Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(3)sept. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1520004

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del estudio es contribuir a una nueva mirada del sistema de salud peruano a partir de la producción de bienes públicos en salud. Métodos. Se calculó el promedio de prestaciones de salud per cápita producidas por el sistema de salud peruano en niveles nacional, regional y provincial, a partir de fuentes de datos abiertos de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) para el año 2019. Se desarrolló un análisis exploratorio de asociación entre las consultas médicas per cápita y variables socio-económicas. Resultados. Se encontró un promedio nacional de consultas médicas per cápita de 1,8, encontrándose una gran variabilidad de valores a nivel regional (2,9 a 0,8). A nivel provincias se encontró un primer cuartil superior, 50 provincias con valores entre 5,52 y 1,75 que concentran el 55% de la población peruana y el 71,3% de todas las prestaciones médicas. Un segundo cuartil agrupa 47 provincias con valores entre 1,73 - 1,33 y dos cuartiles inferiores que agrupan a 95 provincias con valores entre 1,32 y 0,08. El análisis exploratorio mostro asociación entre las consultas médicas per cápita a nivel regional y las variables analizadas, destacando la tasa de médicos por 1000 habitantes (R2: 064, valor p= 0,000) y el producto bruto interno regional per cápita (R2: 0,59, valor p=0,000). Conclusiones. La distribución por cuartiles en la producción de consultas médicas per cápita permiten identificar territorios con mejor atención, con mayor definición que los atributos de estructura del sistema (número de establecimientos, médicos por 1000 habitantes).


Introduction. The objective of the study is to contribute with a new perspective about the peruvian health system, based on the production of public goods in health. Methods. For this purpose, we calculated the per capita average of health encounters produced by the peruvian health system at the national, regional and provincial levels. Information was collected on the number of medical encounters, registered at the open data sources of the National Health Superintendence (SUSALUD), the Public Health Insurance (SIS), and the Health Social Insurance (EsSalud) for year 2019. Results. The national average of medical encounters per capita was 1.8, with a great variability of values at the regional level (2.9 to 0.8). In the case of the provinces, a first upper quartile was found, which group 50 provinces with values between 5.52 and 1.75 and concentrate 55% of the Peruvian population and 71.3% of all medical encounters produced by the health system. A second quartile groups 47 provinces, with values between 1.73 - 1.33; and two lower quartiles that group 95 provinces with values between 1.32 and 0.08. We showed an association between per capita medical encounters at the regional level and the socio-economic variables analyzed, in particular the Density of Physicians per 1000 population (R2: 0.64, p-value= 0.000) and the regional gross domestic product per capita (R2: 0.59, p-value=0.000). Conclusion. Medical encounters per capita is a useful indicator, that allows us to identify better served territories, with higher definition than other structure indicators (doctors per 1000 people; number of facilities).

2.
Annu Int Conf IEEE Eng Med Biol Soc ; 2022: 2672-2675, 2022 07.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36085926

ABSTRACT

The population of Europe is getting older and factors such as labor mobility and the low birth rate have increased single-person households. In addition, many older people want to stay at home. For this to be possible, it is necessary to promote active aging policies that slow cognitive decline and help maintain good mental health. In this article we describe a system based on voice assistants (VAs) to improve the physical and mental health of the elderly. The solution proposes different activities to the user and gathers information about the status of the user. Voice assistants are an ideal tool to promote the autonomy of the elderly thanks to their low cost, the multiple possibilities they offer to interact with the user and their ease of use. A preliminary study of the system has been conducted with six users aged between 60 and 93 years. The results show a good predisposition to integrate the solution into their daylife. It has also been verified that regardless of age, all the participants were able to interact with the system and complete the proposed activities.


Subject(s)
Cognitive Dysfunction , Aged , Aged, 80 and over , Aging , Cognition , Europe , Humans , Middle Aged
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 82(1)mar. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1505611

ABSTRACT

Objetivo. Analizar los cambios en la Densidad de Recursos Humanos en Salud (DRHS) en el Ministerio de Salud a nivel regional y provincial en el Perú; a fin de describir la respuesta del sistema de salud sobre este componente durante la epidemia de COVID-19. Métodos. Estudio descriptivo basado en el análisis de la base de datos nacional de INFORHUS del Ministerio de Salud. Para el cálculo de la DRHS, se consideró como numerador al personal de salud registrado en la base de INFORHUS y como denominador a la población adscrita al Seguro Integral de Salud - SIS. Se excluyó a personal de salud que falleció y aún estaba registrado, y a personal diagnosticado de COVID-19 por prueba rápida o molecular durante los meses considerados en el análisis. Se analizaron los cambios porcentuales de DRHS entre los meses de abril hasta agosto de 2020 a nivel regional y provincial en el Perú. Resultados. En el periodo abril-agosto la DRHS a nivel nacional se incrementó en un 5,1%. A nivel regional este incremento se logró en 15 de las 25 regiones con una variación desde 0,2% hasta 12,3%, y se visualizó una reducción brusca y sostenida del personal nombrado, juntamente con un incremento del personal con contratos temporales. En el resto de las regiones se visualizó una reducción de DRHS la cual varió entre -0,7% hasta -7,7%. Conclusiones. La DRHS en el Perú mostró un leve incremento a nivel nacional durante el primer periodo de cuarentena por la pandemia de COVID-19; sin embargo, este resultado no ha sido equitativo en las diferentes regiones y provincias a nivel nacional. Esto sugiere una limitación en el alcance de las medidas tomadas por el gobierno, y la necesidad de tomar acciones para el fortalecimiento de la situación de salud y despliegue de RHUS en los sectores más desfavorecidos.


Objective. To analyze the changes in the density of human resources in health (DHRH), in the Ministry of Health at the regional and provincial level in Peru, in order to describe the response of the health system on this component during the COVID-19 epidemic. Methods. Descriptive study based on the analysis of the INFORHUS national database of the Ministry of Health. To calculate the DHRH, the health personnel registered in the INFORHUS database were considered as the numerator and the population assigned to the Seguro Integral de Salud - SIS as the denominator. Health personnel who died and were still registered, and personnel diagnosed with COVID-19 by rapid or molecular testing during the months considered in the analysis, were excluded. The percentage changes of DHRH between the months of april to august 2020 were analyzed at the regional and provincial level in Peru. Results. In the april-august 2020 period, in response to the first phase of the COVID-19 pandemic, Peru increased the DHRH by 5,1%. At the regional level, this increase was achieved in 15 of the 25 regions with a variation from 0,2% to 12,3%, and a sharp and sustained reduction in appointed personnel was observed, together with an increase in personnel with temporary contracts. In the rest of the regions, a reduction in DHRH was observed, which ranged from -0,7% to -7,7%. Conclusions. DHRH in Peru showed a slight increase at the national level during the first quarantine period due to the COVID-19 pandemic, however, this result has not been equitable in the different regions and provinces at the national level. This suggests a limitation in the scope of the measures taken by the government, and the need to take actions to strengthen the health situation and deployment of human resources in health in the most disadvantaged sectors.

5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 79(2): 162-174, abr.-jun. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011029

ABSTRACT

El presente estudio es una investigación histórica académica que analiza la obra del investigador Sanmarquino Carlos Gutiérrez-Noriega en el debate sobre las implicancias sanitarias del consumo de la hoja de coca en la población peruana. Se analiza el contexto de las discusiones en la época central del estudio y se sistematiza los diversos estudios realizados por Gutiérrez-Noriega y sus colaboradores acerca del hombre andino y el consumo de hojas de coca en el Perú y los efectos de la cocaína a nivel de observaciones experimentales. Se examina la influencia de la evidencia generada por el autor sobre los efectos perjudiciales de la coca en los debates y decisiones de política en torno al consumo de la hoja de coca a nivel nacional e internacional.


This study is an academic historical investigation that analyzes the work of the San Marcos University researcher Carlos Gutiérrez- Noriega in the debates about the health consequences of the coca consumption habit in the peruvian people. The context of the discussions during that period of time are reviewed, as well as, the systematic studies of the research developed by Gutiérrez- Noriega and his associates about the coca consumption in the andean people in Peru and the cocaine effects by experimental observations. The evidence about the coca harmful effects produced by the author is examined in the debates and political decisions about coca consumption in national and international policy.

7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(4): 449-456, oct.-dic.2015. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781116

ABSTRACT

La Revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue publicada por primera vez en 1918. El año 1995 reapareció después de algunos años de ausencia, bajo la dirección del entonces Decano de la Facultad de Medicina Dr. José Piscoya Arbañil. La mayor parte del Comité Editorial de entonces conformó el Comité Editorial que, desde el año 2000, bajo la conducción del Dr. José Pacheco Romero, ha continuado publicando la Revista con permanencia, puntualidad, visibilidad e impacto, cumpliendo el presente año 2015 quince años de gestión. A pesar de las limitaciones de recursos editoriales y financiamiento, la Revista recibió el apoyo de los diferentes Decanos y del Vicerrectorado de Investigación, habiendo sido incorporada en importantes indizadoras, así como ha digitalizado todos los artículos de Anales desde 1918 que aparecen de manera virtual en internet, con sus respectivos doi, lo que brinda más visitas, descargas y citaciones...


First published in 1918, Anales de la Facultad de Medicina is the official journal of San Fernando Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Following some years of absence, Anales was again published in 1995, under the direction of Dean José Piscoya Arbañil. Most of the Editorial Staff was later included in the new Editorial Committee in 2000 under the direction of José Pacheco Romero. Permanence, punctuality, visibility and impact distinguished the 15 years of administration of the journal despite editorial and financing limitations. Anales has received support from all the Faculty of Medicine Deans and the University Research Vice-Rector. It has obtained important indizations, and has digitized all journal articles and their respective doi since 1918, allowing more visits, article discharges and citations...


Subject(s)
Humans , Periodical , Journal Article , Journal Impact Factor , Research , Scientific and Technical Publications , Publications for Science Diffusion
8.
Nutr. hosp ; 28(4): 1266-1273, jul.-ago. 2013. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-120308

ABSTRACT

Objetivo: Distinguir tipologías de consumidores en base a su estilo de vida en relación a la alimentación en las principales comunas de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, y caracterizarlas según sus hábitos de consumo de alimentos dentro y fuera del hogar, características sociodemográficas y su nivel de satisfacción con su alimentación. Material y método: Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 951 personas en las principales comunas de la Región Metropolitana de Santiago (más de 100.000 habitantes). El instrumento de recogida de información incluyó una adaptación del cuestionario de estilos de vida en relación a la alimentación (FRL) y la escala SWFL (Satisfaction with Food-related Life). Se consultaron los hábitos de consumo de alimentos dentro y fuera del hogar y variables de clasificación sociodemográfica de los encuestados. Resultados: Mediante análisis cluster se distinguieron cinco tipologías con diferencias significativas en los cinco componentes obtenidos del FRL, con análisis factorial de componentes principales. Las tipologías presentaron distinto perfil de género, edad y nivel socioeconómico y difirieron en los puntajes obtenidos en la SWFL. Se diferenciaron en la frecuencia en que la persona almuerza, toma once y cena en su hogar. Respecto a las comidas fuera del hogar, las tipologías se distinguieron según la frecuencia de comidas en restaurantes, locales de comida rápida y en la compra de comida preparada. Conclusiones: Un estilo de vida en relación a la alimentación con baja implicación y disfrute de los alimentos se asocia con un mayor nivel socioeconómico y menor edad de las personas. Adicionalmente, se asocia con comportamientos alimentarios poco saludables y no beneficiosos para las personas, como una mayor frecuencia de comidas en restaurantes y de compra de comida preparada, junto a una menor frecuencia de comidas en el hogar, lo que estaría influyendo en un nivel inferior de satisfacción con la alimentación (AU)


AIM: To distinguish consumer typologies on the basis of their food-related lifestyle in the principal municipalities of the Metropolitan Region of Santiago, Chile, and to characterize these according to their food consumption habits inside and outside the home, sociodemographic characteristics and their level of satisfaction with food-related life. MATERIALS AND METHODS:A structured questionnaire was administered to a sample of 951 people in the principal municipalities of the Metropolitan Region of Santiago (more than 100,000 inhabitants). The instrument for collecting data included an adaptation of the food-related life (FRL) questionnaire and the satisfaction with food-related life (SWFL) scale. The food consumption habits inside and outside the home were asked about as well as sociodemographic classification variables of those surveyed. RESULTS: Using a cluster analysis, five typologies were distinguished with significant differences in the five components obtained from the FRL with a factorial analysis of the principal components. The typologies presented a different gender, age and socioeconomic level profile and differed in the scores obtained on the SWFL. They differed in the frequency with which the person has lunch, tea ("once" in Chile) and dinner at home. With respect to the meals outside the home, the typologies were distinguished according to the frequency of meals in restaurants, fast food outlets and in the purchase of prepared food. CONCLUSIONS: A lifestyle where eating is related to low involvement and enjoyment of food is associated with a person's higher socioeconomic level and lower age. Additionally, a greater frequency of meals in restaurants and the purchase of prepared food combined with a lower frequency of meals at home is associated with unhealthy eating habits of little benefit to the person, which might have a bearing on a lower level of food-related life satisfaction (AU)


Subject(s)
Humans , Life Style , Whole Foods , Prepared Foods , Feeding Behavior , Socioeconomic Factors , Age Factors , Risk Factors , Consumer Behavior/statistics & numerical data , Restaurants/statistics & numerical data
9.
Nutr Hosp ; 28(4): 1266-73, 2013.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-23889651

ABSTRACT

AIM: To distinguish consumer typologies on the basis of their food-related lifestyle in the principal municipalities of the Metropolitan Region of Santiago, Chile, and to characterize these according to their food consumption habits inside and outside the home, sociodemographic characteristics and their level of satisfaction with food-related life. MATERIALS AND METHODS: A structured questionnaire was administered to a sample of 951 people in the principal municipalities of the Metropolitan Region of Santiago (more than 100,000 inhabitants). The instrument for collecting data included an adaptation of the food-related life (FRL) questionnaire and the satisfaction with food-related life (SWFL) scale. The food consumption habits inside and outside the home were asked about as well as sociodemographic classification variables of those surveyed. RESULTS: Using a cluster analysis, five typologies were distinguished with significant differences in the five components obtained from the FRL with a factorial analysis of the principal components. The typologies presented a different gender, age and socioeconomic level profile and differed in the scores obtained on the SWFL. They differed in the frequency with which the person has lunch, tea ("once" in Chile) and dinner at home. With respect to the meals outside the home, the typologies were distinguished according to the frequency of meals in restaurants, fast food outlets and in the purchase of prepared food. CONCLUSIONS: A lifestyle where eating is related to low involvement and enjoyment of food is associated with a person's higher socioeconomic level and lower age. Additionally, a greater frequency of meals in restaurants and the purchase of prepared food combined with a lower frequency of meals at home is associated with unhealthy eating habits of little benefit to the person, which might have a bearing on a lower level of food-related life satisfaction.


Objetivo: Distinguir tipologías de consumidores en base a su estilo de vida en relación a la alimentación en las principales comunas de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, y caracterizarlas según sus hábitos de consumo de alimentos dentro y fuera del hogar, características sociodemográficas y su nivel de satisfacción con su alimentación. Material y método: Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 951 personas en las principales comunas de la Región Metropolitana de Santiago (más de 100.000 habitantes). El instrumento de recogida de información incluyó una adaptación del cuestionario de estilos de vida en relación a la alimentación (FRL) y la escala SWFL (Satisfaction with Food-related Life). Se consultaron los hábitos de consumo de alimentos dentro y fuera del hogar y variables de clasificación sociodemográfica de los encuestados. Resultados: Mediante análisis cluster se distinguieron cinco tipologías con diferencias significativas en los cinco componentes obtenidos del FRL, con análisis factorial de componentes principales. Las tipologías presentaron distinto perfil de género, edad y nivel socioeconómico y difirieron en los puntajes obtenidos en la SWFL. Se diferenciaron en la frecuencia en que la persona almuerza, toma once y cena en su hogar. Respecto a las comidas fuera del hogar, las tipologías se distinguieron según la frecuencia de comidas en restaurantes, locales de comida rápida y en la compra de comida preparada. Conclusiones: Un estilo de vida en relación a la alimentación con baja implicación y disfrute de los alimentos se asocia con un mayor nivel socioeconómico y menor edad de las personas. Adicionalmente, se asocia con comportamientos alimentarios poco saludables y no beneficiosos para las personas, como una mayor frecuencia de comidas en restaurantes y de compra de comida preparada, junto a una menor frecuencia de comidas en el hogar, lo que estaría influyendo en un nivel inferior de satisfacción con la alimentación.


Subject(s)
Feeding Behavior/physiology , Life Style , Adult , Chile/epidemiology , Diet Surveys , Female , Food Preferences , Humans , Male , Middle Aged , Personal Satisfaction , Socioeconomic Factors , Urban Population
10.
Arch Gen Psychiatry ; 67(9): 955-64, 2010 Sep.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-20819989

ABSTRACT

CONTEXT: The basal ganglia and thalamus together connect in parallel closed-loop circuits with the cortex. Previous imaging studies have shown modifications of the basal ganglia and cortical targets in individuals with Tourette syndrome (TS), but less is known regarding the role of the thalamus in TS pathogenesis. OBJECTIVE: To study the morphological features of the thalamus in children and adults with TS. DESIGN: A cross-sectional, case-control study using anatomical magnetic resonance imaging. SETTING: University research center. PARTICIPANTS: The 283 participants included 149 with TS and 134 normal control individuals aged 6 to 63 years. MAIN OUTCOME MEASURES: Conventional volumes and measures of surface morphology of the thalamus. RESULTS: Analyses of conventional volumes and surface morphology were consistent in demonstrating an enlargement in TS-affected thalami. Overall volumes were 5% larger in the group composed of children and adults with TS. Statistical maps of surface contour demonstrated enlargement over the lateral thalamus. Post hoc testing indicated that differences in IQ, comorbid illnesses, and medication use did not account for these findings. CONCLUSIONS: Morphological abnormalities in the thalamus, together with the disturbances reported in the sensorimotor cortex, striatum, and globus pallidus, support the hypothesis of a circuitwide disorder within motor pathways in TS. The connectivity and function of the numerous and diverse thalamic nuclei within cortical-subcortical circuits constitute an anatomical crossroad wherein enlargement of motor nuclei may represent activity-dependent hypertrophy within this component of cortical-subcortical motor circuits, or an adaptive response within a larger putative compensatory system that could thereby directly modulate activity in motor circuits to attenuate the severity of tics.


Subject(s)
Thalamic Nuclei/pathology , Tourette Syndrome/pathology , Adult , Case-Control Studies , Cerebral Cortex/pathology , Child , Female , Humans , Hypertrophy/pathology , Magnetic Resonance Imaging , Male , Middle Aged , Motor Cortex/pathology , Neural Pathways/pathology , Thalamus/pathology
11.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología; 1 ed; 2008. 229 p. ilus, tab.(Serie de Análisis de Situación de Salud del Perú, 1).
Monography in Spanish | MINSAPERÚ | ID: pru-4290

ABSTRACT

El presente documento consta de tres partes: La parte I, describe el marco conceptual del análisis de situación de salud, detallando los supuestos teóricos y la base de evidencia que sustenta el desarrollo del nuevo proceso del análisis de situación de salud regional. La segunda parte, orienta en la comprensión y la aplicación de una metodología para la construcción de todo el proceso en sí mismo. El eje central del proceso esta constituido por el análisis de la vulnerabilidad territorial distribuido en cinco momentos para el desarrollo del proceso Análisis de Situación de Salud: El momento 1, corresponde al análisis de la vulnerabilidad territorial y del estado de salud; el momento 2, describe el proceso de priorización de problemas de salud en la Región; El momento 3, corresponde al análisis causal y la priorización de las intervenciones. En el momento 4, se delinean algunas estrategias para la vinculación del análisis de situación de salud con la toma de decisiones, El momento 5 de monitoreo de las intervenciones en salud, el monitoreo de los progresos en las acciones y resultados sanitarios de los planes y políticasregionales. Y por último, la tercera parte, contiene un conjunto de herramientas estadísticas y recursos necesarios para la realización de los diversos momentos del proceso de Análisis de Situación de Salud Regional(AU)


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Health Priorities , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Methodology as a Subject , Peru
12.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología; 1; 2008. 229 p. ilus, tab.(Serie de Análisis de Situación de Salud del Perú, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-650904

ABSTRACT

El presente documento consta de tres partes: La parte I, describe el marco conceptual del análisis de situación de salud, detallando los supuestos teóricos y la base de evidencia que sustenta el desarrollo del nuevo proceso del análisis de situación de salud regional. La segunda parte, orienta en la comprensión y la aplicación de una metodología para la construcción de todo el proceso en sí mismo. El eje central del proceso esta constituido por el análisis de la vulnerabilidad territorial distribuido en cinco momentos para el desarrollo del proceso Análisis de Situación de Salud: El momento 1, corresponde al análisis de la vulnerabilidad territorial y del estado de salud; el momento 2, describe el proceso de priorización de problemas de salud en la Región; El momento 3, corresponde al análisis causal y la priorización de las intervenciones. En el momento 4, se delinean algunas estrategias para la vinculación del análisis de situación de salud con la toma de decisiones, El momento 5 de monitoreo de las intervenciones en salud, el monitoreo de los progresos en las acciones y resultados sanitarios de los planes y políticasregionales. Y por último, la tercera parte, contiene un conjunto de herramientas estadísticas y recursos necesarios para la realización de los diversos momentos del proceso de Análisis de Situación de Salud Regional.


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Methodology as a Subject , Health Priorities , Peru
13.
In. Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, 14. Actas do XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina: la experiencia de enfermar en perspectiva histórica. Granada, Universidad de Granada, 2008. p.241-244.
Monography in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-16292

ABSTRACT

Analiza la evolución de los debates sanitarios más importantes en torno a los diferentes proyectos de desarrollo desplegados por las élites peruanas en la primera mitad del siglo XX. La investigación esta orientada a identificar elementos para tratar de explicar la imposibilidad de la sociedad peruana de desarrollar políticas inclusivas en salud a lo largo del siglo XX [AU]


Subject(s)
Public Health/history , Health Policy/history , Peru
14.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(4): 344-356, oct. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475320

ABSTRACT

El siguiente ensayo establece una primera aproximación al estudio de la influencia del pensamiento de Hipólito Unanue en la construcción del discurso epidemiológico peruano. Luego de describir los aspectos más generales de las ideas de Unanue sobre los procesos de propagación de enfermedades, se discute cómo, a principios del siglo XX, en medio del debate sobre los problemas de población y las diversas posibilidades de desarrollo del país, diversos autores retoman las ideas de Unanue, erigido como héroe cultural de la colectividad médica. Se analiza su influencia en la obra de intelectuales, como Paz Soldán, Olaechea y Lastres analizando las diversas particularidades del proceso de decodificación de su pensamiento y como este permitió el desarrollo de un proceso de identidad asociado a la formación de una 'conciencia peruana', es decir, de una forma particular de mirar y transformar el mundo. Esta forma sistémica de abordar la complejidad del Perú es una de las características del desarrollo inicial de la epidemiología peruana, donde confluyen la Historia, la Geografía, la Sociología, la Antropología y la Eugenia para trazar explicaciones propias a los procesos de propagación de las enfermedades en el Perú.


Subject(s)
History, 19th Century , Peru , Epidemiology , Syzygium , History of Medicine , Physicians , Population
15.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(4): 344-356, oct.dic. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-18595

ABSTRACT

El siguiente ensayo establece una primera aproximación al estudio de la influencia del pensamiento de Hipólito Unanue en la construcción del discurso epidemiológico peruano. Luego de describir los aspectos más generales de las ideas de Unanue sobre los procesos de propagación de enfermedades, se discute cómo, a principios del siglo XX, en medio del debate sobre los problemas de población y las diversas posibilidades de desarrollo del país, diversos autores retoman las ideas de Unanue, erigido como héroe cultural de la colectividad médica. Se analiza su influencia en la obra de intelectuales, como Paz Soldán, Olaechea y Lastres analizando las diversas particularidades del proceso de decodificación de su pensamiento y como este permitió el desarrollo de un proceso de identidad asociado a la formación de una 'conciencia peruana', es decir, de una forma particular de mirar y transformar el mundo. Esta forma sistémica de abordar la complejidad del Perú es una de las características del desarrollo inicial de la epidemiología peruana, donde confluyen la Historia, la Geografía, la Sociología, la Antropología y la Eugenia para trazar explicaciones propias a los procesos de propagación de las enfermedades en el Perú.(AU)


Subject(s)
History, 19th Century , History of Medicine , Epidemiology , Population , Eugenia , Physicians/history , Peru
16.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(2): 141-159, abr. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357045

ABSTRACT

El estudio analiza el papel de Daniel Alcides Carrión como héroe cultural y elemento central de la tradición médica peruana. Se constata el proceso de elaboración del significado del experimento de Carrión en un escenario de lucha política y reconstrucción nacional que confluye con el positivismo de las élites aristocráticas del país de inicios de siglo. La recomposición social de las instituciones médicas y el ingreso del sector emergente a la Facultad de Medicina, hace que la imagen de Carrión creada a fines del siglo XIX se vuelva en la actualidad en un icono neutro, que puede ser absolutamente reivindicado por todos los sectores, al estar absolutamente arraigado en un pasado que no tiene presencia en el presente. Se hace un análisis del imaginario cultural que hizo posible el desarrollo de la Escuela Médica Peruana (1886-1956), período en el cual San Fernando produce la mayor cantidad y calidad de conocimiento médico realizado en el país. Se concluye que la confluencia de los siguientes elementos del imaginario médico local -Carrión como mito fundacional, resistencia emergente, proyecto de reconstrucción y restauración académica, ética y moral-, hizo posible la aparición de la Escuela Médica Peruana y, por ende, el mayor desarrollo y legitimidad social de la medicina en el Perú; y constituye la base para la construcción de una nueva cultura médica, en el marco de la refundación y construcción de un nuevo país.


Subject(s)
Humans , Male , History, 19th Century , Peru , Biography , History of Medicine , Schools, Medical , Physicians
17.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(2): 89-93, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214203

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las características clínicas asociadas en un grupo de pacientes con cáncer epidermoide del ano (CEA). Antecedentes. El CEA se asocia a un patrón de carcinogénesis viral de transmisión sexual. Material y métodos. Se analizaron las variantes demográficas, la determinación de VIH-1, los hábitos sexuales y la presencia de condilomas acuminados anales de los pacientes con CEA que se trataron durante 1994 y 1995. Resultados. Se analizaron 41 pacientes, 26 mujeres y 15 hombres con un promedio de edad de 61 y 45 años respectivamante. De los pacientes analizados, 23 pacientes practicaron el coito anal (56 por ciento); 17 (41 por ciento) tuvieron condilomas acuminados y doce (29 por ciento fueron VIH-1 (+); estas características se observaron con mayor frecuencia en los hombres (p< 0.001). En los pacientes que practicaron el coito anal se observó una mayor frecuencia de condilomas acuminados y de positividad al VIH-1 que en los que la negaron (p< 0.001 en ambos). Los pacientes seropositivos al VIh-1 practicaron el coito anal y tuvieron con mayor frecuencia condilomas acuminados que los seronegativos (p< 0.001) en ambos). Conclusión. El CEA se presenta a una edad más temprana en los hombres que en las mujeres. En la población masculina se encontró una alta frecuencia de homosexualidad de condilomas acuminados y de seropositividad al VIH-1. Estas observaciones sugieren un mecanismo de carcinogénesis diferente en ambos sexos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anus Neoplasms/etiology , Anus Neoplasms/virology , Carcinoma, Squamous Cell/etiology , Carcinoma, Squamous Cell/virology , Condylomata Acuminata/etiology , Condylomata Acuminata/virology , HIV Seropositivity/diagnosis , Homosexuality , Sexually Transmitted Diseases
18.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(3): 178-83, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192374

ABSTRACT

Antecedentes: La mayoría de los cánceres colorrectales se desarrollan en pólipos adenomatosos; su detección y extirpación previene el cáncer colorrectal. Varias características de los adenomas, como: número, tamaño, morfología, variedad histológica y grado de displasia, se han considerado como factores de riesgo para su malignización. Objetivo: Conocer la frecuencia de los adenomas colorrectales los principales factores de riesgo para su malignización. Métodos: Se analizaron retrospectivamente los hallazgos endoscópicos de 846 colonoscopias realizadas en nuestro servicio entre 1989 y 1994, regisrándose los pacientes con pólipos colorrectales, así como las características de los adenomas, para determinar los factores de riesgo para su malignización. Resultados: Se encontraron 183 821.6 por ciento) pacientes con 322 pólipos colorrectales; sólo se estudiaron 214 extirpados por polipectomía transcolonoscópica; 120 (57 por ciento) fueron pólipos neoplásicos, y 94 (43 por ciento) no neoplasicos; entre los neoplásicos, 100 (83.4 por ciento) fueron adenomas tubulares, 11 (9.1 por ciento) adenomas tubulovellosos y 9 (7.5 por ciento) adenomas vellosos. Se encontraron. 16 (7.4 por ciento) adenomas con carcinoma, 14 (87.5 por ciento) de ellos en pacientes mayores de 50 años y en pólipos mayores de 1 cm (p 0.040); 11 (68.7 por ciento) fueron sésiles, con una p 0.001. Conclusiones: Los adenomas tubulares son los pólipos neoplásicos más frecuentes. La edad del paciente, el tamaño y morfología del pólipo, son los factores de riesgo significativamente estadístico para la malignización de los adenomas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adenoma, Villous/diagnosis , Colonic Diseases , Colonic Neoplasms/etiology , Colonoscopy , Histology , Adenomatous Polyps/diagnosis , Adenomatous Polyps/physiopathology , Adenomatous Polyps/mortality , Colonic Polyps/diagnosis , Colonic Polyps/physiopathology , Colonic Polyps/mortality , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...