Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. iberoam. fisioter. kinesiol. (Ed. impr.) ; 12(2): 73-83, jul.-dic. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-75153

ABSTRACT

Objetivo Revisar la evidencia científica publicada sobre el método McKenzie en dolor lumbar. Estrategia de búsqueda Búsqueda en la base de datos Medline, en la página web del Instituto McKenzie y análisis de la evidencia publicada por May y Donelson (2008). Selección de estudios y datos Se limita la búsqueda a los últimos 5 años. Se realiza una búsqueda inversa y un filtrado manual centrado en extraer resultados estrechamente relacionados con la temática de búsqueda y en función del nivel de evidencia de los artículos. Síntesis de resultados Se encuentra evidencia sobre diversos aspectos del método McKenzie: fiabilidad interobservador como método exploratorio, especificidad del fenómeno de centralización y eficacia comparado con otros tratamientos. Conclusiones El método McKenzie presenta eficacia similar a los ejercicios de estabilización y una tendencia favorable comparándolo con los ejercicios de fortalecimiento. El fenómeno de centralización tiene valor pronóstico positivo. Presenta una alta fiabilidad como método de exploración(AU)


Objective To review the scientific evidence published on the McKenzie method for back pain. Research strategy A search was made in the Medline database, and on the McKenzie Institute website, and the evidence published by May and Donelson (2008) was analyzed. Studies and data selection The search was limited to the last five years. A reverse search and a manual filtering (as a function of the level of evidence) focused on extracting results closely related to the subject under research were performed. Results summary Evidence on the different aspects of the McKenzie method has been found: inter-examiner reliability as exploratory method, specificity of the centralization phenomenon, and effectiveness compared to other treatments. Conclusions The McKenzie method has similar effectiveness as that of stabilization exercises with a favorable tendency in comparison with strengthen-building exercises. The centralization phenomenon has a positive prognostic value. The method present high reliability as an exploratory method(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Evidence-Based Medicine , Back Pain/diagnosis , Back Pain/therapy , Exercise/physiology , Exercise Movement Techniques/methods , Exercise Movement Techniques , Physical Therapy Modalities/trends , Physical Therapy Specialty/legislation & jurisprudence , Physical Therapy Specialty/methods , Spine/physiology , Spinal Injuries/therapy
2.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 28(5): 240-248, sept.-oct. 2006. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-048432

ABSTRACT

El cáncer, que es la causa más frecuente de muerte prematura y evitable en la Unión Europea, constituye un problema importante de salud pública. Dentro del colectivo femenino, uno de los cánceres más frecuentes y que más preocupan a la población es el cáncer de mama. En Europa se estima que 8 de cada 100 mujeres desarrollarán está enfermedad antes de los 75 años. La cirugía y la radioterapia pueden provocar alteraciones postquirúrgicas que a la larga disminuyen la calidad de vida de estas pacientes. Con este artículo se pretende realizar una búsqueda bibliográfica que clarifique las alteraciones postquirúrgicas en este tipo de paciente y el tratamiento fisioterápico que se emplea para tratarlas. Todos los estudios analizados indican la aparición de alteraciones glenohumerales en estos pacientes y los beneficios que el tratamiento de fisioterapia les acarrea, ningún estudio atestigua resultados contrarios. Si bien es cierto que no existe ningún estudio con la suficiente muestra para aclarar que tipo de pacientes (edad, condición física, tipo de cirugía, radioterapia recibida) presentan una incidencia mayor de estas alteraciones


Cancer is the most frequent cause of premature and avoidable death in the European Union, constitutes an important problem of public health. Within the feminine group, one of the most frequent cancers is the breast cancer. In Europe esteem that 8 of each 100 women will develop is disease before the 75 years. Surgery and radiotherapy can cause postsurgical alterations that diminish the quality of life of these patients. With this article it is tried to make a bibliographical search that clarify the postsurgical alterations in this type of patient and the physical therapy treatment used to treat them. All the analyzed studies indicate the appearance of shoulder alterations in these patients and the benefits that the physical therapy treatment carries to them, no study testifies opposite results. Although it is certain that any study with the sufficient sample does not exist to clarify wich type of patients (age, physical training conditions, type of surgery, radiotherapy recieved) presents a greater incidence of these alterations


Subject(s)
Female , Humans , Mastectomy/rehabilitation , Postoperative Complications/rehabilitation , Breast Neoplasms/rehabilitation , Physical Therapy Modalities , Shoulder Pain/rehabilitation
3.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 25(5): 293-305, nov. 2003. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26480

ABSTRACT

El dolor, sensación orgánica y emocional que produce displacer, y manifestación clínica por excelencia que marca el primer contacto paciente-fisioterapeuta, es, en este artículo, el objetivo temático principal junto a su tratamiento fisioterápico. De forma más concreta se abordarán algunos de los agentes físicos utilizados por la Fisioterapia, con el objeto de disminuir y/o disipar este síntoma, presente, de forma constante, en la patología que afecta a la articulación temporo-mandibular (ATM), ya sea artrítica, artrósica o de tipo funcional. Analizaremos para ello los distintos efectos fisiológicos, terapéuticos y mecanismo de acción analgésico de la electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS), onda corta (O.C.), ultrasonoterapia y laserterapia, como principales medidas físicas a utilizar en los procesos álgidos que afectan a los tejidos relacionados de una forma u otra con la ATM (AU)


Subject(s)
Humans , Temporomandibular Joint Disorders/rehabilitation , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation/methods , Lasers/therapeutic use , Pain/rehabilitation , Physical Therapy Specialty/methods , Short-Wave Therapy/methods
4.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 25(5): 311-327, nov. 2003. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26482

ABSTRACT

El tratamiento quirúrgico en los tumores de cabeza y cuello conlleva una serie de repercusiones funcionales, secundarias al acto quirúrgico de resección de las estructuras anatómicas afectadas por la tumoración, entre las que podemos citar las alteraciones en la mecánica del cuello y cintura escapular, las alteraciones en la cicatrización, las alteraciones en el drenaje linfático y las alteraciones en la deglución, todas ellas con una repercusión importante en la calidad de vida del paciente. El objetivo de este artículo es analizar las causas de estas secuelas y plantear las posibilidades de tratamiento fisioterápico y reeducación en cada caso. Nos hemos apoyado para ello, en la revisión bibliográfica necesaria así como en la experiencia clínica de los autores en los campos abordados. La presentación de casos clínicos ilustra las intervenciones y sus resultados (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Deglutition Disorders/etiology , Lymphedema/surgery , Head and Neck Neoplasms/surgery , Physical Therapy Specialty/methods , Quality of Life , Postoperative Complications , Drainage , Deglutition Disorders/rehabilitation , Biomechanical Phenomena , Lymphedema/radiotherapy , Lymphedema/complications , Head and Neck Neoplasms/radiotherapy , Head and Neck Neoplasms/complications
5.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 24(1): 40-46, ene. 2002. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10641

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es la realización de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con el fin de analizar los siguientes indicadores en la revista Fisioterapia: obsolescencia e idiomática. Para ello se han analizado los tres números publicados en la revista Fisioterapia de 1989 y el primer número de 1990, así como los volúmenes completos pertenecientes al año 1999 y 2000. Por otra parte se analizan también las comunicaciones cartel presentadas durante las VII Jornadas Nacionales de Fisioterapia en Atención Primaria. Se excluyeron para la realización del presente estudio todos los artículos publicados en los monográficos de la revista Fisioterapia y aquellos trabajos no publicados por fisioterapeutas. Se realizó una revisión manual de las referencias bibliográficas de los artículos publicados en la revista. El total de los artículos analizados son 46 divididos entre los tres años del estudio, el total de referencias analizadas fueron 641, por tanto la media es X = 13,93 referencias por artículo, con un mínimo de dos referencias y un máximo de 57, siendo la moda de siete referencias. La vida media ha disminuido de los 12,5 años en las referencias aparecidas en 1989 a los 5,88 años en el año 2000.El índice de Price ha aumentado de un 18,8 por ciento en 1989 a un 41,42 por ciento en el 2000. El idioma más utilizado en los artículos manejados por los fisioterapeutas españoles son el español seguido por el inglés y el francés (AU)


Subject(s)
Bibliometrics , Periodicals as Topic/statistics & numerical data , Spain , Physical Therapy Specialty
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...