Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
2.
CorSalud ; 11(1): 21-29, ene.-mar. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1089706

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El índice leucoglucémico (ILG) ha sido propuesto como marcador pronóstico de muerte en pacientes con infarto agudo de miocardio; sin embargo, no existe evidencia sobre su valor pronóstico al año. Objetivos: El objetivo del estudio fue determinar el valor pronóstico del ILG en la mortalidad al año de pacientes cubanos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Método: Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y el objetivo primario fue la muerte por todas las causas al año. El ILG se calculó con los valores al ingreso. Para el análisis se dividieron los pacientes en terciles de ILG, se construyeron curvas de características operativas del receptor y de supervivencia de Kaplan-Meier. Para el análisis multivariable se utilizó la regresión de Cox. Resultados: Se analizaron 344 pacientes (mediana de edad, 68 años; el 65,7% masculino; un 25,6% diabéticos). La mortalidad fue de 25,6% y fue significativamente mayor en el tercil superior (55,7%; p<0,0001). Los pacientes fallecidos presentaron una mediana de ILG significativamente mayor que los sobrevivientes (2,18 y 1,34, respectivamente; p<0,0001). El área bajo la curva del ILG fue de 0,715 y el punto de corte: 2,2. Un valor de ILG mayor de 2,2 se asoció a una supervivencia significativamente menor (177 vs. 309 días; p<0,0001) y fue un predictor independiente de mortalidad (HR=3,56; IC 95%, 2,09-6,07; p<0,0001). Conclusiones: El índice leucoglucémico es buen predictor de mortalidad al año, por todas las causas, en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.


ABSTRACT Introduction: The leuko-glycaemic index has been proposed as a prognostic marker of death in patients with acute myocardial infarction, but there is uncertainty surrounding its prognostic value to predict one-year mortality. Objectives: The aim of this study was to determine the prognostic value of leuko-glycaemic index for one-year mortality in Cuban patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Methods: The data were obtained from the medical records and all cause one-year deaths was the primary endpoint. The leuko-glycaemic index was calculated from measurements at admission. The patients were divided into leuko-glycaemic index tertiles to be evaluated. Receiver operating characteristics and Kaplan-Meier survival curves were performed. Cox regression model was used for all multivariable analysis. Results: Three hundred and forty-four patients were assessed (median age, 68 years; 65.7% males; 25.6% diabetic). The mortality rate was 25.6%, being significantly higher in the upper tertile (55.7%, p<0.0001). The deceased patients presented a median of leuko-glycaemic index significantly higher than the survivors (2.18 and 1.34 respectively, p<0.0001). The area under the curve for leuko-glycaemic index was 0.715 and its cut-off value was 2.2. Any leuko-glycaemic index value higher than 2.2 was associated with significantly lower survival (177 vs. 309 days, p<0.0001) and it was an independent predictor of mortality (HR=3.56, CI 95%, 2.09-6.07, p<0.0001). Conclusions: The leuko-glycaemic index is a good predictor for all cause one-year mortality in patients with ST-segment elevation myocardial infarction.


Subject(s)
Myocardial Infarction , Blood Glucose , Mortality , Survivorship , Leukocytes
4.
Med. UIS ; 30(3): 67-74, sep.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-894219

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Establecer los factores relacionados con el incremento de la mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio contribuye a diferenciar su seguimiento y facilita la elección de conductas específicas que determinan mejor evolución. Objetivo: Identificar los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles en pacientes admitidos con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Arnaldo Milián Castro durante el 2015. El grupo caso quedó conformado por todos los pacientes fallecidos (n=15) y el grupo control por pacientes vivos (n=60). Se evaluaron durante el ingreso variables epidemiológicas, hemodinámicas y de laboratorio y se realizó regresión logística binaria para identificar los factores pronósticos. Resultados: La media de la edad (74.13±7.80), glicemia (14.2±10.3) e índice leucoglicémico (3.097±2.666) fueron significativamente mayores en el grupo caso. Las complicaciones eléctricas (OR:2.00; IC:1.767 a 20.369) y hemodinámicas (OR:2.00; IC:1.398 a 2.860) predominaron en los pacientes fallecidos. El análisis multivariado identificó como predictores de mortalidad a la creatinina (OR:1.013; IC:1.010 a 1.027), el tratamiento de reperfusión coronaria (OR:0.206; IC:0.049 a 0.868) y el Killip-Kimball>I (OR:8.311; IC:1.511 a 45.720). Conclusiones: Los niveles séricos de creatinina, el tratamiento de reperfusión coronaria y la clasificación Killip-Kimball>I constituyeron factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes villaclareños con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Su identificación temprana podría indicar qué pacientes necesitan un seguimiento más estrecho durante su estadía hospitalaria para mejorar su pronóstico. MÉD.UIS. 2017;30(3):67-72.


ABSTRACT Introduction: Establishing the adequate prognosis in patients with acute myocardial infarction contributes to differentiate their follow-up and facilitates when deciding which specific conduct will determine the best result in its course. Objective: To identify prognostic factors of hospital mortality in patients with ST elevation myocardial infarction. Methods: It was performed a case-control analytic study in patients admitted with ST elevation myocardial infarction in "Arnaldo Milián Castro" hospital during 2015. The case group was integrated by deceased patients (n=15) and the control group by living patients (n=60). During admission, demographic, hemodynamic and laboratory variables were evaluated, and a binary logistic regression was made to identify the predicting factors. Results: Medium age (74.13±7.80), glycemia (14.2±10.3) and Leuko-glycemic index (3.097±2.666) were significantly higher in the case group. Electrical (OR:2.00; CI:1.767 to 20.369) and hemodynamic complications (OR:2.00; CI:1.398 a 2.860) predominated in deceased patients. Multivariate analysis identified serum creatinine (OR:1.013; CI:1.010 to 1.027), coronary reperfusion therapy (OR:0.206; CI:0.049 to 0.868) and Killip-Kimball classification (OR:8.311; CI:1.511 to 45.720) as prognostic factors of mortality. Conclusions: The serum creatinine levels, coronary reperfusion therapy and Killip-Kimball classification constituted the prognostic factors of hospital mortality for patients with ST elevation myocardial infarction. An early identification of those factors could indicate that patients need a closer follow-up during admission to improve their prognosis. MÉD. UIS. 2017;30(3):67-72.


Subject(s)
Humans , Prognosis , Hospital Mortality , Myocardial Infarction , Cardiology , Myocardial Reperfusion , Creatinine
5.
CorSalud ; 8(4)oct.-dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69281

ABSTRACT

Introducción: Los síndromes coronarios agudos suelen deberse a la rotura de una placa, la activación plaquetaria y la formación de un trombo que conducen a oclusión coronaria y lesión miocárdica; el uso del ácido acetilsalicílico, clopidogrel y heparina de bajo peso molecular han reducido el riesgo de muerte, infarto de miocardio y recurrencia de la isquemia. Objetivo: Describir la evolución clínica y los beneficios de la doble antiagregación plaquetaria asociada al tratamiento trombolítico en pacientes con infarto agudo demiocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, contrastado, no aleatorizado, multicéntrico, en el período de octubre de 2012 a diciembre de 2014, en las Unidades de Cuidados Intensivos de los Hospitales Universitarios Arnaldo Milián Castro, Celestino Hernández Robau y Placetas, en Villa Clara, Cuba. La población de estudio estuvo conformada por 86 pacientes divididos en grupo estudio y control, que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: El IAMCEST fue más frecuente en los pacientes del sexo masculino y entre los 70-75 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar y la hipertensión arterial en el 57,0 por ciento de los pacientes de ambos grupos. La localización de cara anterior presentó más complicaciones, los pacientes con localización inferior del infarto fueron los más beneficiados con la terapia antiplaquetaria dual, y en el grupo estudio se constató que a mayor precocidad del tratamiento mejor evolución y menor letalidad intrahospitalaria. Conclusiones: La doble terapia antiplaquetaria en pacientes con IAMCEST que reciben tratamiento trombolítico disminuyó la frecuencia de complicaciones isquémicas(AU)


Subject(s)
Humans , Platelet Aggregation Inhibitors , Fibrinolytic Agents , Myocardial Infarction , Clinical Evolution
6.
CorSalud ; 8(2)abr.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69262

ABSTRACT

Introducción: Las manifestaciones cardiovasculares producidas por la fístula arteriovenosa en pacientes tratados con hemodiálisis constituyen un aspecto de importancia, al ser las enfermedades cardiovasculares la principal causa de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Determinar las manifestaciones cardiovasculares de los pacientes tratados con hemodiálisis periódica por fístula arteriovenosa funcional. Método: Estudio descriptivo, transversal, con 81 pacientes en tratamiento dialítico que poseían una fístula arteriovenosa funcionante. Se revisaron historias clínicas y se realizó estudio ecocardiográfico transtorácico. Se determinó asociación entre variables mediante pruebas estadísticas.Resultados: Existió diferencia significativa en cuanto al tiempo de hemodiálisis entre los pacientes con cardiopatía hipertrófica, 70 por ciento en menos de 4 años contra 100 por ciento en más de 4 años (p=0,03), valvulopatías 67,4 vs. 94,3 por ciento (p=0,03) e hipertensión pul-monar 26,1 vs. 57.1 por ciento (p=0,05), y en cuanto al diámetro de la aurícula izquierda 45,1±4,7 mm, menos de 4 años, contra 50,9±7,6 mm, más de 4 años (p<0,001). Velocidad de onda E 7,9±1,4 cm/s vs. 7,2±1,7 cm/s (p=0,045). Septum interventricular16,4±3,1 mm vs. 18,5±4,9 mm (p=0,021) y pared posterior 14,6±2,5 mm vs. 16,5±3,1 mm (p=0,003); así como presión media de la arteria pulmonar 25,6±7,5 mmHg vs. 29,3±8,4 mmHg (p=0,042). Conclusiones: No se encontró relación entre la localización de la fistula y los cambios en el sistema cardiovascular. El grupo de pacientes con fistula de más de cuatro años presentó mayores manifestaciones cardiovasculares y cambios significativos en el ecocardiograma(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Kidney Failure, Chronic , Arteriovenous Fistula/complications , Arteriovenous Fistula , Cardiovascular Diseases/etiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
7.
CorSalud ; 5(1)ene. 2013. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55022

ABSTRACT

Introducción y objetivos: Establecer el pronóstico adecuado en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio ha sido una expectativa de los médicos desde tiempos remotos. El objetivo de este estudio fue determinar el valor predictivo de tres modelos de estratificación de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en 150 pacientes con esta enfermedad, ingresados en el Servicio de Cardiología del Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, Cuba, en el período comprendido de enero de 2010 a diciembre de 2011. Resultados: Los pacientes presentaron una edad media de 66,47 años. Predominaron el sexo masculino (62 por ciento) y el infarto de cara inferior (57,3 por ciento). Todos los pacientes complicados o fallecidos fueron clasificados como alto riesgo, según la escala GRACE; y el índice C para complicaciones graves y muerte intrahospitalaria tuvo muy buena capacidad predictiva. En el Índice pronóstico, el 57,2 por ciento de los pacientes complicados y el 46,4 por ciento de los fallecidos fueron de alto riesgo, con un índice C de 0,67 y 0,65, respectivamente, también existió una pobre capacidad predictiva para ambos eventos. La escala ICR obtuvo un índice C de 0,45 para complicaciones graves y 0,41 para mortalidad intrahospitalaria, ambos con muy mala capacidad predictiva. Conclusiones: La escala GRACE presentó muy buena capacidad para predecir complicaciones graves y muerte intrahospitalaria; sin embargo, la escala Índice pronóstico mostró pobre capacidad predictiva para ambos suceso al no clasificar adecuadamente a los pacientes con valores extremos. La escala ICR presentó un índice C con mala capacidad predictiva para ambos sucesos(AU)


Subject(s)
Humans , Myocardial Infarction , Risk Assessment , Hospital Mortality
8.
Rev Fed Argent Cardiol ; 41(1)2012. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60300

ABSTRACT

Introducción: La determinación del umbral de captura ventricular es imprescindible para la programación de la intensidad del impulso de estimulación de un marcapasos, sin em-bargo este parámetro puede variar, trayendo consecuencias derivadas de la pérdida de la estimulación. El objetivo de esta investigación fue describir las variaciones del umbral crónico de captura ventricular y determinar su repercusión sobre la seguridad de los métodos convencionales de programación. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 49 pacientes con marcapasos permanentes durante un periodo promedio de 10,3 semanas. Se determinaron las medias, desviaciones típicas y el voltaje de variación de los umbrales de captura de cada individuo. Se evaluaron los métodos convencionales de programación de voltaje (V) fijo de 2.5V, 2V y voltaje de 2 veces el umbral actual.(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Pacemaker, Artificial
9.
Med rev ; 13(4)oct. 2011. tab
Article in English | CUMED | ID: cum-55614

ABSTRACT

INTRODUCTION Information on acute myocardial infarction incidence and mortality is essential for determining the ef¿cacy of the health systems cardiovascular disease prevention activities; however, in Cuba, suf¿cient data related to acute myocardial infarction are lacking, particularly at the local level. OBJECTIVE Describe acute myocardial infarction incidence, mortality and case fatality rates from January 2007 through December 2008in persons aged 45-74 in the municipality of Santa Clara, Villa ClaraProvince, Cuba. METHODS A retrospective descriptive study was conducted. The World Health Organization MONItoring Trends and Determinants in CArdiovascular Disease Project (MONICA) methodology was used, but only in part, since out-of-hospital case fatalities were not investigated, resulting in insuficient data for such cases. Cases ofacute myocardial infarction covered under MONICA definition 1 were included (non-fatal de¿nite, fatal definite, fatal possible, andunclassifiable deaths). Hospitalized patients were followed for 28 days. Incidence, mortality and case fatality rates in the population were calculated by age group (45–54, 55–64 and 65–74 years) and sex. Age-standardized incidence and mortality rates were calculated using the direct method, with the world population as a reference(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Myocardial Infarction/epidemiology , Myocardial Infarction/mortality
11.
CorSalud ; 3(2)jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54739

ABSTRACT

Antecedentes y objetivos: El tratamiento de la hipertensión arterial y sus complicaciones constituyen un problema mundial. En nuestro país cerca del 25 por ciento de la población mayor de 15 años es hipertensa, y aumenta casi al doble en mayores de 60. La investigación tiene como objetivo comparar dos estrategias de tratamiento para controlar la hipertensión arterial en pacientes ambulatorios con síndrome isquémico coronario crónico. Método: Se incluyó un total de 150 pacientes, 73 fueron aleatorizados para recibir antagonista del calcio y no antagonista del calcio respectivamente, ya que 4 pacientes fueron excluidos posteriormente. A cada uno se le pidió que firmara su consentimiento, se le realizó el examen clínico y un electrocardiograma convencional de 12 derivaciones. Se evaluó la tensión arterial y los episodios de angina a los 6 meses y al año. Todas las variables se introdujeron en una base de datos y el análisis estadístico se realizó por medio de la t de Student y el Chi cuadrado. Resultados: La edad media fue de 61,5 años. Predominaron las mujeres y el color de la piel blanca. A los 12 meses de tratamiento, la tensión arterial se normalizó en más del 80 por ciento de los pacientes sin existir diferencias significativas entre ambas estrategias de tratamiento. Más del 75 por ciento de los pacientes de ambos grupos controlaron los episodios de angina y más del 85 por ciento manifestó que la calidad de vida era buena. Conclusiones: Se logró el control de la tensión arterial y la angina, y no hubo diferencias significativas entre ambas estrategias de tratamiento(AU)


Subject(s)
Humans , Hypertension , Angina Pectoris , Myocardial Ischemia , Calcium Channel Blockers , Combined Modality Therapy
12.
Rev Fed Arg Cardiol ; 40(1)2011. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-47297

ABSTRACT

Establecer el pronóstico adecuado en los pacientes infartados ha sido una expectativa de los médicos desde tiempos remotos. El objetivo de este trabajo fue determinar el valor predictivo de muerte y complicaciones mayores intrahospitalarias de los modelos de estratificación de riesgo en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en 196 pacientes ingresados en el Hospital Arnaldo Milián Castro en el año 2009. La edad media de los pacientes fue 66,4 ± 10,9 años, con predominio del sexo masculino (64,3 por ciento). La escala GRACE presentó un índice C de 0,871 para predecir complicaciones mayores y 0,797 para muerte intrahospitalaria. La escala InTIME presentó pobre capacidad predictiva para ambos eventos, con índices C de aproximadamente 0,6 en ambos casos. La escala ICR mostró un índice C de 0,797 para complicaciones mayores y 0,307 para predecir muerte. La escala GRACE presentó muy buena capacidad para predecir complicaciones mayores y buena para predecir muerte intrahospitalaria. La escala ICR presentó una pobre capacidad de predicción de muerte, pero buena capacidad para predecir complicaciones mayores. La escala InTIME presentó pobre capacidad para predecir ambos eventos(AU)


Subject(s)
Humans , Predictive Value of Tests , Death , Myocardial Infarction , Risk
13.
CorSalud ; 2(3)sept. 2010.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-44371

ABSTRACT

Introduction and objectives: In Cuba, the vital statistics of morbi-mortality due to acute myocardial infarction come from small health areas. The objective of this study was to identify the main characteristics and hospital management of patients with myocardial infarction, through a hospital registry of infarctions. Methods: The cases of acute myocardial infarction in patients between 45 and 74 years of age, from Santa Clara, during 2007 and 2008, were monitored. The information sources were: hospital discharge records, hospital registry of myocardial infarction, death certificates and nosocomial autopsy records. The MONICA methodology was used (Monitoring Trends and Determinants in Cardiovascular Disease Project). Results: a total of 297 patients with acute myocardial infarction were registered; 62,7 percent of males and 46,8 percent of women received reperfusion treatment. The hospital deaths in males and women were 25,3 percent and 45 percent respectively. The variables related to a higher mortality were: age, female sex, a high cardiac frequency, anterior-wall infarction, a high creatinine level, as well as individual antecedents of ischemic heart disease and diabetes mellitus. On the other hand, the treatments with fibrinolitics and/or beta-blockers were inversely proportional to mortality. Conclusions: There was a high prevalence of unknown dyslipidemia and hospital death within 28 days; as well as little use of invasive strategies. Systolic hypertension at the time of admission was related with a better prognosis(AU)


Subject(s)
Myocardial Infarction , Epidemiology , Cholesterol , Hypertension , Catheterization
14.
Santa Clara; s.n; com; dic 16, 2006. CD-ROM.
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-38271

ABSTRACT

A pesar de los nuevos avances en el tratamiento de la fibrilación auricular, la cardioversión eléctrica sigue teniendo un papel importante dentro del arsenal terapéutico. El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar los resultados de la cardioversión eléctrica intrahospitalaria de pacientes con fibrilación auricular paroxística o persistente. Se analizaron prospectivamente 23 pacientes consecutivos con fibrilación auricular paroxística o persistente sometidos a cardioversión eléctrica. El protocolo consistió en choques de corriente bifásica de 1 a 2 J por Kg de peso, teniendo un máximo de energía de 270 J, en posición anterior, previa sedoanalgesia con propofol. Se realizó seguimiento a un año. El grupo poblacional más afectado fue entre 50 y 60 años, el 86,9 por ciento fue de sexo masculino, el 47,8 por ciento con cardiopatía estructural. El 21,7 por ciento de los pacientes recibieron antiarrítmicos clase III. El procedimiento fue exitoso en el 100 por ciento de los pacientes. Dos pacientes presentaron recidivas para un 8,6 por ciento(AU)


Subject(s)
Humans , Atrial Fibrillation/therapy , Electric Countershock/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...