes a los cuales se les realizó diverticulopexia a uno y a los otros diverticulectomía, y otra serie de 9 pacientes en los que se efectuó diverticulectomía con cricomiotomía. La halitosis (100 porciento), disfagia (85,7 porciento) y regurgitación (57,1 porciento) fueron los síntomas que mayormente se hallaron. Se corroboró el diagnóstico en todos los casos con un estudio baritado de esófago, estómago y duodeno. Los resultados a largo plazo fueron altamente satisfactorios en 11 pacientes, regulares en 2 y malos (recidiva) en 2. El tratamiento de elección fue la diverticulectomía con cricomiotomía (AU)


Subject(s)
Zenker Diverticulum/surgery
2.
Rev. cuba. cir ; 39(1): [17-23], ene.-abr. 2000. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-271180

ABSTRACT

Los divertículos faringoesofágicos o de Zenker, son los más frecuentes de los divertículos por pulsión, constituidos por la protución de la mucosa de la faringe a través de un defecto de la pared posterior de ella, entre los músculos constrictor inferior de la faringe y el cricofaríngeo. Se realizó un estudio de 14 pacientes intervenidos quirúrgicamente por esta afección con seguimiento entre 2 y 14 años, divididos en 2 series, una de 5 pacientes a los cuales se les realizó diverticulopexia a uno y a los otros diverticulectomía, y otra serie de 9 pacientes en los que se efectuó diverticulectomía con cricomiotomía. La halitosis (100 porciento), disfagia (85,7 porciento) y regurgitación (57,1 porciento) fueron los síntomas que mayormente se hallaron. Se corroboró el diagnóstico en todos los casos con un estudio baritado de esófago, estómago y duodeno. Los resultados a largo plazo fueron altamente satisfactorios en 11 pacientes, regulares en 2 y malos (recidiva) en 2. El tratamiento de elección fue la diverticulectomía con cricomiotomía(AU)


The pharyngo-oesophageal or Zenker´s diverticula are the most frequent pulsion diverticula produced by a protrusion of the mucous membrane of the pharynx through a defect of its posterior wall between the inferior constrictor musclessof the pharynx and the cricopharyngoeal muscle. A study of 14 patients who underwent surgery due to this affection and were followed-up from 2 to 14 years was conducted. They were divided into 2 groups: one of 5 patients among whom one underwent diverticulopexy and the diverticulectomy with cricomyotomy. Halitosis (100 percent), dysphagia (85.7 percent) and regurgitation (57.1 percent) were the most commonly found symptoms. The diagnosis was confirmed in every case through a barium study of the esophagus, the stomach and the duodenum. The results on the long term were highly satisfactory in ll patients, fair in 2 and bad (relapse) in 2. The election treatment was diverticulectomy with cricomyotomy(AU)


Subject(s)
Humans , Zenker Diverticulum/surgery , Esophageal Sphincter, Upper/injuries , Halitosis/diagnosis , Deglutition Disorders/etiology
3.
Educ. med. super ; 14(1): 43-47, ene.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1511748

ABSTRACT

Refleja los resultados de una encuesta anónima realizada a los estudiantes de sexto año en relación con su evaluación. Se parte de sus experiencias personales. Prefieren el examen teórico oral y la evaluación sistemática de las rotaciones. De realizarse examen práctico la mayoría expone debe efectuarse el mismo día de la evaluación teórica partiendo de la discusión y análisis de las historias clínicas de enfermos ingresados. El examen teórico oral y el práctico debe realizarse como complemento de evaluación a las actividades prácticas realizadas en su estancia en la asignatura


Authors present results of an anonymous survey carried out to sixth year students with regard to their evaluation, starting from their personal experience. They prefer therotetical-oral examination, and systematic evaluation of rotations. In the event of a practical examination, most of them declare that it must be performed the same day of the theoretical evaluation, from discussion and analysis of medical history of in patients. Theoretical-oral and practical examination must be performed as a complement of evaluation of practical activities carried out during their stay in subject


Subject(s)
Students, Medical , General Surgery , Educational Measurement/methods
5.
Rev. cuba. cir ; 38(2): 88-94, mayo-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271131

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo desde diciembre de 1991 hasta noviembre de 1997, en 276 pacientes ingresados e intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de litiasis vesicular. Dichos pacientes se intervinieron por nuestro grupo básico de trabajo y en su mayoría eran remitidos por médicos de la familia graduados en nuestra facultad. Se clasificaron los cálculos en pigmentarios y de colesterol según sus características macroscópicas al corte, y se realizó una encuesta con los posibles factores de riesgos. Predominaron los cálculos de colesterol (76,1 porciento) sobre los pigmentarios, y existió predominio del sexo femenino sobre el masculino en relación de 4:1. El diagnóstico de litiasis vesicular se efectuó con mayor frecuencia en la cuarta y quinta décadas de la vida, mientras los pigmentarios se observaron con mayor frecuencia en edades más avanzadas. La obesidad (39,5 porciento), la diabetes mellitus (19,5 porciento) y la paridad (31,8 porciento) constituyeron los principales factores de riesgo, por lo que se deberá tomar en cuenta los antecedentes de litiasis en familiares de primera línea y la ingestión de anticonceptivos orales. En los estados hemolíticos predominaron los cálculos pigmentarios y se demostró la relación de las hiperlipoproteinemias de las fracciones IIb y IV con la colelitiasis. Sólo el 34,5 porciento de los bilicultivos realizados tuvieron crecimiento bacteriano, y fueron la Escherichia coli y el estreptococo los más aislados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholelithiasis/etiology , Cholelithiasis/surgery , Risk Factors
6.
Rev. cuba. cir ; 38(2): 88-94, 1999. tab, gráf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-16492

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo desde diciembre de 1991 hasta noviembre de 1997, en 276 pacientes ingresados e intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de litiasis vesicular. Dichos pacientes se intervinieron por nuestro grupo básico de trabajo y en su mayoría eran remitidos por médicos de la familia graduados en nuestra facultad. Se clasificaron los cálculos en pigmentarios y de colesterol según sus características macroscópicas al corte, y se realizó una encuesta con los posibles factores de riesgos. Predominaron los cálculos de colesterol (76,1 porciento) sobre los pigmentarios, y existió predominio del sexo femenino sobre el masculino en relación de 4:1. El diagnóstico de litiasis vesicular se efectuó con mayor frecuencia en la cuarta y quinta décadas de la vida, mientras los pigmentarios se observaron con mayor frecuencia en edades más avanzadas. La obesidad (39,5 porciento), la diabetes mellitus (19,5 porciento) y la paridad (31,8 porciento) constituyeron los principales factores de riesgo, por lo que se deberá tomar en cuenta los antecedentes de litiasis en familiares de primera línea y la ingestión de anticonceptivos orales. En los estados hemolíticos predominaron los cálculos pigmentarios y se demostró la relación de las hiperlipoproteinemias de las fracciones IIb y IV con la colelitiasis. Sólo el 34,5 porciento de los bilicultivos realizados tuvieron crecimiento bacteriano, y fueron la Escherichia coli y el estreptococo los más aislados (AU)


Subject(s)
Cholelithiasis/surgery , Risk Factors , Cholelithiasis/etiology
8.
Rev. cuba. cir ; 31(2): 124-35, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-493

ABSTRACT

Se estudiaron 10 pacientes con diagnóstico de vólvulo de sigmoides en Etiopía por diferentes métodos. Esta afección se presenta como la primera causa de obstrucción intestinal en dicho país, y representa el 60,1 por ciento de la serie estudiada. La forma de presentación subaguda fue la más frecuente, para alcanzar el 74 por ciento y se valora la aparición de esta enfermedad en pacientes jóvenes como un hecho relevante. La sutura primaria se utilizó en este medio con buenos resultados al no reportar dehiscencias de sutura. La gravedad con que se presentan estos enfermos, en ocasiones con necrosis intestinal, hace que la mortalidad sea elevada


Subject(s)
Humans , Male , Intestinal Obstruction , Colonic Diseases
9.
Rev. cuba. cir ; 31(2): 124-35, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132296

ABSTRACT

Se estudiaron 10 pacientes con diagnóstico de vólvulo de sigmoides en Etiopía por diferentes métodos. Esta afección se presenta como la primera causa de obstrucción intestinal en dicho país, y representa el 60,1 por ciento de la serie estudiada. La forma de presentación subaguda fue la más frecuente, para alcanzar el 74 por ciento y se valora la aparición de esta enfermedad en pacientes jóvenes como un hecho relevante. La sutura primaria se utilizó en este medio con buenos resultados al no reportar dehiscencias de sutura. La gravedad con que se presentan estos enfermos, en ocasiones con necrosis intestinal, hace que la mortalidad sea elevada


Subject(s)
Humans , Male , Colonic Diseases , Intestinal Obstruction
10.
Rev. cuba. cir ; 31(1): 29-38, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-484

ABSTRACT

Se realizó una revisión estadística de 50 pacientes tratados por fístulas intestinales externas, en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo" en el período de 1980 a 1987. El 98


(49 pacientes) de los enfermos tenían intervención quirúrgica previa a la aparición de la fístula, y fue la más frecuente la apendicitis, en 12 pacientes (24


). La secreción por la herida quirúrgica o el orificio del drenaje es el signo físico más frecuente que orientó al diagnóstico en el 50


de los pacientes; 28 fístulas eran de bajo gasto (56


) y 22 de alto gasto (44


), Las complicaciones más frecuentes encontradas fueron los desequilibrios hidrominerales (62


), La desnutrición (58


) y la sepsis (56


). El tratamiento empleado fue médico en 19 casos y quirúrgico en 31. La tasa total de curación, con ambos tipos de tratamiento, fue de 38 pacientes (76


) y la mortalidad global ocurrió en 12 pacientes (24


)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Male , Female , Intestinal Fistula/epidemiology
11.
Rev. cuba. cir ; 31(1): 29-38, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120883

ABSTRACT

Se realizó una revisión estadística de 50 pacientes tratados por fístulas intestinales externas, en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo" en el período de 1980 a 1987. El 98 % (49 pacientes) de los enfermos tenían intervención quirúrgica previa a la aparición de la fístula, y fue la más frecuente la apendicitis, en 12 pacientes (24 %). La secreción por la herida quirúrgica o el orificio del drenaje es el signo físico más frecuente que orientó al diagnóstico en el 50 % de los pacientes; 28 fístulas eran de bajo gasto (56 %) y 22 de alto gasto (44 %), Las complicaciones más frecuentes encontradas fueron los desequilibrios hidrominerales (62 %), La desnutrición (58 %) y la sepsis (56 %). El tratamiento empleado fue médico en 19 casos y quirúrgico en 31. La tasa total de curación, con ambos tipos de tratamiento, fue de 38 pacientes (76 %) y la mortalidad global ocurrió en 12 pacientes (24 %)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Intestinal Fistula/epidemiology
12.
Rev. cuba. cir ; 28(1-2): 41-9, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-284

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 5 años en el periodo comprendido entre 1981-1985 en el Hospital Docente "Cmdte Manuel Fajardo", donde se hace una comparación con los trabajos realizados en el año 1984 en el Hospital Docente "Joaquin Albarrán" y el realizado en 1985 en el Hospital Docente "Salvador Allende". La apendicectomía electiva 6 meses después de enfriado el plastrón es el tratamiento correcto y la curación definitiva de la enfermedad. De los 1 025 pacientes diagnosticados de apendicitis aguda 47 de ellos, presentaron como complicación un plastrón apendicular (4,5


). Los casos más afectados fueron del sexo masculino (57


) y el 21


en la segunda década de la vida. El dolor en la fosa ilíaca derecha se presentó en todos los casos, en más de la mitad de los pacientes se palpa un tumor en la fosa ilíaca derecha


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Male , Female , Appendicitis , Retrospective Studies
13.
Rev. cuba. cir ; 28(1/2): 41-9, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80901

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 5 años en el periodo comprendido entre 1981-1985 en el Hospital Docente "Cmdte Manuel Fajardo", donde se hace una comparación con los trabajos realizados en el año 1984 en el Hospital Docente "Joaquin Albarrán" y el realizado en 1985 en el Hospital Docente "Salvador Allende". La apendicectomía electiva 6 meses después de enfriado el plastrón es el tratamiento correcto y la curación definitiva de la enfermedad. De los 1 025 pacientes diagnosticados de apendicitis aguda 47 de ellos, presentaron como complicación un plastrón apendicular (4,5 %). Los casos más afectados fueron del sexo masculino (57 %) y el 21 % en la segunda década de la vida. El dolor en la fosa ilíaca derecha se presentó en todos los casos, en más de la mitad de los pacientes se palpa un tumor en la fosa ilíaca derecha


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Appendicitis , Retrospective Studies
14.
Rev. cuba. cir ; 25(2): 181-9, mar.-abr. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-447

ABSTRACT

Se informa que en 61 colectomías realizadas se encontratron 5 casos con cpanceres sincrónicos. Se señala que la existencia de más de un tumor nunca fue detectada en el período preopeoratorio. Se indica que un paciente presentó 3 tumpores; el resto 2 cada uno. Se observa que una incidencia del 8,2


de cánceres múltiples en esta serie impone modificar criterios ante el diagnóstico de un cáncer colorrectal. Se recomienda el desarrollo de la colonoscopia em amplia escala en nuestro país, para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuado de estos casos (AU)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Male , Female , Colonic Neoplasms/pathology , Neoplasms, Multiple Primary , Colonoscopy
15.
Rev. cuba. cir ; 25(2): 181-9, mar.-abr. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103341

ABSTRACT

Se informa que en 61 colectomías realizadas se encontratron 5 casos con cpanceres sincrónicos. Se señala que la existencia de más de un tumor nunca fue detectada en el período preopeoratorio. Se indica que un paciente presentó 3 tumpores; el resto 2 cada uno. Se observa que una incidencia del 8,2% de cánceres múltiples en esta serie impone modificar criterios ante el diagnóstico de un cáncer colorrectal. Se recomienda el desarrollo de la colonoscopia em amplia escala en nuestro país, para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuado de estos casos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colonic Neoplasms/pathology , Neoplasms, Multiple Primary , Colonoscopy
17.
Rev. cuba. cir ; 16(1): 55-9, ene.-feb. 1977. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-11758

ABSTRACT

Se efectúa un estudio de 40 pacientes, a quienes se les realizó una coledocoduodenoanastomosis, y se encontró que 15 de ellos presentaron síntomas de tipo ulceroso de intensidad variable. El hallazgo más interesante ha sido la permeabilidad de la neoboca, conjuntamente con la aparición de una gastroduodenitis moderada(AU)


Subject(s)
Common Bile Duct/surgery , Duodenum/surgery , Peptic Ulcer
18.
Rev. cuba. cir ; 10(3): 273-87, mayo-jun. 1971. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-11287

ABSTRACT

Se revisa el síndrome de Cruveilhier-Baumgarten realizando un recuento embriológico del sistema portal y una revisión de la anatomía del sistema venoso umbilical-paraumbilical, destacándose las diferencias fisiopatológicas entre síndrome y enfermedad de Cruveilhier-Baumgarten. Se estudian las principales manifestaciones clínicas del síndrome haciendo énfasis en los métodos del diagnóstico: laparoscopía, esplenoportografía, técnica radiológica venográfica y la prueba de glucosa. Se expone una metodología para el tratamiento de esta entidad y de sus posibles eventualidades, resaltándose la importancia de los cuidados de la incisión en estos pacientes. Presentamos un caso de síndrome de Cruveilhier-Baumgarten discutiéndose la posible secuencia evolutiva en base a los métodos diagnósticos utilizados y la interpretación que de sus hallazgos hemos realizado (AU)


Subject(s)
Hypertension, Portal
19.
Rev. cuba. cir ; 8(1-2-3): 41-45, jun.-30-1969.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-10972

ABSTRACT

Las arañas vasculares o arteriales son manifestaciones cutáneas que pueden aparecer en personas sanas, en embarazadas, en proceso hapáticos de larga evolución; pero sobre todo en la cirrosis hepática de origen alcohólica. No han sido reportadas en los abscesos hepáticos agudos y desaparecen con la muerte. Su distribución es caprichosa aunque quedan confinadas a la zona de drenaje de la Vena Cava Superior observándoseles en la cara, en el cuello, hombros y porciones altas del tórax. Su etiología se desconoce aunque aparece estar en relación con una alta concentración de estrógenos circulantes. El caso reportado presentó arañas vasculares típicas como signo de un absceso hepático gigante, que una vez drenado empezaron a desaparecer en el postoperatorio hasta borrarse totalmente al final de la sexta semana. Este signo no lo hemos encontrado en la literatura revisada, por lo que concluimos de interés su publicación (AU)


Subject(s)
Liver Abscess, Amebic , Telangiectasis
20.
Rev. cuba. med. trop ; 20(1-2-3): 79-82, dic. 1968.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-25492

ABSTRACT

Los autores reportan un caso de absceso hépatico que presentaba arañas vasculares diseminadas en la mejilla derecha, a la de la nariz del propio lado, encima de la tetilla derecha y, además constataron a la inspección del tórax amplia circulación venosa en regiones laterales, flancos abdominales y región lumbar(AU)


Subject(s)
Humans , Liver Abscess , Skin Diseases, Vascular
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...