Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
J Pediatr Genet ; 12(1): 48-52, 2023 Mar.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36684543

ABSTRACT

Acetabular protrusion (AP) is present in 33 to 55% of patients with osteogenesis imperfecta (OI). Even though the finding is relatively common, it is poorly described in pediatric patients. The objective of this study was to describe the incidence and associations of AP in pediatric OI patients. We retrospectively and cross-sectionally evaluated clinical histories and radiographic findings of OI patients aged 2 to 19.5 years, recording sex, age, severity, anthropometric measurements, ambulation status, femoral fractures history, and occurrence of orthopaedic surgeries and nephropathy. AP was considered present when the center-edge (CE) angle was more than 35 degrees and the acetabular line crossed the Kohler's line by more than 1 and 3 mm in boys and girls, respectively, and 3 and 6 mm in adult males and females, respectively. The association with risk factors and complications was analyzed through univariate and multivariate logistic regression. A total of 71 children were evaluated. The median age was 8.6 years, and 54.9% of them had moderate to severe forms of OI. In 71.8% of the children, an abnormal CE angle was found, being frequent in mild, moderate, and severe cases. AP was present in 22.5% of all patients and in 41% of children with moderate to severe OI, and was significantly associated with older ages ( p = 0.0062) and nonwalking status ( p = 0.0093). We found a high prevalence of AP in children with moderate to severe forms of OI, which was present even at younger ages. In addition, we found a significant increase in the number of children with abnormal CE angles even in those with mild forms of OI. The presence of AP was associated with the severity of the OI and age, and in a negative association with the ambulatory status.

2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 78(1): 21-25, mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-689074

ABSTRACT

Introducción: El objetivo del tratamiento del pie bot está enfocado en lograr un pie plantígrado, indoloro y que permita el uso del calzado habitual. El objetivo de este trabajo fue medirla incidencia de recidiva luego de obtener la corrección de la deformidad en pacientes con pie bot tratados con tutor de Ilizarov, y analizar los factores pronóstico asociados. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva de factores pronóstico. Se trató con este método a 48 pacientes (70 pies) desde 1988. Se excluyeron los pacientes con falta de corrección de la deformidad en el momento de retirar el tutor (deformidad residual o corrección incompleta). La variable de estudio fue la recidiva. Resultados: El 77 por ciento de los 70 pies eran idiopáticos. Solo 18 pies no habían sido tratados. Todos eran pacientes pediátricos. El promedio de edad en el momento de la cirugía era de 7,9 años. Se incluyeron tres grupos de pacientes: tratados con Ilizarov solo (40,2 por ciento), en combinación con cirugía de partes blandas (38,5 por ciento) y asociado con osteotomías (21,3 por ciento). El seguimiento promedio posoperatorio fue de 10,6 años (de 5,5 a 22). En el 71 por ciento de los pies, los resultados fueron pobres, la deformidad recidivó en un promedio de 38 meses, y fueron necesarias cirugías complementarias para lograr un pie plantígrado. Conclusiones: Presentamos una importante casuística con seguimiento alejado de pie bot recidivado o inveterado, con una alta recidiva de la deformidad (71 por ciento). No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos estudiados (edad, diagnóstico, tratamientos previos y procedimientos asociados). Actualmente no consideramos a esta técnica de primera elección, pues nuestros resultados fueron poco alentadores.


Subject(s)
Child , Foot Deformities/surgery , External Fixators , Talipes/surgery , Ilizarov Technique/instrumentation , Follow-Up Studies , Incidence , Recurrence , Retrospective Studies , Ilizarov Technique/adverse effects
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 78(1): 21-25, mar. 2013.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-131019

ABSTRACT

Introducción: El objetivo del tratamiento del pie bot está enfocado en lograr un pie plantígrado, indoloro y que permita el uso del calzado habitual. El objetivo de este trabajo fue medirla incidencia de recidiva luego de obtener la corrección de la deformidad en pacientes con pie bot tratados con tutor de Ilizarov, y analizar los factores pronóstico asociados. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva de factores pronóstico. Se trató con este método a 48 pacientes (70 pies) desde 1988. Se excluyeron los pacientes con falta de corrección de la deformidad en el momento de retirar el tutor (deformidad residual o corrección incompleta). La variable de estudio fue la recidiva. Resultados: El 77 por ciento de los 70 pies eran idiopáticos. Solo 18 pies no habían sido tratados. Todos eran pacientes pediátricos. El promedio de edad en el momento de la cirugía era de 7,9 años. Se incluyeron tres grupos de pacientes: tratados con Ilizarov solo (40,2 por ciento), en combinación con cirugía de partes blandas (38,5 por ciento) y asociado con osteotomías (21,3 por ciento). El seguimiento promedio posoperatorio fue de 10,6 años (de 5,5 a 22). En el 71 por ciento de los pies, los resultados fueron pobres, la deformidad recidivó en un promedio de 38 meses, y fueron necesarias cirugías complementarias para lograr un pie plantígrado. Conclusiones: Presentamos una importante casuística con seguimiento alejado de pie bot recidivado o inveterado, con una alta recidiva de la deformidad (71 por ciento). No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos estudiados (edad, diagnóstico, tratamientos previos y procedimientos asociados). Actualmente no consideramos a esta técnica de primera elección, pues nuestros resultados fueron poco alentadores.(AU)


Subject(s)
Child , Talipes/surgery , External Fixators , Ilizarov Technique/instrumentation , Foot Deformities/surgery , Ilizarov Technique/adverse effects , Incidence , Recurrence , Follow-Up Studies , Retrospective Studies
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 77(3): 171-l77, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-681103

ABSTRACT

Introducción: La osteodistrofia renal provoca desejes progresivos en los miembros inferiores y la deformidad más frecuente es el genu valgo. El crecimiento guiado (hemiepifisiodesis) es útil para corregir deformidades angulares en la edad pediátrica. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados y las complicaciones de esta técnica quirúrgica aplicada a fisis patológicas. Materiales y métodos: Se presentan 11 pacientes (20 rodillas) con diagnóstico de insuficiencia renal crónica y genu valgo, tratados en nuestro Servicio con hemiepifisiodesis transitoria. Se colocaron placas en 8 en 4 pacientes y grapas en los 7 casos restantes. Se evaluaron el eje mecánico radiográfico preoperatorio y posoperatorio, y las complicaciones relativas a cada implante. Resultados: Se logró la corrección completa en 4 pacientes, un caso sobrellevó deformidad rebote y, en los restantes, se obtuvo una mejoría sin llegar a la normalización óptima del eje mecánico. Conclusiones: La corrección obtenida se relaciona claramente con la normalidad de la función renal. Los pacientes trasplantados consiguieron una normalización en el crecimiento óseo remanente. No se hallaron diferencias en los resultados ni en las complicaciones entre los dos tipos de implantes empleados. Nivel de evidencia: Serie de casos, Nivel IV.


Subject(s)
Child , Bone Plates , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder , Epiphyses/surgery , Genu Valgum , Surgical Stapling/methods , Follow-Up Studies , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Postoperative Complications , Treatment Outcome
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 77(3): 171-l77, jun. 2012.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-128695

ABSTRACT

Introducción: La osteodistrofia renal provoca desejes progresivos en los miembros inferiores y la deformidad más frecuente es el genu valgo. El crecimiento guiado (hemiepifisiodesis) es útil para corregir deformidades angulares en la edad pediátrica. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados y las complicaciones de esta técnica quirúrgica aplicada a fisis patológicas. Materiales y métodos: Se presentan 11 pacientes (20 rodillas) con diagnóstico de insuficiencia renal crónica y genu valgo, tratados en nuestro Servicio con hemiepifisiodesis transitoria. Se colocaron placas en 8 en 4 pacientes y grapas en los 7 casos restantes. Se evaluaron el eje mecánico radiográfico preoperatorio y posoperatorio, y las complicaciones relativas a cada implante. Resultados: Se logró la corrección completa en 4 pacientes, un caso sobrellevó deformidad rebote y, en los restantes, se obtuvo una mejoría sin llegar a la normalización óptima del eje mecánico. Conclusiones: La corrección obtenida se relaciona claramente con la normalidad de la función renal. Los pacientes trasplantados consiguieron una normalización en el crecimiento óseo remanente. No se hallaron diferencias en los resultados ni en las complicaciones entre los dos tipos de implantes empleados. Nivel de evidencia: Serie de casos, Nivel IV.(AU)


Subject(s)
Child , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder , Surgical Stapling/methods , Bone Plates , Epiphyses/surgery , Genu Valgum , Postoperative Complications , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Treatment Outcome , Follow-Up Studies
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(4): 375-381, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551055

ABSTRACT

Introducción: La corrección de una deformidad angular en un miembro mediante una hemiepifisiodesis siempre debe ser tenida en cuenta en un niño. La colocación de un dispositivo dinámico (grapa en 8) presentaría la ventaja sobre la grapa convencional de proveer fijación firme a ambos lados de la fisis, actuando principalmente sobre el crecimiento de la hemifisis del lado de la inserción del implante. El objetivo de nuestro estudio es comparar la eficacia de ambos dispositivos (estático y dinámico) para realizar modificaciones angulares. Materiales y métodos: Se utilizaron 17 conejos de 8 semanas de vida. A cada conejo se le colocó una placa en 8 en el fémur distal y una grapa en el fémur contralateral. A las 8 semanas se evaluó la deformidad producida por cada sistema radiológica e histológicamente. Resultados: Deformidad axial: las grapas produjeron una desviación promedio de 48,1° y as placas en 8, de 49,8° (p = 0,44). Crecimiento longitudinal final de los fémures: grapas de 83,17 y para la P8 de 85,7 (p = 0,0042). Análisis histológico: no se hallaron diferencias significativas entre ambos fémures de un mismo espécimen, pero sí ligeras diferencias entre los animales. Conclusiones: La corrección fue más rápida con la grapa convencional. La eficacia de ambos sistemas de epifisiodesis a largo plazo es similar. La inhibición del crecimiento longitudinal es menor con la placa en 8.


Subject(s)
Joint Deformities, Acquired , Leg Length Inequality , Rabbits , Knee/abnormalities , Orthopedic Procedures/methods
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(4): 375-381, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124552

ABSTRACT

Introducción: La corrección de una deformidad angular en un miembro mediante una hemiepifisiodesis siempre debe ser tenida en cuenta en un niño. La colocación de un dispositivo dinámico (grapa en 8) presentaría la ventaja sobre la grapa convencional de proveer fijación firme a ambos lados de la fisis, actuando principalmente sobre el crecimiento de la hemifisis del lado de la inserción del implante. El objetivo de nuestro estudio es comparar la eficacia de ambos dispositivos (estático y dinámico) para realizar modificaciones angulares. Materiales y métodos: Se utilizaron 17 conejos de 8 semanas de vida. A cada conejo se le colocó una placa en 8 en el fémur distal y una grapa en el fémur contralateral. A las 8 semanas se evaluó la deformidad producida por cada sistema radiológica e histológicamente. Resultados: Deformidad axial: las grapas produjeron una desviación promedio de 48,1º y as placas en 8, de 49,8º (p = 0,44). Crecimiento longitudinal final de los fémures: grapas de 83,17 y para la P8 de 85,7 (p = 0,0042). Análisis histológico: no se hallaron diferencias significativas entre ambos fémures de un mismo espécimen, pero sí l


Subject(s)
Leg Length Inequality , Joint Deformities, Acquired , Knee/abnormalities , Rabbits , Orthopedic Procedures/methods
12.
J Pediatr Orthop ; 29(7): 736-40, 2009.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-20104155

ABSTRACT

BACKGROUND: Hemi-epiphysiodesis should always be considered as an effective treatment to correct axial limb deformity in children. The use of the 8-plate as opposed to conventional staples provides firm fixation to both sides of the physis, acting mainly upon the epiphyseal growth site of the implant insertion. The aim of our study is to compare the effectiveness of both devices for performing angular corrections. METHODS: Seventeen rabbits of 18 months of age were treated with an 8-plate in the distal femur and a staple in the contralateral femur. Eight weeks later, the level of deformity produced by each device was evaluated both radiographically and histologically. RESULTS: Axial deformity: the staples produced an average deviation of 48.1 degrees, and the 8-plate produced an average deviation of 49.1 degrees (P=0.44). Final longitudinal growth of the femurs: we recorded an average of 83.17 degrees for the staples and 85.7 degrees for the 8-plate. Histologic analysis: no significant difference was observed between both femurs of the same specimen; however, a slight difference was recorded when analyzing the results of different animals. CONCLUSIONS: Correction was achieved in less time when using conventional staples. The long-term effectiveness of both epiphysiodesis is similar. Longitudinal growth inhibition is lower when using 8-plate. CLINICAL RELEVANCE: Although both methods are effective in stopping the growth, the 8-plate has better grasp to the bone or epiphyseal cartilage avoiding extrusion in small children. The correction is faster using a staple and that is the reason why we prefer its usage in patients with little remnant growth.


Subject(s)
Bone Plates , Epiphyses/surgery , Femur/surgery , Surgical Stapling/methods , Animals , Epiphyses/diagnostic imaging , Epiphyses/growth & development , Femur/abnormalities , Femur/diagnostic imaging , Femur/growth & development , Postoperative Complications , Rabbits , Radiography , Statistics, Nonparametric
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(4): 391-399, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526361

ABSTRACT

Introduccion: La inestabilidad de la cadera como secuela de defectos estructurales del fémur proximal puede ser un cuadro muy incapacitante. La osteotomía de soporte pélvico (OSP) con el método de Ilizarov es una opción terapéutica válida para su tratamiento. Se ha introducido hace poco un tutor monolateral de cabezales móviles como una variante a este procedimiento, que otorga mayor comodidad al paciente. Materiales y métodos: Se evaluaron 13 pacientes consecutivos tratados entre enero de 2002 y diciembre de 2006. El promedio de edad fue de 13,7 años (rango 7-17 años). El seguimiento promedio fue de 36,4 meses (rango 12-61 meses). Los resultados fueron evaluados clínica y radiográficamente. Se utilizó el score Harris y el test de Trendelenburg para la evaluación clínica. Se analizaron radiográficamente la desviación del eje mecánico (DEM) y la discrepancia de longitud (DLM). Resultados: Todos los pacientes se encuentran sin dolor. El score de Harris mejoró significativamente de 56,6 en el preoperatorio (rango 42-72 puntos) a 85,1 (74-96 puntos) en el último seguimiento (p < 0,001). El signo de Trendelenburg se negativizó o disminuyó en todos los casos. La DEM fue de 1,01 cm promedio, en sentido medial. La DLM mejoró de 5,1 cm (rango 2,5-11 cm) a 1,3cm (rango 0-4 cm) (p = 0,001). Conclusiones: La OSP con fijador externo monolateral permite la corrección de la marcha en Trendelenburg y de la discrepancia de longitud, y la alineación de los miembros, y disminuye las complicaciones relacionadas con la utilización de un dispositivo de mayor montaje.


Subject(s)
Adolescent , Child , Bone Lengthening/methods , External Fixators , Femur/abnormalities , Hip Dislocation , Leg Length Inequality , Osteotomy/methods , Follow-Up Studies , Ilizarov Technique , Orthopedic Procedures/methods , Treatment Outcome
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(3): 203-211, sept. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343105

ABSTRACT

En esta segunda parte del trabajo el objetivos es mostrar los resultados alcanzados en el tratamiento de 18 pacientes de edad pediatrica con seudoartrosis septicas de los huesos largos. Para su tratamiento se utilizaron los principios de la escuela creada por G. Ilizarov, que consiste en limpieza superificial del foco, colocacion del fijador externo y realizacion de compresion sucesiva. Se busca lograr la eliminacion de secuestros y tejidos necroticos, la curacion de la infeccion clinica, la correccion del eje del miembro tratado y la consolidacion del foco lesional. Se describe el metodo aplicado, basandose en la experiencia previa desarrollada en 10 animales con seudoartrosis septicas y asepticas, descrita en la primera parte del trabajo. Se analizan en la discusion las distintas etapas del metodo con sus resultados y las conclusiones se comparan con la bibliografia publicada destacandose las ventajas del tratamiento utilizado


Subject(s)
Child , Femur , Humerus , Ilizarov Technique , Osteogenesis, Distraction , Pseudarthrosis , Tibia
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(3): 203-211, sept. 2002. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-5808

ABSTRACT

En esta segunda parte del trabajo el objetivos es mostrar los resultados alcanzados en el tratamiento de 18 pacientes de edad pediatrica con seudoartrosis septicas de los huesos largos. Para su tratamiento se utilizaron los principios de la escuela creada por G. Ilizarov, que consiste en limpieza superificial del foco, colocacion del fijador externo y realizacion de compresion sucesiva. Se busca lograr la eliminacion de secuestros y tejidos necroticos, la curacion de la infeccion clinica, la correccion del eje del miembro tratado y la consolidacion del foco lesional. Se describe el metodo aplicado, basandose en la experiencia previa desarrollada en 10 animales con seudoartrosis septicas y asepticas, descrita en la primera parte del trabajo. Se analizan en la discusion las distintas etapas del metodo con sus resultados y las conclusiones se comparan con la bibliografia publicada destacandose las ventajas del tratamiento utilizado


Subject(s)
Child , Osteogenesis, Distraction , Pseudarthrosis , Ilizarov Technique , Femur , Tibia , Humerus
16.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(2): 119-125, jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343090

ABSTRACT

Las seudoartrosis septicas de los huesos largos son complicaciones de las osteomielitis y fracturas que aun son un problema de dificil resolucion, para el cual todavia no se ha encontrado el tratamiento ideal. Este trabajo tiene por objetivo mostrar los resultados alcanzados en el tratamiento de seudoartrosis septica de huesos largos con el metodo de osteogenesis en compresion de Ilizarov. La presentacion del metodo se divide en dos partes: la primera ocupa la descripcion de la metodologia y la experimentacion en animales; la segunda presenta los resultados obtenidos en pacientes humanos. En esta primera parte, se desarrolla la historia del metodo, se formula la hipotesis del trabajo, se detallan los materiales y metodos utilizados para comprobarla y se muestran los resultados obtenidos en 10 animales que sirvieron de base para la experimentacion clinica en humanos


Subject(s)
Animals , Ilizarov Technique , Osteogenesis, Distraction , Pseudarthrosis
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(2): 119-125, jun. 2002. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-5823

ABSTRACT

Las seudoartrosis septicas de los huesos largos son complicaciones de las osteomielitis y fracturas que aun son un problema de dificil resolucion, para el cual todavia no se ha encontrado el tratamiento ideal. Este trabajo tiene por objetivo mostrar los resultados alcanzados en el tratamiento de seudoartrosis septica de huesos largos con el metodo de osteogenesis en compresion de Ilizarov. La presentacion del metodo se divide en dos partes: la primera ocupa la descripcion de la metodologia y la experimentacion en animales; la segunda presenta los resultados obtenidos en pacientes humanos. En esta primera parte, se desarrolla la historia del metodo, se formula la hipotesis del trabajo, se detallan los materiales y metodos utilizados para comprobarla y se muestran los resultados obtenidos en 10 animales que sirvieron de base para la experimentacion clinica en humanos


Subject(s)
Animals , Osteogenesis, Distraction , Pseudarthrosis , Ilizarov Technique
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(2): 248-56, jun.-jul. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215998

ABSTRACT

Se presentan 38 niños afectados de deficiencia congénita del peroné a quienes les fue propuesto tratamiento de estabilización del tobillo con injerto paramaleolar del miembro inferior afectado. En este trabajo se describe el procedimiento quirúrgico y los resultados obtenidos. De acuerdo con nuestros datos ellos presentaron buena estabilidad en un 69,5 por ciento en el tipo II, buenos y regulares en un 85,6 por ciento en el tipo IB y 67 por ciento de buenos resultados en el tipo IA. Este aporte científico de revisión de pacientes nos permitió clarificar ciertos detalles de la técnica quirúrgica descripta


Subject(s)
Child , Argentina , Ectromelia , Fibula/surgery , Bone Transplantation
19.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(2): 248-56, jun.-jul. 1997. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-18344

ABSTRACT

Se presentan 38 niños afectados de deficiencia congénita del peroné a quienes les fue propuesto tratamiento de estabilización del tobillo con injerto paramaleolar del miembro inferior afectado. En este trabajo se describe el procedimiento quirúrgico y los resultados obtenidos. De acuerdo con nuestros datos ellos presentaron buena estabilidad en un 69,5 por ciento en el tipo II, buenos y regulares en un 85,6 por ciento en el tipo IB y 67 por ciento de buenos resultados en el tipo IA. Este aporte científico de revisión de pacientes nos permitió clarificar ciertos detalles de la técnica quirúrgica descripta


Subject(s)
Child , Fibula/surgery , Bone Transplantation , Ectromelia , Argentina
20.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 60(2): 173-7, jun.-jul. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211290
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...