Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters











Database
Language
Publication year range
2.
Cochabamba; UMSS- FAC.AGRONOMIA - TESIS; 2001. 175 ; 28 cm p. ilus.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1334149

ABSTRACT

La presente investigación se realizó en la comunidad de Chilisaya (Prov. Tapacari del Dpto. de Cochabamba) abarcando la biodiversidad cultivada y las estrategias de producción y uso de la misma, que simultáneamente dan lugar a la conservación in-situ de las especies y variedades cultivadas. La metodología de investigación se sustenta en el enfoque teórico metodológico Histórico Cultural Lógico, desarrollado en base a la Investigación Participativa Revalorizadora y los estudios de Casos Familiares. Como resultado de la investigación se ha encontrado que en la comunidad de Chilisaya las familias interactúan con una amplia diversidad cultivada la misma que se constituye en componente esencial de la producción, como la alimentación de las familias. Se ha registrado la existencia de 71 variedades para 19 especies cultivadas (papa, oca, papaliza, isaño, maiz, trigo, cebada, avena, haba, arveja, lacayote, zapallo, tarwi, quinua, cebolla, lechuga, zanahoria, rábano, y alfa-alfa). El manejo de esta amplia diversidad inter e intraespecífica en la producción, se basa en el uso eficiente de la diversidad ecológica, una adecuada rotación, la realización de asociaciones y mezclas de cultivos y/o mano de obra familiar. El destino de la producción en la comunidad de Chilisaya es típica de las comunidades de autosubsistencia, donde además de cultivar una elevada diversidad de plantas y variedades, entre el 50 y 60


de la producción se destina al autoconsumo familiar, siendo otro rubro importante el destinado para semilla. Se concluye en Chilisaya la vigencia de la racionalidad de interacción permanente con la biodiversidad cultivada tanto en la producción como en la seguridad alimentaria, lo que hace que se mantenga al mismo tiempo la conservación in-situ de los recursos fitogenéticos, permitiendo una dinámica de coevolución con los diversos factores ecológicos, agronómicos, socioeconómicos y culturales que condicionan la reproducción.


Subject(s)
Biodiversity , Ecosystem
3.
Cochabamba; UMSS-Fac. Agronomia. TESIS; 1997. 125 ; 28 cm p. ilus.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1335164
4.
La Paz; PROSEPO; ago. 1994. 55 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-408813

ABSTRACT

Cuadros sinoptico fraces con corchetes y su justificación del programa de acción de la conferenciainternacional sobre población y desarrollo, trabajado y elaborado por el Lic. René Pereira coordinador del proyecto de sensibilización en Población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Planning Councils , Population Density , Population , Bolivia
5.
La Paz; Latina; Febrero 1992. 57 p. map.
Monography in Spanish | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1315617

ABSTRACT

En Bolivia, existe una elevada proporción de mujeres que conocen métodos anticonceptivos, siendo este conocimiento más elevado en las ciudades que en el campo, y en la región de los Llanos que en los Valles y el Altiplano. Los métodos más conocidos son: DIU, píldora y esterilización femenina, pero en ningún caso el porcentaje de cada uno supera el 55%. La inyección presenta tambien un nivel de conocimiento importante. Sin embargo, el conocimiento del condón y diafragma es relativamente muy reducido y aún mucho más la esterilización masculina. Cuanto menor es el grado de instrucción de las mujeres, menor es el conocimiento que tienen sobre los métodos modernos de anticoncepción. Es así que entre las mujeres sin instrucción, apenas el 32% conoce algún método moderno. Por el contrario, las mujeres con una instrucción de nivel medio a mayor, más del 95% declara conocer alguno. Del 30% de mujeres unidas que declararon estar usando métodos anticonceptivos, sólo el 12% hace uso de métodos modernos y el 18% acude a practicas tradicionales. Entre las usuarias de contextos urbanos (39%), el 18% declararon el uso de métodos modernos, y entre las ususarias de contextos rurales (19%), apenas el 5% tiene acceso a los indicados métodos. No obstante, el problema estriba en la brecha entre la alta proporción de conocedoras (68%) y la muy baja proporción de usuarias de los métodos modernos (12%). Pese a ello, en las ciudades se presentan condiciones algo mejores que en los contextos rurales. Particularizando a las usuarias de métodos modernos (12%), el DIU y la Esterilización Femenina alcanza al 75% (39 y 36%, respectivamente). Tanto en las ciudades como en el campo, estos métodos son los de mayor uso, con porcentajes casi similares al anotado; sin embargo en el contexto rural la esterilización femenina asume dimensiones mayores que en las ciudades (41%) aunque en el marco de una reducida magnitud de usuarias del Altiplano y los Valles se distinguen por el uso del DIU, principalmente, y la esterilización femenina; y las de los Llanos por la esterilización femenina, principalmente, y luego la píldora. Respecto a las usuarias de métodos tradicionales, la gran mayoria practica la abstinencia periódica (90%); y las demás se distribuyen entre las que hacen uso de otros métodos del mismo tipo. Las mujeres con muy bajos niveles de instrucción acceden a la esterilización femenina con una mayor recurrencia. Por el contrario, el DIU es el método de mayor uso en las mujeres con un nivel medio o más. Según el número de hijos, la distribución del uso es como sigue: la píldora es el método más significativo en aquellas que no los tienen; el DIU entre las que tienen de 1 a 3 hijos; y la esterilización entre las que tienen más de 3 hijos. En relación a las fuentes de suministro de métodos anticonceptivos modernos, de manera general, las instituciones privadas son las principales proveedoras, seguida del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, las farmacias, Cajas de Seguro Social y, finalmente los Centros de Planificación Familiar.


Subject(s)
Contraceptive Agents , Fertility , Infant Mortality , Maternal Mortality , Family Development Planning
6.
La Paz; UPP; 1992. 57 p. ilus.
Monography in Spanish | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1301871

ABSTRACT

El estudio muestra la situación de la planificación familiar en Bolivia, respecto al conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales, en contextos urbano y rural, asociados al comportamiento de la fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad materna


Subject(s)
Humans , Contraceptive Agents/classification , Contraceptive Devices , Infant Mortality , Maternal Mortality , Family Development Planning , Bolivia
7.
La Paz; UPP; 1992. 57 p. ilus.
Monography in Spanish | LIBOCS, LIBOE | ID: biblio-1294012

ABSTRACT

El estudio muestra la situación de la planificación familiar en Bolivia, respecto al conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales, en contextos urbano y rural, asociados al comportamiento de la fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad materna


Subject(s)
Humans , Contraceptive Agents/classification , Contraceptive Devices , Infant Mortality , Maternal Mortality , Family Development Planning , Bolivia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL