Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Environ Sci Policy ; 127: 98-110, 2022 Jan.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-34720746

ABSTRACT

The COVID-19 global pandemic has had severe, unpredictable and synchronous impacts on all levels of perishable food supply chains (PFSC), across multiple sectors and spatial scales. Aquaculture plays a vital and rapidly expanding role in food security, in some cases overtaking wild caught fisheries in the production of high-quality animal protein in this PFSC. We performed a rapid global assessment to evaluate the effects of the COVID-19 pandemic and related emerging control measures on the aquaculture supply chain. Socio-economic effects of the pandemic were analysed by surveying the perceptions of stakeholders, who were asked to describe potential supply-side disruption, vulnerabilities and resilience patterns along the production pipeline with four main supply chain components: a) hatchery, b) production/processing, c) distribution/logistics and d) market. We also assessed different farming strategies, comparing land- vs. sea-based systems; extensive vs. intensive methods; and with and without integrated multi-trophic aquaculture, IMTA. In addition to evaluating levels and sources of economic distress, interviewees were asked to identify mitigation solutions adopted at local / internal (i.e., farm-site) scales, and to express their preference on national / external scale mitigation measures among a set of a priori options. Survey responses identified the potential causes of disruption, ripple effects, sources of food insecurity, and socio-economic conflicts. They also pointed to various levels of mitigation strategies. The collated evidence represents a first baseline useful to address future disaster-driven responses, to reinforce the resilience of the sector and to facilitate the design reconstruction plans and mitigation measures, such as financial aid strategies.

2.
Kinesiologia ; (76): 28-35, jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418325

ABSTRACT

Como docentes universitarios y académicos, además del conocimiento y práctica de la Kinesiología, tenemos que aproximarnos al conocimiento de los fenómenos educativos y a la práctica pedagógica. El estudio de esta realidad singular requiere que su naturaleza sea respetada, que el modelo metodológico con que se aborda contemple sus particularidades. Sin embargo, la concepción de ciencia y el modelo metodológico de investigación científica que se ha impuesto históricamente también en el campo educativo, es el modelo positivista, que ha sido tradicional y exitoso en el desarrollo de las ciencias naturales. Con el desarrollo de nuevas ideas sobre la educación, aproximadamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, surgen nuevas conceptualizaciones de la investigación educativa, nuevos enfoques investigativos como alternativa a la perspectiva positivista, los que se conocen con el nombre de interpretativo y crítico, también denominados humanista, fenomenológico, naturalista, cualitativo. En relación con la investigación cualitativa, expongo algunos supuestos claves que la sustentan, entre ellos, el concepto de realidad, la relación sujeto objeto, los objetivos de la investigación, también cuáles son algunas de sus estrategias, técnicas, instrumentos y criterios de rigor para valorar estos estudios. Finalmente, reflexiono en torno a nuestro compromiso como docentes y en general como profesionales, para actuar de forma autónoma, tomar decisiones, interpretar nuestra realidad y crear situaciones nuevas a partir de la problemática cotidiana, con el propósito de mejorar nuestra propia práctica y de contribuir a mejorar la calidad de los procesos formativos que desarrollamos.


Subject(s)
Humans , Education, Medical/trends , Faculty, Medical , Physical Therapy Specialty , Qualitative Research , Universities
3.
Kinesiologia ; (71): 55-59, jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362824
4.
Kinesiologia ; (68): 92-95, sept. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339215

ABSTRACT

Este trabajo presenta unos criterios generales, que permiten iniciar una reflexión por parte de quienes realizamos docencia en kinesiología, acerca de la forma en que estamos llevando a cabo estas prácticas y hacia dónde debiéramos orientarlas, en el contexto de una Universidad influida por dinámicos cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos; y reconociendo el continuo proceso de adaptación que requieren los profesionales frente a las exigencias de un medio cambiante e inestable. Se describe el modelo tradicional de formación, que responde a un diseño curricular desde la perspectiva de la racionalidad técnica, con una disociación entre la teoría y la práctica y la consecuente jerarquización del conocimiento, que se expresa también en la práctica profesional. Se plantea, por el contrario, un modelo de formación de profesionales reflexivos, críticos, en una nueva concepción de la relación teoría-práctica-investigación, lo que requiere de nuevos diseños curriculares, metodologías y formas de evaluación diferentes, en contextos coherentes y adecuados. Se propone que los docentes actuemos reflexiva y colaborativamente, en una reconstrucción del sentido que tiene para nosotros la formación de kinesiólogos


Subject(s)
Humans , Exercise Therapy , Physical Therapy Specialty , Education, Medical/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...