Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 41(1): 36-49, feb. 2024. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1559664

ABSTRACT

La resistencia antimicrobiana es una amenaza para los logros de la medicina moderna y una de las medidas más efectivas para contrarrestarla son los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA), en el cual el laboratorio de microbiología es uno de los principales componentes. La aplicación efectiva de tecnología de la información en los procesos es fundamental, pero existe poca información en Latinoamérica sobre el desarrollo y la articulación de las herramientas tecnológicas para apoyar los PROA. Este consenso hace recomendaciones sobre la gestión de los datos microbiológicos para la toma de decisiones. En la Parte I, se presentan las recomendaciones en cuanto al uso de un sistema informatizado de gestión de datos microbiológicos en la práctica clínica, los requerimientos de datos y de reporte en el laboratorio de microbiología, y los contenidos del sistema de gestión de calidad avanzado en el laboratorio. En la Parte II, se discuten los requerimientos de información para la gestión de PROA en estadios intermedios, iniciales y avanzados por el laboratorio y la farmacia; así como la integración del equipo de PROA con el Comité de Prevención y Control de Infecciones y la información para la gestión de PROA a nivel gerencial.


Antimicrobial resistance is a threat to the achievements of modern medicine and one of the most effective measures to counteract it is antimicrobial use optimization programs (AMS), in which the microbiology laboratory is one of the main components. The effective application of information technology in the processes is fundamental, but there is little information in Latin America on the development and articulation of technological tools to support AMSs. This consensus makes recommendations on the management of microbiological data for decision making. In Part I, recommendations on the use of a computerized microbiological data management system in clinical practice, data and reporting requirements in the microbiology laboratory, as well as the contents of the advanced quality management system in the laboratory are presented. In Part II, the information requirements for AMS management in intermediate, initial, and advanced stages by the laboratory and pharmacy are discussed; as well as the integration of the AMS team with the Infection Prevention and Control Committee and the information for AMS management at the management level.


Subject(s)
Humans , Consensus , Antimicrobial Stewardship , Medical Informatics , Microbial Sensitivity Tests , Microbiological Techniques , Clinical Laboratory Information Systems , Data Management , Latin America
2.
Rev Panam Salud Publica ; 46: e186, 2022.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36382253

ABSTRACT

Objective: To assess antibiotic use in three hospitals in three Caribbean countries based on data from 2013 and 2018 using the World Health Organization Essential Medicines List "Access, Watch, Reserve" (AWaRe) classification. Methods: A retrospective observational study, which analyzed the World Health Organization Point Prevalence Survey data from three hospitals in three Caribbean countries, to examine proportional AWaRe group antibiotic use for the top ten inpatient indications. The Access-to-Watch ratio was calculated, and the top three antibiotics prescribed in each hospital were determined. Results: The final data set included 376 prescriptions for the top ten indications in 766 inpatients. The hospital antibiotic use point prevalence for Hospital 1 was 35.6%, Hospital 2 was 48.6%, and Hospital 3 was 47.1%. The Access-to-Watch ratio for the top ten indications was 2.45, 1.36, and 1.72 in the three hospitals. Access group prevalence was 71.0% in Hospital 1, 57.6% in Hospital 2, and 63.2% in Hospital 3. There were no Reserve antibiotics prescribed in any of the institutions. The most common indication for Watch prescription was skin and soft tissue infections in Hospital 1 and pneumonia in Hospital 2 and 3. Conclusions: This study draws urgent attention to evidence of a high proportion of Watch antibiotic prescribing and lack of Reserve group antibiotics in three Caribbean countries. This research provides data that may inform national formulary and antimicrobial stewardship policy-making across the settings analyzed and the wider region.

3.
Article in English | PAHO-IRIS | ID: phr-56618

ABSTRACT

[ABSTRACT]. Objective. To assess antibiotic use in three hospitals in three Caribbean countries based on data from 2013 and 2018 using the World Health Organization Essential Medicines List “Access, Watch, Reserve” (AWaRe) classification. Methods. A retrospective observational study, which analyzed the World Health Organization Point Prevalence Survey data from three hospitals in three Caribbean countries, to examine proportional AWaRe group antibiotic use for the top ten inpatient indications. The Access-to-Watch ratio was calculated, and the top three antibiot- ics prescribed in each hospital were determined. Results. The final data set included 376 prescriptions for the top ten indications in 766 inpatients. The hospital antibiotic use point prevalence for Hospital 1 was 35.6%, Hospital 2 was 48.6%, and Hospital 3 was 47.1%. The Access-to-Watch ratio for the top ten indications was 2.45, 1.36, and 1.72 in the three hospitals. Access group prevalence was 71.0% in Hospital 1, 57.6% in Hospital 2, and 63.2% in Hospital 3. There were no Reserve antibiotics prescribed in any of the institutions. The most common indication for Watch prescription was skin and soft tissue infections in Hospital 1 and pneumonia in Hospital 2 and 3. Conclusions. This study draws urgent attention to evidence of a high proportion of Watch antibiotic prescrib- ing and lack of Reserve group antibiotics in three Caribbean countries. This research provides data that may inform national formulary and antimicrobial stewardship policy-making across the settings analyzed and the wider region.


[RESUMEN]. Objetivo. Evaluar el consumo de antibióticos en tres hospitales de tres países del Caribe según datos del período 2013-2018 mediante la clasificación de acceso, control y reserva (AWaRe, por su sigla en inglés) de la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo, que analizó los datos de la encuesta de prevalencia puntual de la Organización Mundial de la Salud de tres hospitales en tres países del Caribe, a fin de evaluar el consumo proporcional de antibióticos por grupo de la clasificación AWaRe para las diez principales indicaciones en pacientes hospitalizados. Se calculó la relación entre los grupos de acceso y de control y se determinó cuáles eran los tres principales antibióticos prescritos en cada hospital. Resultados. El conjunto final de datos incluyó 376 recetas para las diez indicaciones principales en 766 pacientes hospitalizados. La prevalencia puntual del consumo de antibióticos en el hospital 1 fue 35,6%, en el hospital 2 fue 48,6% y en el hospital 3 fue 47,1%. La relación entre los grupos de acceso y de control correspondientes a las diez principales indicaciones fue 2,45, 1,36 y 1,72 en los tres hospitales. La prevalencia del grupo de acceso fue 71,0% en el hospital 1, 57,6% en el hospital 2 y 63,2% en el hospital 3. No se prescribieron antibióticos del grupo de reserva en ninguna de las instituciones. La indicación más común para la prescripción de antibióticos en el grupo de control fue infecciones en la piel y los tejidos blandos en el hospital 1 y neumonía en los hospitales 2 y 3. Conclusiones. Este estudio busca llamar la atención urgentemente sobre la evidencia de una alta proporción de prescripción de antibióticos del grupo de control y la carencia de antibióticos del grupo de reserva en tres países del Caribe. Esta investigación proporciona datos que pueden fundamentar el formulario nacional y la elaboración de políticas para la optimización del uso de antimicrobianos en los entornos analizados y en la región en general.


[RESUMO]. Objetivo. Avaliar o uso de antibióticos em três hospitais de três países do Caribe, com base em dados de 2013 e 2018, usando a classificação "Acesso, Vigilância e Reserva" (AWaRe) da Lista de Medicamentos Essenciais da Organização Mundial da Saúde. Métodos. Estudo observacional retrospectivo com análise de dados do Estudo de Prevalência Pontual da Organização Mundial da Saúde, coletados em três hospitais de três países do Caribe para examinar o uso proporcional de antibióticos dos grupos AWaRe para as dez indicações mais frequentes em pacientes internados. A razão entre os grupos Acesso e Vigilância foi calculada e determinou-se quais eram os três antibióticos mais prescritos em cada hospital. Resultados. O conjunto final de dados incluiu 376 medicamentos prescritos para as dez indicações mais frequentes em 766 pacientes internados. A prevalência pontual de uso de antibióticos foi de 35,6% no hospital 1, 48,6% no hospital 2 e 47,1% no hospital 3. A razão entre Acesso e Vigilância nas dez indicações mais frequentes foi 2,45, 1,36, e 1,72 nos três hospitais. A prevalência do grupo Acesso foi de 71,0% no hospital 1, 57,6% no hospital 2 e 63,2% no hospital 3. Nenhum antibiótico da categoria Reserva foi prescrito em nenhuma das instituições. A indicação mais comum dos medicamentos prescritos no grupo Vigilância foram infecções de pele e tecidos moles no hospital 1 e pneumonia nos hospitais 2 e 3. Conclusões. Este estudo chama urgentemente a atenção para evidências de uma grande proporção de antibióticos prescritos no grupo Vigilância e a carência de antibióticos do grupo Reserva em três países do Caribe. Esta pesquisa fornece dados que podem guiar a criação de políticas para o formulário terapêutico nacional e o uso racional de antimicrobianos nos cenários analisados e na região como um todo.


Subject(s)
Anti-Infective Agents , Antimicrobial Stewardship , Drug Resistance , Drug Resistance, Microbial , Pharmacopoeia , Access to Essential Medicines and Health Technologies , Caribbean Region , Anti-Infective Agents , Antimicrobial Stewardship , Drug Resistance, Microbial , Pharmacopoeia , Access to Essential Medicines and Health Technologies , Caribbean Region , Anti-Infective Agents , Antimicrobial Stewardship , Drug Resistance, Microbial , Pharmacopoeia , Access to Essential Medicines and Health Technologies , Caribbean Region , COVID-19
4.
Rev. panam. salud pública ; 46: e186, 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450200

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. To assess antibiotic use in three hospitals in three Caribbean countries based on data from 2013 and 2018 using the World Health Organization Essential Medicines List "Access, Watch, Reserve" (AWaRe) classification. Methods. A retrospective observational study, which analyzed the World Health Organization Point Prevalence Survey data from three hospitals in three Caribbean countries, to examine proportional AWaRe group antibiotic use for the top ten inpatient indications. The Access-to-Watch ratio was calculated, and the top three antibiotics prescribed in each hospital were determined. Results. The final data set included 376 prescriptions for the top ten indications in 766 inpatients. The hospital antibiotic use point prevalence for Hospital 1 was 35.6%, Hospital 2 was 48.6%, and Hospital 3 was 47.1%. The Access-to-Watch ratio for the top ten indications was 2.45, 1.36, and 1.72 in the three hospitals. Access group prevalence was 71.0% in Hospital 1, 57.6% in Hospital 2, and 63.2% in Hospital 3. There were no Reserve antibiotics prescribed in any of the institutions. The most common indication for Watch prescription was skin and soft tissue infections in Hospital 1 and pneumonia in Hospital 2 and 3. Conclusions. This study draws urgent attention to evidence of a high proportion of Watch antibiotic prescribing and lack of Reserve group antibiotics in three Caribbean countries. This research provides data that may inform national formulary and antimicrobial stewardship policy-making across the settings analyzed and the wider region.


RESUMEN Objetivo. Evaluar el consumo de antibióticos en tres hospitales de tres países del Caribe según datos del período 2013-2018 mediante la clasificación de acceso, control y reserva (AWaRe, por su sigla en inglés) de la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo, que analizó los datos de la encuesta de prevalencia puntual de la Organización Mundial de la Salud de tres hospitales en tres países del Caribe, a fin de evaluar el consumo proporcional de antibióticos por grupo de la clasificación AWaRe para las diez principales indicaciones en pacientes hospitalizados. Se calculó la relación entre los grupos de acceso y de control y se determinó cuáles eran los tres principales antibióticos prescritos en cada hospital. Resultados. El conjunto final de datos incluyó 376 recetas para las diez indicaciones principales en 766 pacientes hospitalizados. La prevalencia puntual del consumo de antibióticos en el hospital 1 fue 35,6%, en el hospital 2 fue 48,6% y en el hospital 3 fue 47,1%. La relación entre los grupos de acceso y de control correspondientes a las diez principales indicaciones fue 2,45, 1,36 y 1,72 en los tres hospitales. La prevalencia del grupo de acceso fue 71,0% en el hospital 1, 57,6% en el hospital 2 y 63,2% en el hospital 3. No se prescribieron antibióticos del grupo de reserva en ninguna de las instituciones. La indicación más común para la prescripción de antibióticos en el grupo de control fue infecciones en la piel y los tejidos blandos en el hospital 1 y neumonía en los hospitales 2 y 3. Conclusiones. Este estudio busca llamar la atención urgentemente sobre la evidencia de una alta proporción de prescripción de antibióticos del grupo de control y la carencia de antibióticos del grupo de reserva en tres países del Caribe. Esta investigación proporciona datos que pueden fundamentar el formulario nacional y la elaboración de políticas para la optimización del uso de antimicrobianos en los entornos analizados y en la región en general.


RESUMO Objetivo. Avaliar o uso de antibióticos em três hospitais de três países do Caribe, com base em dados de 2013 e 2018, usando a classificação "Acesso, Vigilância e Reserva" (AWaRe) da Lista de Medicamentos Essenciais da Organização Mundial da Saúde. Métodos. Estudo observacional retrospectivo com análise de dados do Estudo de Prevalência Pontual da Organização Mundial da Saúde, coletados em três hospitais de três países do Caribe para examinar o uso proporcional de antibióticos dos grupos AWaRe para as dez indicações mais frequentes em pacientes internados. A razão entre os grupos Acesso e Vigilância foi calculada e determinou-se quais eram os três antibióticos mais prescritos em cada hospital. Resultados. O conjunto final de dados incluiu 376 medicamentos prescritos para as dez indicações mais frequentes em 766 pacientes internados. A prevalência pontual de uso de antibióticos foi de 35,6% no hospital 1, 48,6% no hospital 2 e 47,1% no hospital 3. A razão entre Acesso e Vigilância nas dez indicações mais frequentes foi 2,45, 1,36, e 1,72 nos três hospitais. A prevalência do grupo Acesso foi de 71,0% no hospital 1, 57,6% no hospital 2 e 63,2% no hospital 3. Nenhum antibiótico da categoria Reserva foi prescrito em nenhuma das instituições. A indicação mais comum dos medicamentos prescritos no grupo Vigilância foram infecções de pele e tecidos moles no hospital 1 e pneumonia nos hospitais 2 e 3. Conclusões. Este estudo chama urgentemente a atenção para evidências de uma grande proporção de antibióticos prescritos no grupo Vigilância e a carência de antibióticos do grupo Reserva em três países do Caribe. Esta pesquisa fornece dados que podem guiar a criação de políticas para o formulário terapêutico nacional e o uso racional de antimicrobianos nos cenários analisados e na região como um todo.

5.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2003. (120425).
Monography in Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-993362

ABSTRACT

Objetivos: Validar en nuestro país el índice de riesgo quirúrgico aplicado por el sistema NNISS para estratificar la tasa de infección de sitio quirúrgico e identificar los problemas vinculados con su registro. Diseño: Estudio prospectivo de cohorte. Unidades y población: 45 centros de Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior del país participaron del estudio. De las 12480 cirugías reportadas, 11958 fueron incluidas en el estudio. Mediciones y análisis: Para esta vigilancia se aplicó la metodología reportada por el sistema NNIS, registrándose para cada procedimiento el tipo de herida, el tiempo de cirugía y el ASA. Las infecciones fueron diagnosticadas según los criterios del CDC. Sólo las infecciones de sitio quirúrgico identificadas dentro de los 30 días post-operatorios fueron registradas. Con los datos obtenidos se construyó un índice de riesgo quirúrgico el cual fue comparado con el índice del NNIS. Resultados: La tasa global se infección fue de 3.51 por ciento (420 episodios). El índice de riesgo permitió estratificar en forma adecuada la tasa de infecciones (Goodman-Kruskall 0.474; p<0.0001). Se pudieron identificar tiempos quirúrgicos estándar diferentes a los reportados por el sistema NNIS en 21 de 42 categorías quirúrgicas relevadas. Se detectó una variabilidad significativa tanto en el registro de los tiempos quirúrgicos como en el socre de ASA cuando se compararon los registros de los investigadores con los del parte quirúrgico o anestésico. Si bien se pudo estratificar la tasa de infección por categoría quirúrgica y por índice de riesgo, esto sólo fue posible para el 45 por ciento de las categorías quirúrgicas. Solamente el 22 por ciento de las infecciones fueron detectadas a través de la encuesta telefónica, siendo su contribución variable (0 por ciento - 50 por ciento) según la categoría quirúrgica analizada. Conclusiones: Este estudio permitió validar en nuestro medio un indicador para la estratificación de la tasa de infecciones según el nivel de severidad, al mismo tiempo que identificó aquellos problemas relacionados con el registro de los datos estableciendo las pautas metodológicas para el registro adecuado de este indicador de calidad.


Subject(s)
Argentina , Cross Infection , Risk Index , Fellowships and Scholarships
6.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2003.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1217756

ABSTRACT

Objetivos: Validar en nuestro país el índice de riesgo quirúrgico aplicado por el sistema NNISS para estratificar la tasa de infección de sitio quirúrgico e identificar los problemas vinculados con su registro. Diseño: Estudio prospectivo de cohorte. Unidades y población: 45 centros de Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior del país participaron del estudio. De las 12480 cirugías reportadas, 11958 fueron incluidas en el estudio. Mediciones y análisis: Para esta vigilancia se aplicó la metodología reportada por el sistema NNIS, registrándose para cada procedimiento el tipo de herida, el tiempo de cirugía y el ASA. Las infecciones fueron diagnosticadas según los criterios del CDC. Sólo las infecciones de sitio quirúrgico identificadas dentro de los 30 días post-operatorios fueron registradas. Con los datos obtenidos se construyó un índice de riesgo quirúrgico el cual fue comparado con el índice del NNIS. Resultados: La tasa global se infección fue de 3.51 por ciento (420 episodios). El índice de riesgo permitió estratificar en forma adecuada la tasa de infecciones (Goodman-Kruskall 0.474; p<0.0001). Se pudieron identificar tiempos quirúrgicos estándar diferentes a los reportados por el sistema NNIS en 21 de 42 categorías quirúrgicas relevadas. Se detectó una variabilidad significativa tanto en el registro de los tiempos quirúrgicos como en el socre de ASA cuando se compararon los registros de los investigadores con los del parte quirúrgico o anestésico. Si bien se pudo estratificar la tasa de infección por categoría quirúrgica y por índice de riesgo, esto sólo fue posible para el 45 por ciento de las categorías quirúrgicas. Solamente el 22 por ciento de las infecciones fueron detectadas a través de la encuesta telefónica, siendo su contribución variable (0 por ciento - 50 por ciento) según la categoría quirúrgica analizada. Conclusiones: Este estudio permitió validar en nuestro medio un indicador para la estratificación de la tasa de infecciones según el nivel de severidad, al mismo tiempo que identificó aquellos problemas relacionados con el registro de los datos estableciendo las pautas metodológicas para el registro adecuado de este indicador de calidad.


Subject(s)
Argentina , Risk Index , Cross Infection , Fellowships and Scholarships
7.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2003. (120425).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-120425

ABSTRACT

Objetivos: Validar en nuestro país el índice de riesgo quirúrgico aplicado por el sistema NNISS para estratificar la tasa de infección de sitio quirúrgico e identificar los problemas vinculados con su registro. Diseño: Estudio prospectivo de cohorte. Unidades y población: 45 centros de Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior del país participaron del estudio. De las 12480 cirugías reportadas, 11958 fueron incluidas en el estudio. Mediciones y análisis: Para esta vigilancia se aplicó la metodología reportada por el sistema NNIS, registrándose para cada procedimiento el tipo de herida, el tiempo de cirugía y el ASA. Las infecciones fueron diagnosticadas según los criterios del CDC. Sólo las infecciones de sitio quirúrgico identificadas dentro de los 30 días post-operatorios fueron registradas. Con los datos obtenidos se construyó un índice de riesgo quirúrgico el cual fue comparado con el índice del NNIS. Resultados: La tasa global se infección fue de 3.51 por ciento (420 episodios). El índice de riesgo permitió estratificar en forma adecuada la tasa de infecciones (Goodman-Kruskall 0.474; p<0.0001). Se pudieron identificar tiempos quirúrgicos estándar diferentes a los reportados por el sistema NNIS en 21 de 42 categorías quirúrgicas relevadas. Se detectó una variabilidad significativa tanto en el registro de los tiempos quirúrgicos como en el socre de ASA cuando se compararon los registros de los investigadores con los del parte quirúrgico o anestésico. Si bien se pudo estratificar la tasa de infección por categoría quirúrgica y por índice de riesgo, esto sólo fue posible para el 45 por ciento de las categorías quirúrgicas. Solamente el 22 por ciento de las infecciones fueron detectadas a través de la encuesta telefónica, siendo su contribución variable (0 por ciento - 50 por ciento) según la categoría quirúrgica analizada. Conclusiones: Este estudio permitió validar en nuestro medio un indicador para la estratificación de la tasa de infecciones según el nivel de severidad, al mismo tiempo que identificó aquellos problemas relacionados con el registro de los datos estableciendo las pautas metodológicas para el registro adecuado de este indicador de calidad.


Subject(s)
Argentina , Risk Index , Cross Infection , Fellowships and Scholarships
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...