Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
Add more filters










Publication year range
3.
Rev. argent. anestesiol ; 68(2): 174-182, mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648966

ABSTRACT

En este trabajo se presenta un caso de rotura traqueal posextubación orotraqueal ocurrido durante una cirugía laparoscópica habitual. La rotura o laceración traqueal se produce por un aumento de la presión en la vía aérea, el uso de mandriles, la exposición a gases anestésicos o sobreinsuflación en el manguito del tubo endotraqueal, o por praxis no anestésicas (cirugía de esófago, broncoscopías, etc.) Es detectada en el posoperatorio inmediato (quirófano, sala de recuperación posanestésica o primeras horas en sala), y aunque es una patología de muy baja incidencia, el anestesiólogo debe estar involucrado activamente en su diagnóstico porque las posibilidades de morbimortalidad son elevadas. El objetivo de esta presentación es señalar las causas del evento para tratar de evitar su ocurrencia, describir los primeros signos y síntomas para ayudar a su diagnóstico precoz y realizar una recopilación de los tratamientos reconocidos. Recordemos que por su baja incidencia no se conocen trabajos randomizados sobre la adopción a tiempo de medidas clínicas y quirúrgicas, incluidas la del tratamiento expectante, que es la conducta más aceptada, rápida y con menores o ninguna secuela para resolver la rotura traqueal posextubación.


This paper presents a case of tracheal fracture after endotracheal extubation following a routine laparoscopic surgery. Tracheal fracture or laceration may be caused by an increase of pressure in the airway, the use of mandrels, exposure to anesthetic gases or excessive insufflation in the cuff of the endotracheal tube, or due to non-anesthetic practices (esophageal surgery, bronchoscopy, etc.) It was detected in the immediate postoperative period (operating theater, post-anesthesia recovery room or first hours in the ward), and although it is a rare occurrence, the anesthesiologist must be actively involved in its diagnosis because of the high possibilities of morbi-mortality. The purpose of this presentation is to point out the causes of this occurrence so as to attempt to avoid it, to describe the first signs and symptoms for early diagnosis and to compile renowned treatment. Bear in mind that due to its low incidence there are no known randomized papers on timely adoption of clinical and surgical measures, including the expectant treatment, which is the most accepted and fastest one, with the least or no consequences to solve the post-extubation tracheal fracture.


Neste trabalho é apresentado um caso de ruptura traqueal pós-extubação orotraqueal durante uma cirurgia laparoscópica habitual. A ruptura ou laceração traqueal ocorre por aumento da pressão na via aérea, uso de mandris, exposição a gases anestésicos, superinsuflação no manguito do tubo endotraqueal, ou por práticas não anestésicas (cirurgia de esôfago, broncoscopias, etc.). É detectada no pós-operatório imediato - na sala de operações, na sala de recuperação pós-anestésica ou nas primeiras horas na sala- e apesar de ser uma patologia de incidência muito baixa, é necessário que o anestesiologista se envolva ativamente em seu diagnóstico, já que as possibilidades de morbimortalidade são elevadas. O objetivo desta apresentação é apontar as causas do evento a fim de evitar sua ocorrência, descrever os primeiros sinais e sintomas que facilitem o diagnóstico precoce e realizar uma recopilação dos tratamentos reconhecidos. É importante lembrar que por sua reduzida incidência não se conhecem trabalhos randomizados sobre adoção de medidas clínicas e cirúrgicas em tempo adequado, entre as quais se inclui o tratamento expectante, a conduta mais aceita, rápida e com menores ou nenhuma sequela para resolver a ruptura traqueal pós-extubação.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Anesthesia, Endotracheal/adverse effects , Airway Extubation/adverse effects , Trachea/surgery , Trachea/injuries , Anesthesia, General/methods , Cholecystectomy, Laparoscopic , Early Diagnosis , Iatrogenic Disease , Organ Sparing Treatments , Postoperative Complications , Preanesthetic Medication
5.
Rev. argent. anestesiol ; 65(1): 16-22, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457835

ABSTRACT

Introducción: La anestesia intraarticular (AIA) constituye una práctica habitual para la realización de artroscopias de rodilla y hombro que posibilita un intraoperatorio confortable y una rápida externación. La menor frecuencia con que se practica la artroscopia de tobillo ha dificultado evaluar adecuadamente el uso de la AIA durante este procedimiento. En el presente trabajo mostramos los reparos anatómicos, técnica anestésica y resultados de la AIA para artroscopía de tobillo. Materiales y métodos: Se estudiaron 4 mujeres y 15 varones sometidos a artroscopia de tobillo en forma ambulatoria. Los procedimientos incluyeron resecciones óseas y de fibrosis, condroplastia, remoción de osteofitos, fracturas y tratamiento del dolor. La AIA fue realizada con una aguja 25Gx1" en la región medial de la tibia, entre el tendón tibial anterior y la porción anteroinferior del maléolo tibial. La aguja se introdujo manteniendo un ángulo de 85° hasta percibir la pérdida de resistencia. Se utilizaron volúmenes de 6 a 40 ml (promedio 22 ± 10 ml) de bupivacaína 0,25 por ciento o ropivacaína 0,375 por ciento, ambas más lidocaína 1 por ciento; la inyección se inició ante la pérdida de resistencia hasta que se percibió resistencia a la inyección y se notó la tumescencia articular. El volumen menor se empleó para un tratamiento bilateral del dolor, mientras que en tobillos con tumefacción severa se utilizaron 40 ml. Luego de la finalización del procedimiento, todos los pacientes recibieron 10 ml de ropivacaína 0,75 por ciento intraarticular como analgesia posoperatoria. En aquellos casos en que se realizaron osteosíntesis también se infiltró el periostio con anestésico local. Luego del alta, los pacientes fueron contactados telefónicamente preguntándoseles el grado de dolor en una escala de O a 10. Resultados: Todos los pacientes manifestaron hallarse confortables durante la cirugía y elegirían esta técnica en caso de tener que operarse nuevamente. Todos los procedimientos pudiero.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Arthroscopy , Anesthesia, Local/instrumentation , Anesthesia, Local/methods , Injections, Intra-Articular/instrumentation , Injections, Intra-Articular/methods , Ambulatory Surgical Procedures , Anesthetics, Local/administration & dosage , Bupivacaine/administration & dosage , Pain, Postoperative/drug therapy , Lidocaine/administration & dosage , Ankle Injuries/surgery
6.
Rev. argent. anestesiol ; 65(1): 30-40, ene.-mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457837

ABSTRACT

Introducción: La readmisión hospitalaria de pacientes ambulatorios se ha convertido en una importante medición de la calidad de un centro ambulatorio. Estudiando sus causas y los factores que la predisponen, evaluamos el objetivo principal del centro, los equipos profesionales y la organización operativa. La incidencia de readmisión en cirugía ambulatoria varía del 0,11 por ciento al 2,4 por ciento. Objetivo: Determinar la incidencia, las causas y los factores predictivos de readmisión hospitalaria en cirugía ambulatoria. Material y métodos: Durante 9 años, se analizaron en forma retrospectiva y consecutiva todos los pacientes sometidos a cirugía en un centro de atención ambulatoria. Resultados: Se incluyeron 2495 pacientes ambulatorios. El índice de readmisión fue del 0,76 por ciento (19/2495 pacientes). Las causas de readmisión fueron divididas en cuatro categorías: quirúrgicas 42,10 por ciento, anestésicas 36,85 por ciento, falta de tiempo de recuperación 15,80 por ciento y sociales 5,25 por ciento. En el análisis multivariado, los factores predictivos independientes de readmisión hospitalaria, con significancia estadística fueron: tiempo quirúrgico, cirugía general y anestesia general [OR e IC95 por ciento 1,02, (1,02-1,03); 3,52, (1,24-9,97); y lO, (1,21-82,49), respectivamente]. Conclusión: La incidencia de readmisiones es baja y aceptable para una unidad quirúrgica ambulatoria. Las complicaciones que exigen el rápido traslado en ambulancia desde el quirófano hasta una unidad de cuidados intensivos de otra institución tienen una alta probabilidad de originar demandas legales, sea por su gravedad y también por la falta de contención de los familiares del paciente, quienes cuestionan abiertamente la capacidad operativa del centro ambulatorio en estos tipos de complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Ambulatory Care Facilities/trends , Ambulatory Surgical Procedures/trends , Patient Readmission/statistics & numerical data , Postoperative Complications/classification , Postoperative Complications/epidemiology , Ambulatory Care Facilities/standards , Ambulatory Surgical Procedures/adverse effects
7.
Rev. argent. anestesiol ; 65(1): 16-22, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121188

ABSTRACT

Introducción: La anestesia intraarticular (AIA) constituye una práctica habitual para la realización de artroscopias de rodilla y hombro que posibilita un intraoperatorio confortable y una rápida externación. La menor frecuencia con que se practica la artroscopia de tobillo ha dificultado evaluar adecuadamente el uso de la AIA durante este procedimiento. En el presente trabajo mostramos los reparos anatómicos, técnica anestésica y resultados de la AIA para artroscopía de tobillo. Materiales y métodos: Se estudiaron 4 mujeres y 15 varones sometidos a artroscopia de tobillo en forma ambulatoria. Los procedimientos incluyeron resecciones óseas y de fibrosis, condroplastia, remoción de osteofitos, fracturas y tratamiento del dolor. La AIA fue realizada con una aguja 25Gx1" en la región medial de la tibia, entre el tendón tibial anterior y la porción anteroinferior del maléolo tibial. La aguja se introdujo manteniendo un ángulo de 85º hasta percibir la pérdida de resistencia. Se utilizaron volúmenes de 6 a 40 ml (promedio 22 ± 10 ml) de bupivacaína 0,25 por ciento o ropivacaína 0,375 por ciento, ambas más lidocaína 1 por ciento; la inyección se inició ante la pérdida de resistencia hasta que se percibió resistencia a la inyección y se notó la tumescencia articular. El volumen menor se empleó para un tratamiento bilateral del dolor, mientras que en tobillos con tumefacción severa se utilizaron 40 ml. Luego de la finalización del procedimiento, todos los pacientes recibieron 10 ml de ropivacaína 0,75 por ciento intraarticular como analgesia posoperatoria. En aquellos casos en que se realizaron osteosíntesis también se infiltró el periostio con anestésico local. Luego del alta, los pacientes fueron contactados telefónicamente preguntándoseles el grado de dolor en una escala de O a 10. Resultados: Todos los pacientes manifestaron hallarse confortables durante la cirugía y elegirían esta técnica en caso de tener que operarse nuevamente. Todos los procedimientos pudiero. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Anesthesia, Local/instrumentation , Anesthesia, Local/methods , Injections, Intra-Articular/instrumentation , Injections, Intra-Articular/methods , Arthroscopy , Ankle Injuries/surgery , Ambulatory Surgical Procedures , Bupivacaine/administration & dosage , Anesthetics, Local/administration & dosage , Lidocaine/administration & dosage , Pain, Postoperative/drug therapy
8.
Rev. argent. anestesiol ; 65(1): 30-40, ene.-mar. 2007. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121186

ABSTRACT

Introducción: La readmisión hospitalaria de pacientes ambulatorios se ha convertido en una importante medición de la calidad de un centro ambulatorio. Estudiando sus causas y los factores que la predisponen, evaluamos el objetivo principal del centro, los equipos profesionales y la organización operativa. La incidencia de readmisión en cirugía ambulatoria varía del 0,11 por ciento al 2,4 por ciento. Objetivo: Determinar la incidencia, las causas y los factores predictivos de readmisión hospitalaria en cirugía ambulatoria. Material y métodos: Durante 9 años, se analizaron en forma retrospectiva y consecutiva todos los pacientes sometidos a cirugía en un centro de atención ambulatoria. Resultados: Se incluyeron 2495 pacientes ambulatorios. El índice de readmisión fue del 0,76 por ciento (19/2495 pacientes). Las causas de readmisión fueron divididas en cuatro categorías: quirúrgicas 42,10 por ciento, anestésicas 36,85 por ciento, falta de tiempo de recuperación 15,80 por ciento y sociales 5,25 por ciento. En el análisis multivariado, los factores predictivos independientes de readmisión hospitalaria, con significancia estadística fueron: tiempo quirúrgico, cirugía general y anestesia general [OR e IC95 por ciento 1,02, (1,02-1,03); 3,52, (1,24-9,97); y lO, (1,21-82,49), respectivamente]. Conclusión: La incidencia de readmisiones es baja y aceptable para una unidad quirúrgica ambulatoria. Las complicaciones que exigen el rápido traslado en ambulancia desde el quirófano hasta una unidad de cuidados intensivos de otra institución tienen una alta probabilidad de originar demandas legales, sea por su gravedad y también por la falta de contención de los familiares del paciente, quienes cuestionan abiertamente la capacidad operativa del centro ambulatorio en estos tipos de complicaciones. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Ambulatory Care Facilities/trends , Patient Readmission/statistics & numerical data , Ambulatory Surgical Procedures/trends , Ambulatory Care Facilities/standards , Postoperative Complications/classification , Postoperative Complications/epidemiology , Ambulatory Surgical Procedures/adverse effects
9.
Rev. argent. anestesiol ; 64(5): 201-215, oct.-nov. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452066

ABSTRACT

Las fuentes de las maniobras de reclutamiento alveolar en anestesia han sido las terapéuticas del paciente crítico respiratorio, especialmente en el síndrome del distress respiratorio del adulto (SDRA). En esta revisión tratamos de definir las lesiones pulmonares generadas por la ventilación mecánica que puedan ser beneficiadas por las principales estrategias de reclutamiento propuestas, tanto en el paciente de cuidado intensivo respiratorio, como en el anestesiado. Las atelectasias son colapsos alveolares que ocurren en la mayoría de los pacientes bajo anestesia general en la parte más declive del pulmón, cuyos mecanismos de aparición son la compresión del tejido pulmonar, la absorción del aire alveolar y/o la insuficiente eficacia del surfactante. Los tipos de lesiones pulmonares más comunes originados por la ventilación mecánica son: barotrauma, volutrauma, atelectrauma y biotrauma. Las estrategias protectoras del pulmón se resumen en: hipercapnia permisiva, disminución de la fracción inspirada de oxígeno y pulmón abierto con utilización de PEEP a altos niveles. Existen estrategias facilitadoras del reclutamiento alveolar, algunas de las cuales son maniobras de reclutamiento en sí mismas (según los valores de presiones utilizados), como ser: aumento de los valores de PEEP, insuflación sostenida, utilización de suspiro, recurrir a los beneficios de la respiración espontánea, ventilación oscilatoria de alta frecuencia, ventilación con variabilidad biológica manteniendo volumen minuto constante, posición prona, ventilación diferencial, ventilación líquida parcial y óxido nítrico inhalado. Monitoreo del reclutamiento acino alveolar: oximetría (arteriales y saturometría de pulso), PaCO2, presión arterial, tomografía axial computarizada (TAC), TAC dinámica (aquella que se realiza durante la maniobra de reclutamiento). Los tipos de maniobras de reclutamiento alveolar de mayor trascendencia son: insuflación sostenida a altas presiones, incremento del volumen corr...


Subject(s)
Anesthesia, General/adverse effects , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiration, Artificial/methods , Pulmonary Alveoli/physiopathology , Pulmonary Atelectasis , Lung/injuries , Respiratory Distress Syndrome , Positive-Pressure Respiration/methods , Tidal Volume
10.
Rev. argent. anestesiol ; 64(5): 201-215, oct.-nov. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121452

ABSTRACT

Las fuentes de las maniobras de reclutamiento alveolar en anestesia han sido las terapéuticas del paciente crítico respiratorio, especialmente en el síndrome del distress respiratorio del adulto (SDRA). En esta revisión tratamos de definir las lesiones pulmonares generadas por la ventilación mecánica que puedan ser beneficiadas por las principales estrategias de reclutamiento propuestas, tanto en el paciente de cuidado intensivo respiratorio, como en el anestesiado. Las atelectasias son colapsos alveolares que ocurren en la mayoría de los pacientes bajo anestesia general en la parte más declive del pulmón, cuyos mecanismos de aparición son la compresión del tejido pulmonar, la absorción del aire alveolar y/o la insuficiente eficacia del surfactante. Los tipos de lesiones pulmonares más comunes originados por la ventilación mecánica son: barotrauma, volutrauma, atelectrauma y biotrauma. Las estrategias protectoras del pulmón se resumen en: hipercapnia permisiva, disminución de la fracción inspirada de oxígeno y pulmón abierto con utilización de PEEP a altos niveles. Existen estrategias facilitadoras del reclutamiento alveolar, algunas de las cuales son maniobras de reclutamiento en sí mismas (según los valores de presiones utilizados), como ser: aumento de los valores de PEEP, insuflación sostenida, utilización de suspiro, recurrir a los beneficios de la respiración espontánea, ventilación oscilatoria de alta frecuencia, ventilación con variabilidad biológica manteniendo volumen minuto constante, posición prona, ventilación diferencial, ventilación líquida parcial y óxido nítrico inhalado. Monitoreo del reclutamiento acino alveolar: oximetría (arteriales y saturometría de pulso), PaCO2, presión arterial, tomografía axial computarizada (TAC), TAC dinámica (aquella que se realiza durante la maniobra de reclutamiento). Los tipos de maniobras de reclutamiento alveolar de mayor trascendencia son: insuflación sostenida a altas presiones, incremento del volumen corr...(AU)


Subject(s)
Respiration, Artificial/adverse effects , Respiration, Artificial/methods , Anesthesia, General/adverse effects , Pulmonary Atelectasis/etiology , Pulmonary Atelectasis/physiopathology , Tidal Volume , Positive-Pressure Respiration/methods , Pulmonary Alveoli/physiopathology , Lung/injuries , Respiratory Distress Syndrome
11.
Rev. argent. anestesiol ; 64(5): 201-215, oct.-nov. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119084

ABSTRACT

Las fuentes de las maniobras de reclutamiento alveolar en anestesia han sido las terapéuticas del paciente crítico respiratorio, especialmente en el síndrome del distress respiratorio del adulto (SDRA). En esta revisión tratamos de definir las lesiones pulmonares generadas por la ventilación mecánica que puedan ser beneficiadas por las principales estrategias de reclutamiento propuestas, tanto en el paciente de cuidado intensivo respiratorio, como en el anestesiado. Las atelectasias son colapsos alveolares que ocurren en la mayoría de los pacientes bajo anestesia general en la parte más declive del pulmón, cuyos mecanismos de aparición son la compresión del tejido pulmonar, la absorción del aire alveolar y/o la insuficiente eficacia del surfactante. Los tipos de lesiones pulmonares más comunes originados por la ventilación mecánica son: barotrauma, volutrauma, atelectrauma y biotrauma. Las estrategias protectoras del pulmón se resumen en: hipercapnia permisiva, disminución de la fracción inspirada de oxígeno y pulmón abierto con utilización de PEEP a altos niveles. Existen estrategias facilitadoras del reclutamiento alveolar, algunas de las cuales son maniobras de reclutamiento en sí mismas (según los valores de presiones utilizados), como ser: aumento de los valores de PEEP, insuflación sostenida, utilización de suspiro, recurrir a los beneficios de la respiración espontánea, ventilación oscilatoria de alta frecuencia, ventilación con variabilidad biológica manteniendo volumen minuto constante, posición prona, ventilación diferencial, ventilación líquida parcial y óxido nítrico inhalado. Monitoreo del reclutamiento acino alveolar: oximetría (arteriales y saturometría de pulso), PaCO2, presión arterial, tomografía axial computarizada (TAC), TAC dinámica (aquella que se realiza durante la maniobra de reclutamiento). Los tipos de maniobras de reclutamiento alveolar de mayor trascendencia son: insuflación sostenida a altas presiones, incremento del volumen corr...(AU)


Subject(s)
Respiration, Artificial/adverse effects , Respiration, Artificial/methods , Anesthesia, General/adverse effects , Pulmonary Atelectasis/etiology , Pulmonary Atelectasis/physiopathology , Tidal Volume , Positive-Pressure Respiration/methods , Pulmonary Alveoli/physiopathology , Lung/injuries , Respiratory Distress Syndrome
12.
Rev. argent. anestesiol ; 62(2): 88-94, mar.-abr. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397344

ABSTRACT

La craneotomía bajo sedación para la resección de tumores en la corteza cerebral es una técnica bien establecida que permite el mejor abordaje con una mínima disfunción neurológica (corteza motora y área de la palabra de Broca en el lóbulo frontal, y área de la palabra de Wernicke en el lóbulo temporal). Nosotros reseñamos la técnica anestésica utilizada en la resección de un tumor cerebeloso metastásico en una paciente de sexo femenino de 71 años de edad, tabaquista severa, con un tumor pulmonar sin diagnóstico histológico previo. Con la paciente en posición supina, y bajo una sedación con midazolam y petidina IV, se realizó una broncoscopía con fibrobroncoscopio y una biopsia endobraquial. A continuación se llevó a cabo una marcación estereotáxica guiada por imágenes de tomografía axial computada (TAC), la craneotomía y la resección del tumor. El hombro izquierdo de la paciente fue elevado con compresas, y la cabeza se giró hacia la derecha a fin de mejorar el acceso a la fosa cerebral posterior. Para la craneotomía utilizamos midazolam-droperidol-fentanilo por vía IV más sevofluorano a bajas concentraciones >(0,5-1,5 por ciento) a través de una cánula nasal con oxígeno a 3 l/min. El monitoreo consistió en pulsioximetría, electrocardiografía, medición de la tensión arterial no invasiva ciclada en forma automática, frecuencia respiratoria y crapnografía. El tiempo total de cirugía fue de 285 minutos, siendo bien tolerada. La paciente fue transferida a la Sala de Cuidados Postanestésicos 50 minutos después de finalizada la operación, y dada de alta del hospital después de tres días.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Anesthesia , Cerebellar Neoplasms , Conscious Sedation , Craniotomy , Stereotaxic Techniques , Benzodiazepines , Bronchoscopy , Hypnotics and Sedatives/administration & dosage , Lidocaine/administration & dosage , Magnetic Resonance Spectroscopy , Meperidine , Microsurgery , Midazolam , Monitoring, Intraoperative , Narcotics/administration & dosage , Neurosurgical Procedures/methods , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Tomography, X-Ray Computed
13.
Rev. argent. anestesiol ; 62(2): 88-94, mar.-abr. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-2731

ABSTRACT

La craneotomía bajo sedación para la resección de tumores en la corteza cerebral es una técnica bien establecida que permite el mejor abordaje con una mínima disfunción neurológica (corteza motora y área de la palabra de Broca en el lóbulo frontal, y área de la palabra de Wernicke en el lóbulo temporal). Nosotros reseñamos la técnica anestésica utilizada en la resección de un tumor cerebeloso metastásico en una paciente de sexo femenino de 71 años de edad, tabaquista severa, con un tumor pulmonar sin diagnóstico histológico previo. Con la paciente en posición supina, y bajo una sedación con midazolam y petidina IV, se realizó una broncoscopía con fibrobroncoscopio y una biopsia endobraquial. A continuación se llevó a cabo una marcación estereotáxica guiada por imágenes de tomografía axial computada (TAC), la craneotomía y la resección del tumor. El hombro izquierdo de la paciente fue elevado con compresas, y la cabeza se giró hacia la derecha a fin de mejorar el acceso a la fosa cerebral posterior. Para la craneotomía utilizamos midazolam-droperidol-fentanilo por vía IV más sevofluorano a bajas concentraciones >(0,5-1,5 por ciento) a través de una cánula nasal con oxígeno a 3 l/min. El monitoreo consistió en pulsioximetría, electrocardiografía, medición de la tensión arterial no invasiva ciclada en forma automática, frecuencia respiratoria y crapnografía. El tiempo total de cirugía fue de 285 minutos, siendo bien tolerada. La paciente fue transferida a la Sala de Cuidados Postanestésicos 50 minutos después de finalizada la operación, y dada de alta del hospital después de tres días. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Craniotomy , Conscious Sedation , Cerebellar Neoplasms/diagnosis , Cerebellar Neoplasms/surgery , Stereotaxic Techniques , Anesthesia/methods , Midazolam/administration & dosage , Meperidine/administration & dosage , Hypnotics and Sedatives/administration & dosage , Tomography, X-Ray Computed , Microsurgery , Magnetic Resonance Spectroscopy , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Neurosurgical Procedures/methods , Bronchoscopy/methods , Benzodiazepines/administration & dosage , Narcotics/administration & dosage , Lidocaine/administration & dosage , Monitoring, Intraoperative
14.
Rev. argent. anestesiol ; 59(4): 236-244, jul.-ago. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318037

ABSTRACT

La comprensión de la cinética del dióxido de carbono, como la cuantificación de su presencia en los tejidos del organismo humano, hacen sospechar su repercusión en distintos aspectos de la fisiología. La aparición de la capnometría y posteriormente de la capnografía posibilitó que el anestesiólogo y el médico intensivista, gozaran de la obtención de datos en forma continua que traducen distintas variaciones de la fisiología cardiopulmonar, detección de desconexiones de los sistemas de ventilación, intubaciones endoesofágicas, dificultades en el metabolismo con alteraciones en la producción y eliminación del CO2, pronóstico de maniobras de resucitación cardiopulmonar, repercusión del CO2 exógeno (procedimientos videoscópicos), estimaciones del espacio muerto respiratorio, trastornos ventilatorios obstructivos y restrictivos. Todas éstas utilidades y otras que se pudieran inferir de la capnografía no desplazan al valor arterial del dióxido de carbono sino por el contrario, la diferencia arterio-alveolar de CO2 es un dato más que indica el estado en que se encuentra la distribución de los índices ventilación/perfusión de los pulmones, obteniendo a partir de allí elementos que conducirán a las decisiones para el manejo respiratorio correspondiente.


Subject(s)
Humans , Carbon Dioxide/pharmacokinetics , Carbon Dioxide/physiology , Carbon Dioxide/metabolism , Blood Gas Monitoring, Transcutaneous/instrumentation , Blood Gas Monitoring, Transcutaneous/methods , Ventilation-Perfusion Ratio/physiology , Respiratory Dead Space
15.
Rev. argent. anestesiol ; 59(4): 236-244, jul.-ago. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-7641

ABSTRACT

La comprensión de la cinética del dióxido de carbono, como la cuantificación de su presencia en los tejidos del organismo humano, hacen sospechar su repercusión en distintos aspectos de la fisiología. La aparición de la capnometría y posteriormente de la capnografía posibilitó que el anestesiólogo y el médico intensivista, gozaran de la obtención de datos en forma continua que traducen distintas variaciones de la fisiología cardiopulmonar, detección de desconexiones de los sistemas de ventilación, intubaciones endoesofágicas, dificultades en el metabolismo con alteraciones en la producción y eliminación del CO2, pronóstico de maniobras de resucitación cardiopulmonar, repercusión del CO2 exógeno (procedimientos videoscópicos), estimaciones del espacio muerto respiratorio, trastornos ventilatorios obstructivos y restrictivos. Todas éstas utilidades y otras que se pudieran inferir de la capnografía no desplazan al valor arterial del dióxido de carbono sino por el contrario, la diferencia arterio-alveolar de CO2 es un dato más que indica el estado en que se encuentra la distribución de los índices ventilación/perfusión de los pulmones, obteniendo a partir de allí elementos que conducirán a las decisiones para el manejo respiratorio correspondiente. (AU)


Subject(s)
Humans , Carbon Dioxide/physiology , Carbon Dioxide/pharmacokinetics , Carbon Dioxide/metabolism , Blood Gas Monitoring, Transcutaneous/methods , Blood Gas Monitoring, Transcutaneous/instrumentation , Ventilation-Perfusion Ratio/physiology , Respiratory Dead Space
16.
Rev. argent. anestesiol ; 58(1): 3-10, ene.-feb. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-268507

ABSTRACT

Introducción: El remifentanilo permite profundizar la analgesia sin afectar la recuperación de la anestesia y disminuir la concentración del isoflurano hasta un 90 por ciento. Objetivos: Estudiar la evolución de un índice metabólico (glucemia) y de la hipnosis (índice biespectral) comparativamente entre anestesia por sevofluorano y remifentanilo con reducción del inhalatorio a concentraciones mínimas. Métodos: 75 pacientes ASA I-II programados para cirugía laparoscópica fueron anestesiados con sevofluorano (grupo control) seguido, luego de estabilización y control de la glucemia, por reducción del inhalatorio a 0.23 por ciento (ñ0.06) y administración de una infusión de remifentanilo. Se efectuaron determinaciones pareadas de la glucemia en estado vigil, bajo sevofluorano, y a los 20 minutos de infusión de remifentanilo más concentración mínima de sevofluorano. Cada paciente actuó como control de sí mismo. Resultados: Con sevofluorano la glucemia basal (99.25 mg.dl-û) se elevó a 110.47 ñ 15 mg.dl-û. Al agregar remifentanilo, la evolución de la glucemia permitió distinguir 3 grupos en relación a los valores bajo anestesia inhalatoria solamente: sin cambios (111.21ñ 15.86 mg.dl-û), elevación (125.23ñ 16.59 mg. dl-û) y disminución de glucemia (104.44ñ 12.21 mg.dl-û). La TA y FC descendieron sin diferencias en los tres grupos. Mayor proporción de pacientes necesitaron atropina por bradicardia en el grupo con descenso de glucemia y mayor tasa de infusión de remifentanilo, variables asociadas por la prueba de contingencia. El índice biespectral ascendió a nivel superficial de hipnosis, sin asociación con la tasa de infusión de remifentanilo o con variaciones en la glucemia. Conclusiones: El descenso de TA y FC no indica por sí mismo reducción de estrés, dependiendo de la dosis de remifentanilo, con mayor incidencia de bradicardia. El monitoreo de la glucemia es un indicador rápido y confiable de la reacción metabólica al estrés en la anestesia con remifentanilo. El índice biespectral, con analgesia adecuada, no correlaciona con la dosificación de remifentanilo, sino con el nivel de hipnosis.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anesthetics, Combined/administration & dosage , Anesthetics, Combined/pharmacokinetics , Anesthetics, Intravenous/administration & dosage , Anesthetics, Intravenous/pharmacokinetics , Anesthetics, Inhalation/administration & dosage , Anesthetics, Inhalation/pharmacokinetics , Blood Glucose/metabolism , Hypnosis, Anesthetic/methods , Laparoscopy/standards , Stress, Physiological/prevention & control , Atropine/administration & dosage , Data Interpretation, Statistical , Intraoperative Period
17.
Rev. argent. anestesiol ; 58(1): 3-10, ene.-feb. 2000. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-11977

ABSTRACT

Introducción: El remifentanilo permite profundizar la analgesia sin afectar la recuperación de la anestesia y disminuir la concentración del isoflurano hasta un 90 por ciento. Objetivos: Estudiar la evolución de un índice metabólico (glucemia) y de la hipnosis (índice biespectral) comparativamente entre anestesia por sevofluorano y remifentanilo con reducción del inhalatorio a concentraciones mínimas. Métodos: 75 pacientes ASA I-II programados para cirugía laparoscópica fueron anestesiados con sevofluorano (grupo control) seguido, luego de estabilización y control de la glucemia, por reducción del inhalatorio a 0.23 por ciento (ñ0.06) y administración de una infusión de remifentanilo. Se efectuaron determinaciones pareadas de la glucemia en estado vigil, bajo sevofluorano, y a los 20 minutos de infusión de remifentanilo más concentración mínima de sevofluorano. Cada paciente actuó como control de sí mismo. Resultados: Con sevofluorano la glucemia basal (99.25 mg.dl-¹) se elevó a 110.47 ñ 15 mg.dl-¹. Al agregar remifentanilo, la evolución de la glucemia permitió distinguir 3 grupos en relación a los valores bajo anestesia inhalatoria solamente: sin cambios (111.21ñ 15.86 mg.dl-¹), elevación (125.23ñ 16.59 mg. dl-¹) y disminución de glucemia (104.44ñ 12.21 mg.dl-¹). La TA y FC descendieron sin diferencias en los tres grupos. Mayor proporción de pacientes necesitaron atropina por bradicardia en el grupo con descenso de glucemia y mayor tasa de infusión de remifentanilo, variables asociadas por la prueba de contingencia. El índice biespectral ascendió a nivel superficial de hipnosis, sin asociación con la tasa de infusión de remifentanilo o con variaciones en la glucemia. Conclusiones: El descenso de TA y FC no indica por sí mismo reducción de estrés, dependiendo de la dosis de remifentanilo, con mayor incidencia de bradicardia. El monitoreo de la glucemia es un indicador rápido y confiable de la reacción metabólica al estrés en la anestesia con remifentanilo. El índice biespectral, con analgesia adecuada, no correlaciona con la dosificación de remifentanilo, sino con el nivel de hipnosis. (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Adolescent , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Anesthetics, Combined/administration & dosage , Anesthetics, Combined/pharmacokinetics , Blood Glucose/metabolism , Laparoscopy/standards , Anesthetics, Inhalation/administration & dosage , Anesthetics, Inhalation/pharmacokinetics , Anesthetics, Intravenous/administration & dosage , Anesthetics, Intravenous/pharmacokinetics , Stress, Physiological/prevention & control , Hypnosis, Anesthetic/methods , Atropine/administration & dosage , Data Interpretation, Statistical , Intraoperative Period
18.
Rev. argent. anestesiol ; 57(1): 12-9, ene.-feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236491

ABSTRACT

Se estudio comparativamente la evolución de parámetros cardiorespiratorios en 50 pacientes adultos (ASA I y II) divididos en dos grupos de 25 enfermos cada uno, según la vía endoscópica elegida para intervenciones de hernia inguinal, en ambos casos con anestesia general balanceada con sevoflurano, fentanilo y vecuronio (con monitoreo de TOF). En el grupo 1 se practicó la vía intraperitoneal y en el grupo 2 la vía extraperitoneal. Las variables evaluadas fueron: frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, saturación de oxígeno de la hemoglobina, dióxido de carbono de fin de espiración, compliance tóracopulmonar y presión intraabdominal. Todas las variables observadas en forma contínua se registraron a los efectos del estudio en los siguientes tiempos: 1.- postinducción anestésica, 2.- posición horizontal, una vez inyectado el capnoperitoneo (vía intraperitoneal) o formada la "capnocámara intraparietal" (vía extraperitoneal), 3.- capnoperitoneo o capnocámara instalados y en posición de Trendelenburg, 4.- inmediatamente fijada la malla de prolene y 5.- tres minutos postexsuflación y/o aspiración activa del gas remanente intraperitoneal en posición horizontal. Se compararon los valores de cada variable en tiempos pareados intergrupo y entre los distintos tiempos de cada vía quirúrgica intragrupo. En la comparación entre grupos no fueron estadísticamente significativas las diferencias en las cifras de frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y tensión arterial diastólica con el grupo intraperitoneal; pero si lo fueron las diferencias en la presión intraabdominal, en la que se observó una mayor magnitud en el grupo de la vía intraperitoneal, con una disminución significativa de la compliance tóracopulmonar de dichos pacientes con respecto a los de la vía extraperitoneal. En las comparaciones intragrupo fueron significativos los aumentos en el etC02 y la disminución en la compliance tóracopulmonar con las dos vías quirúrgicas, especialmente en los tiempos en que estuvo presente el capnoperitoneo y la posición de Trendelenburg. Se concluye que las diferencias de presión intraabdominal y compliance tóracopulmonar encontradas entre las dos vías quirúrgicas no alcanzaron a repercutir (al comparar las cifras de frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y tensión arterial diastólica de ambos grupos) en forma significativa sobre las variables cardiovasculares estudiadas.


Subject(s)
Humans , Anesthesia, General , Hernia, Inguinal/physiopathology , Hernia, Inguinal/surgery , Laparoscopy/methods , Pulmonary Ventilation , Multivariate Analysis
19.
Rev. argent. anestesiol ; 57(1): 12-9, ene.-feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-16007

ABSTRACT

Se estudio comparativamente la evolución de parámetros cardiorespiratorios en 50 pacientes adultos (ASA I y II) divididos en dos grupos de 25 enfermos cada uno, según la vía endoscópica elegida para intervenciones de hernia inguinal, en ambos casos con anestesia general balanceada con sevoflurano, fentanilo y vecuronio (con monitoreo de TOF). En el grupo 1 se practicó la vía intraperitoneal y en el grupo 2 la vía extraperitoneal. Las variables evaluadas fueron: frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, saturación de oxígeno de la hemoglobina, dióxido de carbono de fin de espiración, compliance tóracopulmonar y presión intraabdominal. Todas las variables observadas en forma contínua se registraron a los efectos del estudio en los siguientes tiempos: 1.- postinducción anestésica, 2.- posición horizontal, una vez inyectado el capnoperitoneo (vía intraperitoneal) o formada la "capnocámara intraparietal" (vía extraperitoneal), 3.- capnoperitoneo o capnocámara instalados y en posición de Trendelenburg, 4.- inmediatamente fijada la malla de prolene y 5.- tres minutos postexsuflación y/o aspiración activa del gas remanente intraperitoneal en posición horizontal. Se compararon los valores de cada variable en tiempos pareados intergrupo y entre los distintos tiempos de cada vía quirúrgica intragrupo. En la comparación entre grupos no fueron estadísticamente significativas las diferencias en las cifras de frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y tensión arterial diastólica con el grupo intraperitoneal; pero si lo fueron las diferencias en la presión intraabdominal, en la que se observó una mayor magnitud en el grupo de la vía intraperitoneal, con una disminución significativa de la compliance tóracopulmonar de dichos pacientes con respecto a los de la vía extraperitoneal. En las comparaciones intragrupo fueron significativos los aumentos en el etC02 y la disminución en la compliance tóracopulmonar con las dos vías quirúrgicas, especialmente en los tiempos en que estuvo presente el capnoperitoneo y la posición de Trendelenburg. Se concluye que las diferencias de presión intraabdominal y compliance tóracopulmonar encontradas entre las dos vías quirúrgicas no alcanzaron a repercutir (al comparar las cifras de frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y tensión arterial diastólica de ambos grupos) en forma significativa sobre las variables cardiovasculares estudiadas. (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Laparoscopy/methods , Anesthesia, General , Hernia, Inguinal/surgery , Hernia, Inguinal/physiopathology , Pulmonary Ventilation , Multivariate Analysis
20.
Rev. argent. anestesiol ; 50(4): 277-80, oct.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172371

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente gestante de 27 años con 26 semanas de embarazo, sometida a colecistectomía laparoscópica. El mantenimiento de la anestesia fue con isoflurano 1 por ciento vecuronio y procaina en infusión i.v., con hiperventilación moderada (etCO2 24-27). La observación postoperatoria de parámetros de vitalidad fetal, y el posterior nacimiento normal, no sugieren efectos deletéreos feto-maternos con el manejo anestésico ni técnica quirúrgica empleados, aunque esta última fuera objeto de contraindicación absoluta por ignorancia de sus consecuencias


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Anesthesia, Endotracheal , Anesthesia, General , Cholecystectomy, Laparoscopic , Fetal Monitoring , Pregnancy Trimester, Second
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...