Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 67(8): 417-424, oct. 2020. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-192477

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Durante la pandemia de COVID-19 se produce una reducción del material para la protección de los profesionales. La impresión 3D ofrece la posibilidad de compensar la escasez de algunos de los suministros. El objetivo es describir el papel de la impresión 3D en un servicio de salud durante la pandemia de COVID-19, con énfasis en proceso para desarrollar un producto final listo para ser implementado en el entorno clínico. MATERIALES Y MÉTODOS: Se formó un grupo de trabajo entre la administración sanitaria, clínicos y otras instituciones público-privadas de Cantabria coordinado en el Hospital virtual Valdecilla. El proceso incluyó la recepción de las propuestas de impresión, el conocimiento de los recursos de impresión en la región, la selección de los dispositivos, la creación de un equipo para cada proyecto, diseño de prototipos, evaluación y rediseño, fabricación montaje y distribución. RESULTADOS: Se producen 1) dispositivos que ayudan a prevenir el contagio de los profesionales: pantallas de protección facial (2.400 unidades), accesorios personalizados para fotóforos (20 unidades) y horquillas salvaorejas para mascarillas (1.200 unidades); 2) productos relacionados con la ventilación de pacientes infectados: conectores de sistemas de ventilación no invasiva entre tubuladura y mascarilla; y 3) hisopos oro y nasofaríngeos (7.500 unidades) para la identificación de portadoras del coronavirus con el objetivo de diseñar protocolos de actuación en las área clínicas. CONCLUSIONES: La impresión 3D es un recurso válido para la producción de material de protección de los profesionales cuyo suministro está reducido durante una pandemia


BACKGROUND AND OBJECTIVE: There is a shortage of supplies for the protection of professionals during the COVID-19 pandemic. 3D printing offers the possibility to compensate for the production of some of the equipment needed. The objective is to describe the role of 3D printing in a health service during the COVID-19 pandemic, with an emphasis on the process to develop a final product ready to be implemented in the clinical environment. METHODS: A working group was formed between the healthcare administration, clinicians and other public and private institutions in Cantabria, Spain coordinated by the Valdecilla Virtual Hospital. The process included receiving the printing proposals, learning about the printing resources in the region, selecting the devices, creating a team for each project, prototyping, evaluation and redesign, manufacturing, assembly and distribution. RESULTS: The following supplies are produced: 1) devices that help protect providers: face protection screens (2,400 units), personalized accessories for photophores (20 units) and ear-protection forks for face-masks (1,200 units); 2) products related to the ventilation of infected patients: connectors for non-invasive ventilation systems; and 3) oral and nasopharyngeal swabs (7,500 units) for the identification of coronavirus carriers with the aim of designing action protocols in clinical areas. CONCLUSIONS: 3D printing is a valid resource for the production of protective material for professionals whose supply is reduced during a pandemic


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections/prevention & control , Respiratory Protective Devices/supply & distribution , Printing, Three-Dimensional , Masks/supply & distribution , Pandemics/statistics & numerical data , Universal Precautions/methods , Health Personnel/statistics & numerical data , Personal Protection
2.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 61(8): 434-435, oct. 2014.
Article in English | IBECS | ID: ibc-127540

ABSTRACT

Patients with pulmonary hypertension are some of the most challenging for an anaesthesiologist to manage. Pulmonary hypertension in patients undergoing surgical procedures is associated with high morbidity and mortality due to right ventricular failure, arrhythmias and ischaemia leading to haemodynamic instability. Lung transplantation is the only therapeutic option for end-stage lung disease. Patients undergoing lung transplantation present a variety of challenges for anaesthesia team, but pulmonary hypertension remains the most important. The purpose of this article is to review the anaesthetic management of pulmonary hypertension during lung transplantation, with particular emphasis on the choice of anaesthesia, pulmonary vasodilator therapy, inotropic and vasopressor therapy, and the most recent intraoperative monitoring recommendations to optimize patient care (AU)


La presencia de hipertensión pulmonar en el paciente quirúrgico constituye un reto para el anestesiólogo, dado que se asocia con una elevada morbilidad y mortalidad debido a lo frecuente del fallo del ventrículo derecho y colapso circulatorio. El trasplante pulmonar es la última opción terapéutica en los pacientes con insuficiencia respiratoria terminal. Estos pacientes representan un reto para el anestesiólogo siendo la hipertensión pulmonar el más importante. El propósito de esta artículo es la revisión del manejo anestésico de la hipertensión pulmonar durante el trasplante de pulmón, con especial énfasis en la elección del tipo de anestesia, uso de vasodilatadores pulmonares, soporte inotrópico y vasopresor, y monitorización intraoperatoria (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertension, Pulmonary/complications , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Hypertension, Pulmonary/drug therapy , Lung Transplantation/methods , Anesthesia/methods , Anesthesia , Vasodilator Agents/therapeutic use , Nitric Oxide/therapeutic use , Pulmonary Ventilation , Hypercapnia/drug therapy , Perioperative Period/methods , Indicators of Morbidity and Mortality , Double Outlet Right Ventricle/drug therapy , Double Outlet Right Ventricle/pathology
3.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 31(1): 1-5, ene. 2007. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-64364

ABSTRACT

Objetivo. Comparar la influencia de dos líquidosde preservación, Euro-Collins (EC) y Perfadex(P), en la función del injerto pulmonar en la faseinicial del trasplante pulmonar en humanos.Diseño. Estudio retrospectivo.Ámbito. Unidad de trasplante pulmonar de laUnidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospitaluniversitario.Pacientes. Un total de 79 pacientes fueron sometidosa un trasplante bipulmonar. Los injertospulmonares fueron preservados con EC en 23casos y con P en 56 casos.Variables de interés. Se valoró la función pulmonaral ingreso en la UCI mediante el cocientede presión parcial de oxígeno/fracción inspiradade oxígeno (PaO2/FiO2). También se valoró lamortalidad a los 30 días, la disfunción del injerto,así como la estancia en la UCI y el tiempo deventilación mecánica.Resultados. El cociente PaO2/FiO2 fue significativamentemejor en el grupo P que en el ECtanto al ingreso (258 ± 116 frente a 176 ± 105, p <0,01) como a las 12 horas (313 ± 109 frente a 248± 116, p < 0,05) del ingreso en UCI. La incidenciade disfunción del injerto fue menor en el grupo Pque en el EC (p < 0,045). No hubo diferencias encuanto a la mortalidad a los 30 días, estancia enla UCI y el tiempo de ventilación mecánica entreambos grupos.Conclusión. La preservación del injerto pulmonarcon P como líquido de preservación, comparadocon EC, se asocia con una mejor funcióndel injerto en las fases iniciales del trasplante bipulmonary con un descenso en la incidencia dela disfunción del injerto


Objective. Compare the influence of two preservationliquids, Euro-Collins (EC) and Perfadex(P) in the pulmonary graft function in the initialphase of lung transplant in humans.Design. Retrospective study.Scope. Lung transplant unit of the ICU of auniversity hospital.Patients. A total of 79 patients were subjectedto a transplant of both lungs. The pulmonarygrafts were preserved with EC in 23 cases andwith P in 56 cases.Variables of interest. Pulmonary function wasassessed on admission in the intensive care unit(ICU) with the PaO2/FiO2 ratio. Mortality, graftdysfunction stay in ICU and time of mechanicalventilation were also assessed at 30 days. Results. The PaO2/FiO2 ratio was significantlygreater in the P group than in the EC both on admission(p < 0.006) and at 12 hours (p = 0.032) inthe ICU. Graft dysfunction incidence was less ingroup P than in EC (p < 0.045). There were no differencesin regards to mortality at 30 days, stayin ICU and time of mechanical ventilation betweenboth groups.Conclusion. Preservation of the pulmonarygraft with P as preservation liquid compared withEC is associated with better graft function in theinitial phases of transplant of both lungs andwith a decrease in the incidence of graft dysfunction


Subject(s)
Humans , Organ Preservation/methods , Lung Transplantation/methods , Organ Preservation Solutions/analysis , Graft Rejection/epidemiology , Respiration, Artificial , Mortality
4.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 15(6): 333-338, dic. 2003. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-28687

ABSTRACT

Objetivos: Existe una semejanza entre las características del trabajo en Medicina de Urgencias y Crítica y el que realizan los pilotos de aviación. Los simuladores permiten a los pilotos practicar en el reconocimiento y control de situaciones que pueden llevar a catástrofes sin poner en riesgo ninguna vida. En este contexto, los simuladores en Medicina emergen, pues, como un nuevo método de aprendizaje y entrenamiento de los profesionales de la Medicina. El propósito de este trabajo es presentar nuestra experiencia y evaluación de la utilización de un simulador a escala real para el entrenamiento de médicos urgenciólogos hospitalarios. Métodos: Se analizaron los resultados obtenidos por 553 médicos de Servicios de Urgencia hospitalarios que realizaron cursos de formación en el Centro de Entrenamiento en Situaciones Críticas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el cual está provisto de un simulador médico MedSim. Se evaluaron tanto los aspectos científico-técnicos, como aquellos aspectos relacionados con las relaciones humanas. La evaluación de los participantes se realizó por el instructor durante el desarrollo de cada caso clínico. Resultados: La edad media de los participantes fue de 32 ñ 6 años, con una experiencia en urgencias de 4,9 ñ1,1 años. Los errores más comúnmente identificados fueron: parámetros incorrectos en el respirador (56 por ciento), no resolución de la vía aérea difícil (41 por ciento), no reevaluación del caso (32 por ciento).Conclusiones: El sistema de simulación permite la identificación de errores en la práctica médica simulada y su análisis. Son necesarios más estudios para valorar la utilización de los simuladores médicos como sistemas de acreditación (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Humans , Emergency Medicine/education , Education, Medical, Continuing/methods , Teaching Materials , Computer User Training , Patient Simulation
7.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 48(9): 415-422, nov. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-3424

ABSTRACT

Existe una semejanza entre las características del trabajo en la anestesiología y el que realizan los pilotos de aviación. Los simuladores posibilitan a los pilotos practicar en el reconocimiento y control de situaciones que podrían llevar a desastres sin poner en riesgo ninguna vida. En este contexto, los simuladores en anestesia emergen, pues, como un nuevo método de aprendizaje y entrenamiento de la anestesiología, entendida como una tarea en que se entrelazan conocimientos científicos y factores humanos. De esta forma se han introducido en la práctica de la enseñanza y entrenamiento de la anestesiología como un potente instrumento, que permite a los anestesiólogos aprender, practicar y entrenarse en multitud de situaciones sin poner en riesgo ninguna vida humana. La corta experiencia con estos sistemas nos permite hablar de gran aceptación por los profesionales de la medicina, y parece que aceleran la adquisición de habilidades y conocimientos, pero aún no se ha demostrado su eficacia sobre el rendimiento clínico en situaciones críticas. Existen dos tipos diferentes de simuladores aplicados en anestesiología: simuladores de pantalla y simuladores a escala real.La utilidad de los simuladores se extiende desde el entrenamiento de situaciones que requieren la aplicación sistemática de protocolos y el conocimiento de nuevos fármacos que se introducen en la práctica clínica hasta la aplicación para la enseñanza de utilización de recursos en crisis anestésicas.Aún es pronto para utilizar estos sistemas como método de certificación y valoración del rendimiento clínico de los anestesiólogos, son necesarios más estudios para acotar el tipo de acontecimientos que reflejan situaciones tipo, así como las actuaciones a evaluar (AU)


No disponible


Subject(s)
Computer Simulation , Anesthesiology
8.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 48(3): 146-150, mar. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-3405

ABSTRACT

El desarrollo de edema pulmonar no cardiogénico o edema de reimplantación tras el trasplante pulmonar constituye una entidad bien establecida. La causa de este edema es un daño vásculo-endotelial del injerto que condiciona un incremento de la permeabilidad tras la reperfusión, con el consiguiente edema intersticial y alveolar.Describimos 2 casos de edema de reperfusión grave tras trasplante bipulmonar secuencial con salida de material edematoso a través del tubo endobronquial. Se tomaron muestras de sangre y del líquido edematoso por aspirado bronquial para electroforesis proteica.Se concluye que el edema de reimplantación, cuando es de origen eminentemente hidrostático, puede evolucionar a resolución precoz a pesar de su severidad (AU)


No disponible


Subject(s)
Middle Aged , Male , Humans , Lung Transplantation , Hydrostatic Pressure , Reperfusion Injury , Positive-Pressure Respiration , Postoperative Complications , Permeability , Proteins , Pulmonary Edema , Blood Proteins , Bronchoalveolar Lavage Fluid , Combined Modality Therapy , Diuretics , Ischemia , Inflammation , Lung , Leukocytes , Hemodynamics , Respiratory Function Tests
9.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 24(9): 398-404, dic. 2000. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-3236

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar la eficacia resucitadora de tres tipos de fluidos (Ringer lactato, gelatinas y solución salina hipertónica al 2 por ciento) en un modelo canino de hemorragia aguda. Material y método. Se estudiaron 18 perros anestesiados y monitorizados sometidos a hemorragia gradual. De forma aleatorizada se realizó la resucitación con Ringer lactato (3 ml por ml de sangre extraída) (n = 6), con gelatinas (1 ml por ml de sangre extraída) (n = 6), y con solución salina hipertónica al 2 por ciento (1 ml por ml de sangre extraída) (n = 6). Resultados. Los tres tipos de fluidos fueron eficaces en la resucitación según los parámetros clásicos (presión arterial, gasto cardíaco y presiones de llenado cardíacas). Las gelatinas incrementaron en mayor medida el gasto cardíaco, el transporte del O2 y el consumo de O2. El Ringer lactato incrementó el shunt pulmonar. Conclusiones. Las gelatinas poseen mayor eficacia resucitadora que el Ringer lactato según los parámetros estudiados. La solución salina hipertónica al 2 por ciento no es superior al Ringer lactato o las gelatinas a pesar de incrementar significativamente la natremia. (AU)


Subject(s)
Animals , Dogs , Hemorrhage/complications , Hemorrhage/diagnosis , Hemorrhage/therapy , Lactates/administration & dosage , Lactates/therapeutic use , Saline Solution, Hypertonic/administration & dosage , Saline Solution, Hypertonic/therapeutic use , Cardiopulmonary Resuscitation/methods , Gelatin/administration & dosage , Gelatin/therapeutic use , Fluid Therapy/methods , Colloids/administration & dosage , Colloids/therapeutic use , Shock, Hemorrhagic/complications , Shock, Hemorrhagic/diagnosis , Hemodynamics , Cardiac Output , Cardiac Output/physiology , Oxygen Consumption , Oxygen Consumption/physiology , Blood Pressure , Anesthesia/methods , Anesthesia/trends , Anesthesia , Anesthesia/veterinary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...