Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
An. sist. sanit. Navar ; 40(2): 247-257, mayo-ago. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-165874

ABSTRACT

Fundamento: Evaluar la (inter)relación entre la activación de pacientes crónicos y su relación con el personal sanitario en Andalucía. Material y métodos: Estudio cuantitativo realizado con 258 pacientes crónicos de la Escuela de Pacientes, que respondieron tras ser contactados por correo electrónico. De ellos, 142 completaron los cuestionarios. Se emplearon los cuestionarios Patient Activacion Measurement (PAM) y el Instrumento de Evaluación de la Experiencia del Paciente Crónico (IEXPAC). Se analizó la correlación entre ambas puntuaciones y se compararon las medias obtenidas. Resultados: La media en la PAM fue 87 puntos (escala 0-100) y en el IEXPAC 5,3 puntos (escala 0-10), con una asociación directamente proporcional entre las variables. El perfil de paciente más activo es hombre y asociado. La relación con el personal sanitario se considera mejor entre personas con menor nivel de estudios y con < 10 años de enfermedad. Se evalúa mejor al personal médico, aunque del personal enfermero se destaca que anima a relacionarse con otras personas con enfermedades crónicas. Las dimensiones que más inciden en la activación de pacientes son la coordinación interprofesional y el seguimiento de tratamiento y medicación. La seguridad para contar las inquietudes al personal sanitario es la dimensión con mayor peso en la evaluación de la experiencia como paciente crónico. Conclusiones: Se observa una correlación entre las medidas de activación de pacientes y la relación con el personal sanitario, lo que orienta a la necesidad de reforzar la implicación y autogestión de la enfermedad por parte de las personas con enfermedades crónicas, así como la coordinación interprofesional y comunicación óptima entre profesionales y pacientes (AU)


Background: To evaluate the (inter)relation between chronic patient activation and its relationship with health professionals in Andalusia. Methods: Descriptive and quantitative study involving 258 chronic patients from the School of Patients, contacted by email. One hundred and forty-two answered the Patient Activation Measurement (PAM) and the chronic patient's experience (IEXPAC) questionnaires. Statistical analyses included correlation study and comparison of means. Results: The mean of Patient Activation Measurement was 87 points (scale from 0 to 100) and IEXPAC scale was 5.3 (scale from 0 to 10), with a directly proportional relation between variables. Males and participants belonging to patients' associations had higher levels of activation. The relationship with health professionals was better among patients with primary education and with <10 years of chronic disease. In general, medical staff received better evaluation, yet nurses were considered more prone to encouraging relationships among patients. The dimensions with higher impact on patient activation were inter-professional coordination and the attention paid to treatment and medication. Feeling confident to communicate one's concerns had more impact on IEXPAC scale. Conclusions: The correlation observed between patient activation and its relationship with health professionals leads to the need to improve the involvement and self-management of chronic patients, as well as to strengthen improved professional coordination and patient-staff communication (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Health Personnel/organization & administration , Health Personnel/standards , Chronic Disease/epidemiology , Chronic Disease/prevention & control , Professional-Patient Relations , Patient Participation/methods , 24960/methods , Surveys and Questionnaires , Self Care/trends , Analysis of Variance , Life Style
2.
An. sist. sanit. Navar ; 36(1): 21-33, ene.-abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-112979

ABSTRACT

Fundamento. El acceso a una información sanitaria actualizada y comprensible es una demanda ciudadana creciente, así como un deber ético y una norma legal. La información por escrito refuerza la información que se transmite verbalmente en la consulta y mejora la capacidad de recuerdo. La adenoamigdalectomía es una intervención que afecta a un número elevado de pacientes, mayoritariamente a una población muy sensible emocionalmente, la infantil, cuyos padres y madres lo viven con bastante ansiedad. Se elabora y valida una guía informativa sobre adeno-amigdalectomía. El objetivo de este trabajo es describir el proceso de elaboración del documento, destacando el procedimiento de validación del mismo y sus resultados. Material y métodos. Validación del documento en tres fases: A) de contenidos clínicos por profesionales con checklist y reunión de consenso. B) análisis de legibilidad gramatical según el índice de Flesch. C) validación de legibilidad léxica con ciudadanía a través de guía de valoración y entrevista. Resultados. La valoración de profesionales y ciudadanía fue muy positiva. Profesionales destacaron la exactitud de los contenidos y corrigieron algunas imprecisiones. Hicieron sugerencias respecto a formato, redacción y extensión. Ciudadanía destacó: lenguaje comprensible, resolución de dudas, tono respetuoso y satisfacción por esta iniciativa. Difieren también en aspectos como la consideración sobre la extensión. Conclusiones. La validación de documentos informativos tanto con profesionales como con pacientes es un proceso de mucho interés. Al no coincidir en sus análisis se pone de manifiesto la importancia de incluir a ambos sectores. El documento mejoró con las aportaciones (AU)


Background. Access to up-to-date and understandable health information is a growing citizen demand, as well as an ethical duty and a legal regulation. Written information reinforces information transmitted orally during the consultation and improves recall capacity. Adenoamigdalectomy is an intervention that affects a high number of patients, the majority from the child population that has a high emotional sensitivity, and it is experienced by parents with considerable anxiety. An informative guide on adenoamigdalectomy was elaborated and validated. The aim of this article is to describe the process of elaborating the document, emphasizing its validation and results. Material and methods. The document was validated in three phases: A) Clinical content validated by professionals with a checklist and a consensus meeting; B) Analysis of grammatical legibility according to the Flesch index; C) Validation of lexical legibility with citizens by means of a validation guide and interviews. Results. The validation by professionals and citizens was highly positive. The professionals stressed the accuracy of the content and corrected some imprecisions. They made suggestions concerning format, writing style and length. The citizens stressed understandable language, resolution of doubts, respectful tone and their satisfaction with the initiative. They also differed on aspects such as their opinion of the document’s length. Conclusions. The validation of informative documents by both professionals and patients is a process of great interest. Lack of agreement in their analyses makes it clear why it is important to include both sectors. The document was improved by their contributions (AU)


Subject(s)
Humans , Tonsillectomy , Tonsillitis/surgery , Adenoidectomy , Adenoids/surgery , Patient Education as Topic/methods , Pamphlets
3.
Rev. calid. asist ; 26(3): 168-173, mayo-jun. 2011.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-129067

ABSTRACT

Objetivos. Evaluar, antes de su puesta en marcha, un servicio telefónico de información sobre temas de salud pediátricos. Conocer la valoración global del servicio y de la calidad de la información que oferta desde la perspectiva de la población potencialmente usuaria. Método. Diseño: simulación de una llamada telefónica al servicio y valoración posterior con técnicas cualitativas. Emplazamiento: atención primaria y especializada de la ciudad de Granada. Participantes: padres y madres de niños/as entre 0 y 14 años y residentes en Andalucía que no fuesen profesionales sanitarios, localizados a través de servicios de atención primaria y hospitalaria de la ciudad de Granada. Se estudió la valoración global del servicio y la calidad de la información ofertada mediante entrevistas y grupos focales. El número de participantes se estableció con base en dos criterios: evaluación de toda la batería de información elaborada para el servicio telefónico y saturación del discurso. Resultados. La valoración global del servicio fue positiva, destacándose el fácil y rápido acceso a la información, el ahorro de tiempo y la tranquilidad que infunde. La información recibida fue calificada de clara, de fácil comprensión y expresada en un tono respetuoso. Para mejorar el servicio se propone que las llamadas sean gratuitas y que se amplíen los temas sobre los que solicitar información. Conclusiones. La metodología usada es novedosa ya que la mayoría de los servicios telefónicos se evalúan una vez puestos en marcha y sin contar con la participación de los públicos potenciales(AU)


Objectives. To evaluate a telephone-information service on health issues for children before its implementation. To determine the overall assessment of the service and quality of the information available from the perspective of a potential user population. Methods. Design: Simulation of a telephone call to the telephone service and further evaluation using qualitative techniques. Setting: Primary and special care in the city of Granada. Participants: Parents, who were not health professionals, of children between 0 and 14years old, resident in Andalusia and recruited from both primary care and hospitals throughout the city of Granada. A comprehensive assessment of service and quality of information offered through interviews and focus groups. The number of participants was established on two criteria: evaluation of the whole range of information provided by the telephone service; response saturation. Results. The overall service assessment was positive, emphasising the quick and easy access to information, time saving and confidence building. The information received was described as clear, easily understood and expressed in a respectful tone. To improve the service it has been suggested that the calls be free and that the range of information topics available should be extended. Conclusions. The methodology used is novel, as most telephone services are evaluated after they have been put in place and without the participation of the future users(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Telephone , Health Promotion/methods , Health Promotion/organization & administration , Health Promotion , /organization & administration , /statistics & numerical data , /organization & administration , /standards , Quality of Health Care/organization & administration , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Child Health Services/organization & administration , Child Health Services/statistics & numerical data
4.
Rev. calid. asist ; 25(6): 372-377, nov.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-82457

ABSTRACT

Objetivo. El clima emocional en el ámbito de la salud es uno de los factores que afectan directamente el desempeño profesional y la calidad de la atención sanitaria. El objetivo del trabajo es conocer el clima emocional de los equipos de trabajo, en función del número de profesionales que lo componen. Método. Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se diseñó un cuestionario de 10 preguntas con escala Likert, para una muestra de 212 profesionales de 17 centros sanitarios. Los resultados se analizaron con el paquete estadístico SPSS, realizando comparación de medias, midiendo la significación estadística con el Test de Anova. Resultados. El clima emocional no describió una tendencia lineal en función del número de profesionales que componían el equipo. Tratando la variable «tamaño del grupo» como cualitativa, se observaron diferencias significativas estadísticamente (en el Test Anova de comparación de media, p<0,01). Los grupos pequeños (<8 personas) tuvieron una valoración general del clima emocional de 18,3 puntos (escala –50, +50). Concretamente, centrándonos en las dimensiones del índice general, el reconocimiento personal se situó en 5,3 puntos (en escala −15,+15), las relaciones interpersonales en 6,0 (escala –15,+15) y la existencia de un proyecto común en 6,9 puntos (escala –20,+20). Los grupos medianos (8–12 personas) tuvieron una valoración mejor (el clima emocional general alcanzó 23,7 puntos y las dimensiones del índice son 7,9; 6,4 y 9,3 respectivamente), mientras que en los grupos grandes (>12 personas) observamos las puntuaciones más altas en todos los aspectos analizados (índice general 26,4 puntos, las dimensiones 9,0; 9,2 y 11,5 respectivamente). Conclusiones. El tamaño del grupo incide en el clima emocional de los equipos de manera directamente proporcional: a mayor tamaño del grupo, mayor calidad del clima emocional(AU)


Objective. The emotional climate in the health care environment is one of the main factors that affect professional duties and quality of care. The aim of this research is to analyse the emotional climate in health work teams, relating it with the number of members in each group. Method. A cross-sectional, descriptive, and observational study with 212 professionals from 17 health centres. They were given a Likert scale questionnaire and the results were analysed using SPSS program, comparing the mean, standard deviation and Anova test. Results. There was no linear relationship between group size and emotional climate. Using “group size” as a qualitative variable, significant results appear: Small groups (<8 persons) scored 18.3 points on the Emotional Climate Scale (−50,+50 scale). Personal recognition received 5.3 points (−15,+15 scale), interpersonal relationships 6.0 points (−15,+15 sclae) and shared projects 6.9 points (−15,+15 scale). Medium groups (8–12 persons) had a better evaluation (23.7 points for the general scale and 7.9, 6.4 and 9.3 for the scale dimensions). Large groups (>12 persons) registered the best results (26.4 points for the general scale and 9.0, 9.2 and 11.5 points for the scale dimensions). Conclusions. Team size directly influences emotional climate: larger groups lead to better emotional climate(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Expressed Emotion/classification , Professional Practice/standards , Professional Practice , Quality of Life/psychology , Interpersonal Relations , Surveys and Questionnaires/classification , Surveys and Questionnaires , Analysis of Variance , Data Analysis/methods
5.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 12(2): 65-71, abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-82474

ABSTRACT

Objetivos: El consumo de alcohol entre adolescentes es un problema social y de salud pública en el ámbito español. El objetivo de este estudio es conocer la perspectiva del profesorado acerca de la ingesta de alcohol entre los jóvenes, así como sobre la eficacia e impacto de las medidas legales existentes. Material y métodos: El estudio se ha realizado en seis comunidades autónomas, usando un muestreo intencional de 25 docentes de centros de enseñanza secundaria. La metodología empleada ha sido cualitativa (entrevista triangular) y cuantitativa (cuestionario autoadministrado). Resultados: El profesorado identifica la normalidad y permisividad social existentes ante el consumo de alcohol en adolescentes, tanto por parte de la familia como de la Administración. El consumo se apoya en la necesidad de liderazgo, influencia del grupo de pares, el ocio y la forma de relacionarse. Desde el punto de vista de los profesores, la falta de coordinación entre el ámbito familiar y el educativo se considera el principal problema en la lucha contra el alcohol. Desde los centros educativos la intervención contra el consumo debe tratarse como un tema transversal, promoviendo la colaboración con otros actores, concienciando y responsabilizando a los adolescentes. El grado de aceptación profesoral de las medidas legales existentes es indirectamente proporcional a su impacto real. Conclusiones: Los centros educativos son un espacio idóneo de intervención contra el consumo de alcohol entre los adolescentes, lo que requiere formación y disponibilidad del profesorado, así como coordinación con otros actores (AU)


Objectives: Adolescent alcohol drinking is a social and public health problem in Spain. The objective of this study is to know teachers' perspective regarding adolescent alcohol drinking and existing legal regulation. Material and methods: Study was made in six Spanish regions, using intentional sampling, with 25 high school teachers. Qualitative and quantitative methods are used: triangular interview and self administrated questionnaire. Results: Teachers identify social normalization and permissiveness towards adolescent alcohol drinking, in the familiar and administrative contexts. Alcohol consumption depends on leadership necessity, equal group influence, leisure time and social relations pattern. Lack of coordination between familiar and educational context is the main problem in fighting against alcohol. In educational centres, intervention must be a transversal subject, promoting collaboration between social actors, raising conscience and responsibility on adolescents. Teachers' acceptance of legal measures is indirectly proportional to their impact. Conclusions: Educative centres are suitable intervention spaces. And this requires teachers' training and availability, and also coordination with the rest of the social actors (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Alcoholism/epidemiology , Alcoholism/prevention & control , Adolescent Behavior/psychology , Models, Educational , Alcoholic Beverages/adverse effects , Alcoholic Beverages/statistics & numerical data , Alcohol Drinking/adverse effects , Alcohol Drinking/psychology , Teaching/ethics , Teaching/standards , Faculty/organization & administration , Faculty/statistics & numerical data , Public Health/methods
8.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 29(8): 495-501, mayo 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-12714

ABSTRACT

Objetivo. Caracterizar a las enfermeras andaluzas que prestan atención domiciliaria (AD), describir las actividades desarrolladas, definir los componentes de la práctica enfermera e identificar las posibles diferencias en la atención de pacientes con cáncer o sida terminal, ancianos con demencia y pacientes intervenidos en cirugía mayor ambulatoria. Diseño. Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario postal. Emplazamiento. Centros de astención primaria de Andalucía. Participantes. Trescientos cuarenta y ocho profesionales de enfermería de atención primaria que realizaban AD. Muestreo polietápico, proporcional por provincias. Resultados principales. Características sociodemográficas y laborales, actividad enfermera en el domicilio, tipo y frecuencia de las actividades realizadas en el cuidado de cada tipo de paciente y utilización de protocolos. Resultados . Tasa de respuesta del 61,14 por ciento. El 65,5 por ciento son mujeres, la edad media es de 39,7, y los años de experiencia en atención primaria es de 10,0 años. La media de pacientes atendidos es de 10,5 por semana, y el tiempo medio es de 20,7 min. El 90,1 por ciento han atendido a pacientes con cáncer, el 16,7 por ciento a pacientes con sida, el 83,3 por ciento a ancianos con demencia y el 87,2 por ciento a pacientes de alta precoz. En todos los casos el componente desarrollado con mayor frecuencia es el 'técnico', seguido del 'preventivo/de promoción' y del 'psicosocial'. Excepto en el caso de la valoración de las necesidades fisiológicas, en todas las demás actividades la frecuencia de su realización está en función de la patología del paciente (p < 0,05). La práctica enfermera que se realiza en el domicilio con los pacientes oncológicos terminales y con los ancianos con demencia sólo se diferencia en el abordaje de problemas emocionales tanto del paciente como del cuidador y en el componente preventivo (p < 0,05). El 60 por ciento de la muestra dice no utilizar protocolo alguno en la AD. Conclusiones. Las actividades desarrolladas con mayor frecuencia en la atención a este tipo de pacientes son la aplicación de tratamientos, curas, vendajes y control de constantes, seguidas de la valoración de las necesidades fisiológicas. La práctica enfermera parece no estar condicionada en su totalidad por la patología, sino en función de grupos de pacientes con necesidades y problemas similares. La mayoría de las enfermeras andaluzas que realizan AD no utilizan protocolo en el cuidado de estos 4 tipos de pacientes (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Aged , Male , Female , Humans , Nursing Care , Home Care Services , Spain , Time Factors , Terminal Care , Surveys and Questionnaires , Cross-Sectional Studies , Dementia , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Neoplasms
10.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 28(5): 326-332, sept. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2362

ABSTRACT

Objetivos. Adaptar a nuestro entorno un protocolo que valora la adecuación de las visitas de un servicio de urgencias hospitalario (SUH) para estimar la frecuencia de inadecuación y analizar posibles factores asociados. Diseño y emplazamiento. Técnica cualitativa y análisis transversal retrospectivo de 269 registros de pacientes atendidos en un SUH de tercer nivel de Granada. Métodos. Un grupo de expertos heterogéneo (4 médicos de SUH y 4 médicos de APS) consensuó una escala para detección de las visitas inadecuadas al SUH, que se aplicó a una muestra aleatoria de registros de pacientes atendidos en el último año. Se analizó el porcentaje de inadecuación y diversos factores asociados: variables demográficas, de accesibilidad y relacionadas con el motivo de consulta. Estudio estadístico: estimación por intervalo de confianza para el porcentaje de visitas inadecuadas, índice kappa para concordancia interobservadores al aplicar la escala y modelo de regresión logística múltiple para análisis de la asociación entre inadecuación de la visita y factores estudiados. Resultados. Concordancia interobservadores del 73 por ciento de la escala. Porcentaje de visitas inadecuadas del 35 por ciento (IC del 95 por ciento, 29-41 por ciento). Mayor uso inadecuado del SUH por parte del género femenino (OR, 1,94; p = 0,023), de los enfermos procedentes de zonas de salud no reconvertidas (OR, 2,02; p = 0,028), de los procedentes de su domicilio sin consultar con su médico de familia (OR, 2,54; p = 008) y de los que presentan el problema que motivó la consulta desde hace más tiempo y las urgencias de tipo médico (OR, 1,52; p = 0,022).Conclusiones. Deben realizarse más estudios que comprueben la bondad de la escala. Parece deducirse que todavía existe una especial idolatría de la atención hospitalaria de urgencias y que, en ocasiones, se utiliza ésta para soslayar la demora asistencial (AU)


Subject(s)
Child , Adult , Male , Female , Humans , Spain , Utilization Review , Patient Acceptance of Health Care , Retrospective Studies , Clinical Protocols , Emergency Service, Hospital , Health Services Misuse
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...