Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 44(4): 223-231, abr. 2012.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-97967

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la mortalidad, el grado de dependencia, la supervivencia y los años potenciales de vida perdidos (APVP) después de un primer episodio de ictus. Diseño: Estudio de cohorte fija. Emplazamiento: Base comunitaria. Participantes: Entre el 1/4/2006 y el 31/3/2008 fueron incluidas 553 personas entre 15-90 años, con un primer episodio de ictus definitivo o transitorio. Mediciones principales: Grado de dependencia según la escala de Barthel (EB) al año, APVP (1-70 años) a partir de las medias de las esperanzas de vida al nacer, análisis de supervivencia por curvas de Kaplan-Meier, bivariante entre pacientes fallecidos y supervivientes, y multivariante de Cox. Resultados: Edad media, 73,3; DE: 11,6 años. El tiempo medio de seguimiento fue 29,7; DE:13,4 meses, en el que un 26,6% de los pacientes fallecieron. El valor medio EB descendió > 20%, especialmente entre las mujeres. El 41,5% (IC 95% 30,6-52,8%) tenía una dependencia moderada o más. La probabilidad de supervivencia global acumulada fue de 0,96 (IC 95% 0,94-0,97) el primer mes y 0,69 (IC 95% 0,65-0,72) al final. La fibrinólisis mejoró significativamente la curva de supervivencia a los 3 años post-episodio, en particular entre las mujeres. Los factores pronósticos independientes para la supervivencia global fueron la edad (riesgo relativo [RR] 1,08, IC 95% 1,001-1,179) y la incidencia de un nuevo episodio cardiovascular (RR 6,97, IC 95% 2,23-21,7). La tasa de APVP fue 11,5/104, DE 7,2, significativamente mayor en los hombres. Conclusiones: La evolución funcional, la mortalidad y la tasa de APVP son diferentes por género. La incidencia de un nuevo episodio cardiovascular es un factor pronóstico independiente de la supervivencia(AU)


Aim: To determine the mortality, degree of dependence, survival, and years of life lost (YLL) after first episode of stroke. Design: Cohort study. Location: Community based register. Participants: A total of 553 subjects between 15-90 years with a first episode of definitive or transitory stroke were recruited between 01/04/2006 and 31/03/2008.MeasurementsThe analyses were performed with the use of time-to-event methods, according to the intention-to-treat principle. The level of dependency was assessed according to the Barthel Scale one year after stroke; YLL (1-70 years) from the mean life expectancies at birth; survival analysis by Kaplan-Meier's curves, bivariate analysis comparing the variables between patients who had survived and those who died, and Cox's multivariate.: Results: The mean age was 73.3 (±11.6 years. The mean time of follow-up was 29.7±13,4 months, during which 26.6% of the patients died. The mean Barthel score fell by >20%, particularly among women. There was moderate or greater dependence in 41.5% (95%CI 30.6-52.8%) of the subjects. The overall accumulative probability of survival was 0.96 (95% CI 0.94-0.97) in the first month and 0.69 (95% CI 0.65-0.72) in the fourth year. The thrombolytic treatment showed a protective effect on mortality, particularly among the women. The main predictive variables were, history of recurrent cardiovascular event (RR 6.7, 95% CI 2.2-21.7) and aging (RR 1.08, 95% CI 1.01-1.2). The average YLL was 11.5/10000/year SD7.2, and higher among men. Conclusion: There are differences in functional outcome, mortality, and potential years of life lost by gender. A new cardiovascular event is an independent prognostic factor of survival(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Stroke/diagnosis , Assisted Living Facilities/ethics , Assisted Living Facilities/methods , Stroke/epidemiology , Fibrinolysis/physiology , Prognosis , Stroke/complications , Stroke/etiology , Stroke/rehabilitation , Assisted Living Facilities/psychology , Assisted Living Facilities/statistics & numerical data , Assisted Living Facilities/trends , Cohort Studies , Repertory, Barthel
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 54(2): 81-92, 16 ene., 2012. graf, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-99957

ABSTRACT

Introducción. La prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) determinarán no sólo el riesgo de presentar un ictus, sino también de recurrencia asociada a un incremento de la mortalidad y de la discapacidad residual. Objetivo. Analizar la prevalencia de FRCV modificables en pacientes con un primer episodio de ictus, describir los resultados de la prevención cardiovascular primaria y secundaria, el riesgo de recurrencia y su relación con la supervivencia. Pacientes y métodos. Es un estudio prospectivo de una cohorte de edad entre 15-89 años asignados a ocho centros de atención primaria entre el 1 de abril de 2006 y el 31 de marzo de 2008 a partir de un registro comunitario; un análisis de FRCV, riesgo relativo asociado (RR) y control según objetivos del Plan Director de Enfermedades Cardiovasculares, riesgo cardiovascular y riesgo de recurrencia; y análisis multivariante de Cox de la supervivencia. Resultados. Hubo 553 casos (283 varones y 270 mujeres), con una edad media de 73,3 ± 11,6 años. Aumentó la prevalencia de hipertensión arterial (74,9% frente a 88,7%), fibrilación auricular (9,9% frente a 16%) y dislipemia (37,8% frente a 49,8%), y mejoró su control. Existen diferencias en la distribución de los FRCV según el sexo y la edad. El 47% (intervalo de confianza del 95%, IC 95% = 42,8-51,2) tiene un alto riesgo de recidiva, produciéndose recurrencias cardiovasculares en el 15,7%, de las cuales el 48,3% fueron ictus. Los factores pronósticos independientes para la supervivencia global fueron la edad (RR = 1,08; IC 95% = 1,001-1,179) y la incidencia de un nuevo episodio cardiovascular (RR = 6,97; IC 95% = 2,23-21,7). Conclusión. La prevención cardiovascular secundaria es más efectiva y decisiva en los resultados de supervivencia (AU)


Introduction. The prevalence and cardiovascular risk factors control (CVRF) are determining to suffer a stroke and its relapse which arise the mortality and disability. Aim. To estimate the incidence of the first episode of ictus and describe the results in primary and secondary cardiovascular prevention. Patients and methods. Observational and prospective study of a fix cohort of 130,649 people, 15-90-year-old assigned to participants centers between 01/04/2006 and 31/03/2008. Community based register. Analyses were performed with the use of time-to-event methods, included Cox’s multivariate on survival, risk of it’s relapse; the CVRF diagnosed and it’s relative risk (RR); cardiovascular risk. Results. 553 patients were enrolled (48,8% female), average age 73.3 ± 11.6 years with the first episode of stroke. After the episode, the hypertension (74.9% vs 88.7%), atrial fibrillation (9.9% vs 16%) and dislipemia (37.8% vs 49.8%) increased significantly as well its control. The 47% (95% CI = 42.8-51.2) of the cases had high risk of relapsing. In the 15.7% of the patients happened relapse of cardiovascular event, 48.3% of which were stroke. The main predictors variables were history of recurrent cardiovascular event (RR = 6.7; 95% CI = 2.2-21.7) and the aging (RR = 1,08; 95% CI = 1.01-1.2). Conclusion. The cardiovascular secondary prevention seems to be more effective both in CVRF’s detection and its control and is extremely important to get better results of survival (AU)


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Stroke/complications , Evaluation of Results of Preventive Actions , Risk Factors , Recurrence/prevention & control , Survivorship , Medical Records/statistics & numerical data
3.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 31(5): 218-223, sept.-oct. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-80261

ABSTRACT

Los estudios de cohorte son uno de los diseños epidemiológicos más utilizados en la investigación en ciencias de la salud. Sus resultados se consideran de un elevado nivel de evidencia científica y alcanzan un gran impacto en las recomendaciones realizadas por las diferentes guías de práctica clínica. En este artículo de revisión se sintetizan, se tratan y se divulgan sus aspectos más fundamentales: utilidad, clasificación, diseño, análisis, interpretación, ventajas y limitaciones (AU)


Cohort studies are one of the epidemiological designs used most in research in health sciences. Their results are considered to make up a high level of scientific evidence and to have achieved great impact on the recommendations made by the different clinical practice guidelines. Their most fundamental features, such us utility, classification, design, analysis, interpretation, advantages and limitations, are summarized, discussed and disseminated in this review article (AU)


Subject(s)
Humans , Cohort Effect
4.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 68(1): 18-23, ene. 2008. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-058679

ABSTRACT

Introducción. Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se caracterizan por una alteración en la alimentación asociada a una serie de conflictos psicosociales, baja autoestima y escasa empatía con una obsesión por adelgazar. Objetivos. Determinar la prevalencia de anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y otros TCA en adolescentes femeninas de 12 a 21 años de Reus (Tarragona). Evaluar la asociación entre los TCA y el grado de alteración en los test Eating Attitudes Test-40 (EAT-40), Body Attitudes Test (BAT) y Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC). Los tres cuestionarios han sido validados en castellano por el Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico de Barcelona. Material y método. Se trata de un estudio observacional transversal con una muestra aleatoria poblacional de adolescentes femeninas de entre 12 y 21 años de edad. La información fue recogida, por un lado, mediante un cuestionario estructurado sobre datos sociodemográficos y antropométricos, examen clínico, anamnesis, criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) de TCA, cumplimentación de un cuestionario estructurado (edad, lugar de nacimiento, nivel de estudios, etc.) y, por otro, mediante la autocumplimentación de los tests EAT-40, BAT y CIMEC. Resultados. Se analizaron 551 adolescentes con una media de edad de 17,6 años (derivación estándar [DE], 2,6). Presentaron criterios diagnósticos de anorexia nerviosa del 0,9 % (intervalo de confianza del 95 % [IC 95 %]: 0,4-2,4), de bulimia nerviosa del 2,9 % (IC 95 %: 1,7-4,7), y de otros TCA del 5,3 % (IC 95 %: 3,6-7,5). El CIMEC presentó más alteraciones, el 38,0 %; el BAT, el 27,1 %, y el EAT, el 23,1 %. El 100 % de las jóvenes evaluadas con criterios diagnósticos de anorexia nerviosa presentaron los tres tests alterados. Conclusiones. La elevada prevalencia de TCA merece la implicación más directa de los profesionales sanitarios. Los tests EAT-40, BAT, Y CIMEC son un buen instrumento de cribado de estas enfermedades


Introduction. Eating disorders are characterized by changes in eating patterns associated with a series of psychosocial conflicts, low self-esteem and poor empathy, and an obsession with slimming. Objectives. The aims of the present study were: 1. To determinate the prevalence of anorexia nervosa, bulimia nervosa and other eating disorders in a representative sample of adolescent girls between the ages of 12 and 21 living in the city of Reus (Spain). 2. To evaluate the association between eating disorders and alterations on the Eating Attitudes Test-40 (EAT-40), Body Attitudes Test (BAT), and the Aesthetic Body Shape Questionnaire (CIMEC). Material and method. We performed a cross-sectional observational study in a random sample of adolescent girls aged between 12 and 21 years old. Information was gathered from a structured questionnaire on demographic and anthropometric factors (age, place of birth, education, etc.), clinical examination, clinical interview, DMS-IV diagnostic criteria, and three self-administered tests: EAT-40, BAT and CIMEC. Results. A total of 551 adolescents were analyzed. The mean age was 17.6 ± 2.5 years. Diagnostic criteria of anorexia nervosa were found in 0.9 % (95 % CI: 0.4-2.4), bulimia nervosa in 2.9 % (95 % CI: 1.7-4.7), and other eating disorders in 5.3 % (95 % CI: 3.6-7.5). The test showing the greatest alterations was the CIMEC (38 %), followed by the BAT (27.1 %) and EAT-40 (23.1 %). All the adolescents that met the diagnostic criteria of anorexia nervosa showed alterations in all three tests. Conclusions. The high prevalence of eating disorders indicates the need for greater direct involvement among health professionals. The EAT-40, BAT and CIMEC are effective screening instruments for these disorders


Subject(s)
Female , Adolescent , Adult , Humans , Anorexia Nervosa/epidemiology , Bulimia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Feeding and Eating Disorders/epidemiology , Psychometrics/instrumentation , Feeding Behavior
5.
Pediatr. aten. prim ; 8(30): 19-30, abr.-jun. 2006. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-050854

ABSTRACT

Introducción y objetivos: los cambios biológicos que se producen durante la adolescenciay las influencias socioculturales que permiten al individuo pasar de la infancia dependientea la edad adulta autónoma producen con frecuencia ansiedad, que se puede presentaren todas sus variantes y expresiones. Nuestros objetivos fueron determinar la prevalencia de la ansiedad, así como la de susvariantes y expresiones, en una muestra representativa de adolescentes en centros de AtenciónPrimaria.Material y métodos: autoadministración del test STAIC a una muestra de 1.150 adolescentesde entre 12 y 15 años de edad atendidos en las consultas de Pediatría de Atención Primariade Cataluña entre junio de 2002 y mayo de 2003.Resultados: el 27,0% (IC95%: 24,4-29,6) de los adolescentes presenta ansiedad decualquier variante, el 10,8% (IC95%: 9,1-12,7) “ansiedad-estado” (A/E) de forma única, yel 16,2% (IC95%: 14,1-18,4) “ansiedad-rasgo” (A/R), única o acompañada de A/E. El género,la edad, el motivo de consulta, el convivir sólo con un progenitor, el lugar de nacimientoy el nivel de estudios de los padres se asociaron de forma estadísticamente significativa conuna mayor prevalencia de cualquier variante de ansiedad estudiada.Conclusiones: la prevalencia de ansiedad entre los adolescentes de Atención Primaria eselevada. Dicha prevalencia aumenta dependiendo de determinados factores como el género, laedad, el motivo de consulta, convivir sólo con un progenitor, el lugar de nacimiento y el nivel deestudios de los padres, los cuales pueden servirnos como signos de alerta en la práctica clínica


Introduction and objectives: the important biological changes that develop during adolescenceand the influences of socio-economical factors, which enable the human being topass from a dependent childhood to an independent adult life, produce anxiety that mayappear in its different varieties and forms of expression. Our objectives are to determine theprevalence of anxiety in its different forms in a representative sample of adolescents in primarycare centres.Methods and patient: selfadministration of STAIC test in a sample of 1,150 adolescents12-16 years of age, who have been visited in primary care centres in Catalonia from June2002 to May 2003.Results: the 27% (IC95%: 24,4-29,6) of adolescents present anxiety of both types:10,8% (IC95%: 9,1-12,7) anxiety as a temporary state and 16,2% (IC95%14,1-18,4)anxiety as a steady predisposition or as a mixed form. Sex, age, reason for which they consult,monoparental families, brother’s number, place of birth, parents cultural level, all werefactors which were associated, in a statistically significant form, with a greater prevalence ofboth varieties of anxiety.Conclusions: prevalence of anxiety in adolescents who visit primary care centers is high.There is an increase of cases depending on certain factors, such as sex, age, monoparentalfamilies, reasons for which they consult, brother’s number, place of birth and parents academiclevel; the knowledge of them can be useful to us in order to recognise risk factors inclinical practice


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Humans , Anxiety Disorders/epidemiology , Adolescent Health Services/statistics & numerical data , Primary Health Care/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Sex Factors , Risk Factors , Age Factors
6.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 37(1): 51-55, ene. 2006.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-047337

ABSTRACT

Objetivo. Los objetivos del presente estudio son: a) determinar la mejora en la salud cardiovascular de una población tras la implantación del contrato de Dirección Clínica en los profesionales de los Equipos de Atención Primaria de Tarragona-Reus y Terres de l'Ebre (provincia de Tarragona), y b) identificar los factores predictivos que determinan una mejor salud cardiovascular tras la implantación del contrato de Dirección Clínica. La implantación del contrato de Dirección Clínica (basada en el liderazgo profesional, feedback de la información asistencial, control de los indicadores de riesgo cardiovascular basados en la evidencia científica concretadas en guías de práctica clínica) mejorará los resultados de salud cardiovascular de la población de referencia. Diseño. Se trata de un estudio antes-después y multicéntrico. Emplazamiento. Atención primaria de salud. Participantes. Participan 30 centros de salud (totalidad de los centros de salud del ámbito de atención primaria del Institut Català de la Salut). Mediciones principales. Características del centro. Variables de proceso: indicadores de buena práctica asistencial, cálculo del riesgo cardiovascular, aplicación de la guía de práctica clínica (hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, tabaquismo y factores de riesgo cardiovascular), estándares de calidad de la prescripción farmacológica. Variables de resultados: cifras de riesgo cardiovascular, número de visitas en atención continuada, urgencias hospitalarias e ingresos por angina, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, y cribados poblacionales de factores de riesgo. Discusión. Este estudio es útil, ya que la dirección clinica pretende ser un motor para que los profesionales lideren la gestión asistencial y, mediante el control de indicadores y la «retroalimentación» de estos resultados a los profesionales, se mejore la calidad asistencial. Con este trabajo se pretende demostrar que una estrategia de gestión puede mejorar la salud cardiovascular de la población. La originalidad de este proyecto se basa en el desarrollo de una nueva herramienta de evaluación basada en una novedosa estrategia de gestión para medir resultados en salud cardiovascular


Objective. The objectives of this study are: 1) to determine the improvement in the cardiovascular health of the population after the introduction of the clinical governance contract for primary care team professionals in Tarragona-Reus and the Terres de l'Ebre area (Tarragona province, Spain); 2) to identify the factors predictive of better cardiovascular health after the introduction of the clinical governance contract. The introduction of the clinical governance contract, which is based on professional leadership, feed-back of care information, and monitoring of indicators of cardiovascular risk based on scientific evidence and concretised in clinical practice guidelines, will improve the cardiovascular health results of the reference population. Improvements in indicators of procedure and result are specified in "Material and methods." Design. This is a before-and-after, multi-centre study. Setting. Primary health care. Participants. Tirty health centres (all the primary care Centres in the area). Main measurements. Characteristics of the centre. Variables in procedures: indicators of good care practice, calculation of cardiovascular risk, application of clinical practice guidelines (hypertension, diabetes, lipaemia, tobacco and cardiovascular risk) and quality standards for drug prescription. Result variables: cardiovascular risk figures, number of ongoing care visits, hospital emergencies and admissions for angina, heart attack or stroke, and risk factor screenings of the population. Discussion. This study is useful, in that clinical governance aims to be a dynamic device to bring professionals into the leadership of health care management and, through monitoring indicators and feeding the findings back to the professionals, to improve health care quality. The study aims to show that management strategy can improve the population´s cardiovascular health. The originality of the study lies in the development of a new tool of evaluation based on a novel management strategy for measuring cardiovascular health findings


Subject(s)
Adult , Aged , Middle Aged , Humans , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Primary Health Care/organization & administration , Quality Assurance, Health Care , Spain
7.
Psiquiatr. biol. (Ed. impr.) ; 12(2): 58-61, mar.-abr. 2005. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-038662

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y analizar la expresión de la depresión en atención primaria. PACIENTES Y MÉTODO: El estudio se realizó en dos fases. En la primera se llevó a cabo el cribado de 906 pacientes consecutivos con la Zung’s Self-Rating Depression Scale para seleccionar una submuestra con 306 pacientes, que fueron evaluados en detalle en la segunda fase en la que se incluía en una entrevista psiquiátrica y otros cuestionarios. RESULTADOS: La prevalencia de depresión mayor fue del 14,3% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 11,2-17,4) y la de distimia del 4,8% (IC del 95%, 2,8-6,8). El sexo femenino, el trastorno de angustia, el trastorno de ansiedad generalizada, la úlcera gastroduodenal/gastritis, la frecuencia de visitas al médico y la presentación con síntomas psicológicos se asociaron de manera independiente con la depresión mayor. El trastorno de ansiedad generalizada, los síntomas psicológicos y el número de enfermedades orgánicas crónicas se asociaron de manera independiente con la distimia. En cuanto a la somatización, el 45,4% de las depresiones se presentaron de forma psicológica, el 35,6% como somatizadas y el 19% como enfermedad orgánica con depresión concomitante. Los somatizadores tenían menor educación y su depresión era menos grave y ocasionaba menor disfunción. La detección, el tratamiento antidepresivo y la atención especializada psiquiátrica fueron menores en los somatizadores. La infradetección de la depresión en pacientes deprimidos se asoció con una menor educación, menor gravedad y menor disfunción asociada con la depresión, y con la manifestación exclusiva de síntomas somáticos. Sólo un tercio de los pacientes deprimidos tomaba antidepresivos. CONCLUSIONES: En atención primaria, la depresión es frecuente. A menudo se manifiesta en forma somatizada, lo que interfiere en su detección y tratamiento. La mayoría de los deprimidos, en cualquier estrato de gravedad, no recibe el tratamiento apropiado


OBJECTIVES: To determine the prevalence and analyze the manifestations of depression in primary care. PATIENTS AND METHOD: A study was performed in two phases. In the first phase 906 consecutive patients were screened using Zung’s Self-Rating Depression Scale to select a subsample of 306 patients who underwent detailed evaluation in the second phase, which included a psychiatric interview and completion of other questionnaires. RESULTS: The prevalence of major depression was 14.3% (95% CI, 11.2-17.4) and that of dysthymia was 4.8% (95% CI, 2.8-6.8). Factors independently associated with major depression were female sex, panic disorder, generalized anxiety disorder, gastroduodenal ulcer/gastritis, the frequency of medical consultations, and presentation with psychological symptoms. Factors independently associated with dysthymia were generalized anxiety disorder, psychological symptoms, and the number of chronic organic diseases. A total of 45.4% of depressions presented as psychological depression, 35.6% as physical symptoms and 19% as organic disease with concomitant depression. Those with physical symptoms were better educated and their depression was less severe and caused less dysfunction. Detection, antidepressant treatment and specialized psychiatric care were less frequent in somatizers. Under-detection of depression in depressed patients was associated with a lower level of education, lesser severity and lower dysfunction related to depression and with exclusive manifestation of somatic symptoms. Only one-third of depressed patients was taking antidepressant therapy. CONCLUSIONS: Depression is frequent in primary care. It often manifests as somatic symptoms, which hampers its detection and treatment. Most depressed patients, whatever the severity of the depression, do not receive appropriate treatment


Subject(s)
Male , Female , Adult , Aged , Middle Aged , Humans , Primary Health Care/statistics & numerical data , Depressive Disorder/epidemiology , Mass Screening , Somatoform Disorders/epidemiology , Anxiety Disorders/epidemiology , Chronic Disease/epidemiology , Antidepressive Agents/therapeutic use
8.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 21(7): 339-346, oct. 2004. ilus, tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-35401

ABSTRACT

Introducción. Estimar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) y de enfermedad cardiovascular asociada en población diabética asistida en Atención Primaria en comparación con la población libre de diabetes.Diseño y ámbito. Diseño y ámbito: estudio observacional, transversal y multicéntrico (10 centros) en Atención Primaria.Mediciones e intervenciones: muestreo sistemático entre los sujetos de 15 a 74 años atendidos durante el año 2001 (error : 0,05; precisión: 1 por ciento; prevalencia de diabetes: 6 por ciento-7 por ciento). Se registraron datos demográficos y antropométricos (edad, sexo e índice de masa corporal), factores de riesgo y episodios confirmados de enfermedad cardiovascular en cualquiera de sus formas. Se determinó presión arterial, glucemia basal, glucohemoglobina A1c, perfil lipídico (colesterol total, c-HDL, c-LDL y triglicéridos) y microalbuminuria, calculando el riesgo cardiovascular teórico mediante la ecuación de Framingham.Resultados. Se revisaron datos de 2.222 sujetos (1.181 mujeres; 53,2 por ciento) con 49,8ñ18,4 años de edad media, 702 (31,6 por ciento) con hipertensión, 499 (22,4 por ciento) con dislipidemia, 453 (20,4 por ciento) fumadores activos y 235 (10,6 por ciento) con diabetes mellitus. Entre estos últimos, 154 (65,5 por ciento) presentaron criterios de SM (criterios OMS), con un riesgo cardiovascular promedio de 20,2ñ 7,8 frente a 7,0 ñ 7,0 de la población sin diabetes ni SM (p<0,001). La prevalencia de enfermedad cardiovascular fue del 5,2 por ciento en los sujetos sin diabetes frente al 21,0 por ciento de los diabéticos y al 29,9 por ciento del SM (p < 0,001). La odds ratio para la presencia de enfermedad cardiovascular asociada al SM fue 5,0 (3,29-7,61).Discusión. En población asistida en Atención Primaria la prevalencia del SM asociado a la diabetes es muy elevada, comportando un incremento significativo tanto del riesgo como de la enfermedad cardiovascular (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Metabolic Diseases/epidemiology , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Diabetes Mellitus/epidemiology , Metabolic Diseases/etiology , Cardiovascular Diseases/etiology , Diabetes Mellitus/complications , Primary Health Care/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Insulin Resistance , Risk Factors
9.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 31(5): 307-314, mar. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-29642

ABSTRACT

Objetivos. Identificar los aspectos que valoran los pacientes en los centros de salud. Ponderar la importancia relativa de cada uno de ellos. Diseño. Fase cualitativa (4 grupos focales) para identificar los aspectos que se valoran. Fase cuantitativa (encuesta a 225 ciudadanos) para ponderar su importancia relativa. Emplazamiento. Atención primaria. Participantes. Ciudadanos de clase social media-alta, media-baja, urbanos, rurales y mayores de 65 años, seleccionados a través de informantes clave por su interés en los servicios sanitarios. Se reclutaron con la colaboración de diferentes asociaciones de vecinos y ayuntamientos. Método. Mediante grupos focales se identificaron los aspectos que se valoran, y se clasificaron en categorías. Mediante encuesta se ponderó la importancia relativa de los mismos y se realizó un análisis factorial para identificar los componentes principales. Resultados. Se identificaron 60 aspectos valorables por los pacientes. De ellos, 8 se referían al centro y eran tangibles, 9 a organización y accesibilidad, 18 a relación con los profesionales y 25 a servicios disponibles. El aspecto más valorado fue: "el centro dispone de suficiente material para curas, pequeña cirugía, vendajes, etc.". El análisis factorial confirmó las categorías que se habían establecido. La organización y accesibilidad y las relaciones con los profesionales parecen ser las dimensiones más valoradas. Conclusiones. La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos parece muy adecuada para este tipo de estudios. Aunque muchos de los aspectos eran de esperar, aparecen otros poco previsibles. Además, los clientes parecen valorar ciertos aspectos de manera distinta a como lo harían los profesionales (AU)


Subject(s)
Aged , Male , Female , Humans , Patient Satisfaction , Quality of Health Care , Surveys and Questionnaires , Primary Health Care , Attitude to Health , Community Health Centers
10.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 31(2): 120-125, feb. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-17930

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia y formas de expresión clínica de los trastornos depresivos en los pacientes de atención primaria. Analizar la infradetección de la depresión por los médicos de atención primaria. Diseño. Estudio descriptivo, transversal, muestreo en dos fases. Emplazamiento. Consultas de atención primaria representativas del ámbito geográfico del Camp de Tarragona. Participantes. Mil pacientes consecutivos que visitan a su médico por cualquier motivo constituyen la muestra de la primera fase, de los que 350 pasan a la segunda fase (todos los resultados positivos en el test de cribado de la depresión más 1/7 aleatorio de los negativos).Mediciones principales. La primera fase consistirá en el cribado de la muestra para trastornos depresivos con la Self-Rating Depression Scale de Zung. En la submuestra que pasará a la segunda fase se aplicará la entrevista psiquiátrica Structured Clinical Interview for DSM-IV Disorders para establecer los diagnósticos de trastornos depresivos y otros trastornos psiquiátricos comórbidos, así como una batería de cuestionarios específicos para averiguar motivos de consulta y forma de presentación de un eventual trastorno depresivo, comorbilidad médica, medicación consumida, utilización de servicios sanitarios, repercusión funcional y vital de la depresión y una encuesta de valoración y detección de la depresión por el médico de cabecera del paciente Discusión. El estudio permitirá comprobar la validez para nuestros pacientes de asunciones previas sobre la depresión en atención primaria obtenidas de estudios en otros países con estructuras sanitarias y condicionantes sociales y culturales diferentes, así como diversos conocimientos extrapolados de estudios del ámbito especializado (AU)


Subject(s)
Humans , Prevalence , Primary Health Care , Cross-Sectional Studies , Depressive Disorder
11.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 49(9): 293-298, nov. 2002. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-15418

ABSTRACT

Antecedentes. La tercera versión del Diabetes Attitude Scale (DAS-3) es un cuestionario general válido y fiable para evaluar actitudes y motivaciones relacionadas con la diabetes mellitus, apropiado tanto para efectuar comparaciones entre diferentes grupos de profesionales sanitarios o pacientes como para realizar la evaluación de programas de educación diabetológica. Este estudio presenta los resultados del proceso de traducción y adaptación transcultural del DAS-3 para su utilización en español. Métodos. La adaptación se basó en el método de traducción y retraducción. Se organizaron varias reuniones de traductores, investigadores, profesionales sanitarios y pacientes diabéticos, así como pruebas piloto en la producción de las versiones sucesivas hasta alcanzar el cuestionario definitivo (DAS-3sp). Éste fue aplicado a 52 profesionales sanitarios (28 médicos y 24 enfermeras) y 68 pacientes diabéticos, en dos ocasiones y con un intervalo de 3-6 semanas, analizando su consistencia interna (alfa de Cronbach) y reproducibilidad (prueba y reprueba). Resultados. El alfa de Cronbach global del DAS-3sp fue de 0,74 y por subescalas fue de 0,71 para necesidad de entrenamiento especial; 0,59 para percepción de la gravedad de la diabetes mellitus; 0,69 para valoración del control estricto; 0,54 para valoración del impacto psicosocial de la diabetes mellitus, y 0,60 para autonomía del paciente. El alfa de Cronbach global en los médicos fue 0,71; en enfermería, 0,84; y en pacientes, 0,66. Los coeficientes de correlación intraclase entre las dos administraciones del cuestionario oscilaron entre 0,49 y 0,69. En los médicos, dichos coeficientes oscilaron entre 0,48 y 0,78, en enfermería entre 0,31 y 0,75 y en pacientes entre 0,56 y 0,66. Conclusiones. La traducción y adaptación del DAS-3 ha permitido disponer en nuestro medio de un instrumento similar al original y con fiabilidad y reproducibilidad aceptables (AU)


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Attitude to Health , Weights and Measures , Severity of Illness Index , Attitude of Health Personnel
12.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 28(8): 535-542, nov. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-3165

ABSTRACT

Objetivo. Usar un método basado en el registro de un mínimo de datos de interés sanitario que evalúe cuantitativamente la información en las historias clínicas de atención primaria (HCAP) de la población adulta y analizar el efecto que diversos factores, relacionados con los centros asistenciales, los usuarios y los médicos de atención primaria, determinan sobre las HCAP observadas. Diseño. Estudio observacional transversal. Emplazamiento. Atención primaria de salud. Participantes. Un total de 1.473 HCAP de 8 áreas básicas de salud de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Mediciones principales. Cuestionario estructurado, que además de los datos sociodemográficos relacionados con el centro asistencial, el usuario y el médico de atención primaria, también recogía los criterios de registro mínimo de datos de interés sanitarios (RMDS) de la HCAP. Se acordó, por consenso de un grupo de profesionales, considerar el RMDS adecuado cuando en la HCAP se encontraban de forma conjunta el registro de la presión arterial, colesterol, consumo de alcohol, tabaquismo e índice de masa corporal. Resultados. Sólo un 18,3 por ciento (intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento: 16,3-20,3 por ciento) del total de HCAP analizadas cumplían los criterios de RMDS. El riesgo de tener el RMDS en una HCAP era superior: a mayor número de médicos del ABS (odds ratio [OR]: 1,10; IC del 95 por ciento: 1,01-1,20); si el usuario era de sexo femenino (OR: 1,17; IC del 95 por ciento: 1,01-1,36); a mayor edad del usuario (OR: 1,02; IC del 95 por ciento: 1,02-1,03); si al menos había un registro en el último año (OR: 1,51; IC del 95 por ciento: 1,23-1,85), y si el médico era de sexo femenino (OR: 1,46; IC del 95 por ciento: 1,24-1,71).Conclusiones. La proporción de HCAP de población adulta con RMDS es de un 18,3 por ciento (IC del 95 por ciento: 16,3-20,3 por ciento). Se asocian con el RMDS las HCAP con los siguientes factores determinantes: un mayor número de médicos del ABS, el sexo femenino, una mayor edad del usuario, el registro en el último año del HCAP, y el sexo femenino del médico de cabecera (AU)


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care , Health Promotion , Medical Records , Tobacco Use Disorder , Spain , Time Factors , Tobacco Use Cessation , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...