Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Nutr. clín. diet. hosp ; 32(1): 13-25, ene.-abr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-104759

ABSTRACT

Introducción: Los lactantes menores de 6 meses que no reciben lactancia materna exclusiva, y a partir de los 6 hasta los 12 meses de edad, constituyen los grupos con mayor riesgo de padecer anemia. Existen en Cuba actualmente múltiples programas como parte del Plan Integral para la prevención y el control de la anemia por deficiencia de hierro. La última estrategia que se implementó en el país fue la leche evaporada fortificada con hierro y zinc que se destina a todos los lactantes a partir del último trimestre del año 2005. Objetivo: Evaluar el estado nutricional del hierro en un grupo de niños y niñas de un año de edad mediante indicadores hematológicos y bioquímicos en dos períodos de tiempo. Métodos: Se realizó un estudio transversal en los años 2005 y 2007 en niños supuestamente sanos entre 10-14 meses, de ambos sexos de tres municipios de Ciudad de la Habana. Se realizaron determinaciones de hemoglobina (Hb), volumen corpuscular medio (VCM) e índice de distribución de eritrocitos (IDE) mediante contador hematológico automatizado; e indicadores bioquímicos de deficiencia de hierro: ferritina (FS), proteína C reactiva (PCR), receptores de Trans ferrina (sTfR) y zinc protoporfirina (ZPP). Se realizó una encuesta epidemiológica, evaluación antropométrica y dietética. La base de datos bioquímica, antropométrica, dietética y epidemiológica se preparó en el paquete estadístico SPSS 10.0; se realizó la evaluación de diferencia de proporciones, la evaluación de la adecuación de la ingestión de nutrientes y la comparación de los resultados por Chi-cuadrado con un 95% de intervalo de confianza. Resultados y Discusión: La prevalencia de anemia en el año 2007 (29.1%) fue menor que en 2005 (44.8%). En la última etapa se encontraron valores superiores de Hb y VCM e inferiores de IDE. La deficiencia de hierro fue alta en ambas etapas sin diferencias significativas. No se registraron niños con desnutrición en el estudio, pero sí hubo un mayor desbalance y dispersión de la muestra con relación a la clasificación normal de peso para la talla, con mayor cantidad de niños delgados, sobrepeso y obesos en la última etapa. Se incrementó el número de niños con ingestión adecuada de hierro en un 8.5 % pero la dieta no cubrió todas las necesidades nutricionales. Conclusiones: Se encontró una reducción de un 15,7% de la prevalencia de la anemia en niños de 10 a 14 meses de edad; y una mejoría de los indicadores hematológicos de deficiencia de hierro (VCM e IDE). Sin embargo las reservas de hierro (FS) continuaron deficientes (AU)


Introduction: Infants under 6 months are the main risk groups of anemia. Multiple programs for prevention and control of anemia are developing in Cuba, the last one is evaporated milk fortified with iron and zinc for infants. Objetive: To assess the nutritional status of iron in a group of children one year old using hematological and biochemical indicators in two periods of time. Methods: A cross-sectional study were conducted in 2005 and 2007 in apparently healthy children aged 10- 14 months old, both sexes from three municipalities in Havana. The hemoglobin (Hb), mean corpuscular volume (MCV) and red cell distribution width (RDW) by automated hematologic counter, and biochemical indicators of iron deficiency, ferritin (SF), C reactive protein (CRP), transferrin receptors (sTfR) and zinc protoporphyrin (ZPP) were measured. An epidemiological survey, anthropometric and dietary assessment was conducted. Biochemical, anthropometric, dietary and epidemiological database were prepared in SPSS 10.0. Difference of proportions, evaluation of adequacy of nutrient intake and comparison of iron results by Chisquare with 95% confidence interval was assessed. Results and Discussion: Anemia prevalence was lower in 2007 (29.1%) related to 2005 (44.8%). In the final stage Hb and MCV were higher and RDW were lower. Iron deficiency was high in both stages, with no significant differences. No malnourished children were founded but a greater imbalance and dispersion of the sample exist compared to the normal classification of weight for height; the amount of the children thin, overweight and obese increase in 2007 related to 2005. The percentage of infants with adequate iron intake increased (8.5%) but the diet did not cover all the nutritional needs of children. Conclusions: The15.7% of reduction the anemia prevalence in children 10 to 14 months old and improvement of hematological indicators of iron deficiency (MCV and RDW) was founded in second stage; however, iron stores (FS) are depleted (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Anemia/epidemiology , 16595/complications , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Mass Screening , Ferritins/analysis , Transferrins/analysis , C-Reactive Protein/analysis , Child Nutrition Disorders/epidemiology , Cuba/epidemiology
2.
Public Health Nutr ; 11(1): 95-101, 2008 Jan.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-17605837

ABSTRACT

OBJECTIVE AND SETTING: A nationwide study was performed in Cuba to assess vitamin A status and the intake of vitamin-A-providing foods in children aged 6-11 years. DESIGN AND SUBJECTS: The sample comprised 1191 schoolchildren from first to sixth grade, both sexes, from municipalities randomly selected from the five eastern provinces of Cuba in 2002 (first semester) and from the four western and four central provinces in 2003 (first semester). A food-frequency questionnaire was completed by 2038 mother-and-child pairs. RESULTS: Mean (+/-standard deviation) plasma retinol concentrations were 1.77 +/- 0.48 micromol l-1 in the western, 2.01 +/- 0.56 micromol l-1 in the central and 1.40 +/- 0.41 micromol l-1 in the eastern region. No child had plasma retinol concentration below 0.35 micromol l-1, indicative of a high risk of clinical deficiency. Subclinical deficiency, plasma retinol concentration of 0.35-0.7 micromol l-1, was seen in 1.05 micromol l-1) was present in >90% of subjects in all western and central provinces, and in one of the eastern provinces (Holguín), whereas in the four remaining eastern provinces, adequate status was present in >75%. Only nine fruits and vegetables were consumed frequently (>3 times per week) by >50% of children. Thirty-seven per cent regularly consumed a supplement containing vitamin A. CONCLUSIONS: Most Cuban children aged 6-11 years had adequate vitamin A status. Consumption of foods rich in vitamin and provitamin A, especially vegetables, was frequent but limited to a small variety of foods.


Subject(s)
Vitamin A Deficiency/blood , Vitamin A/administration & dosage , Vitamin A/blood , Child , Child Nutritional Physiological Phenomena , Cross-Sectional Studies , Cuba/epidemiology , Feeding Behavior , Female , Fruit , Humans , Linear Models , Male , Mothers , Nutrition Assessment , Nutrition Policy , Prevalence , Vegetables , Vitamin A Deficiency/epidemiology
3.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429306

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en el segundo semestre del año 2003 con el objetivo de diagnosticar la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y en escolares de 6 a 12 años de edad residentes en la ciudad de Guantánamo. La muestra estuvo compuesta por 220 niños. La concentración de hemoglobina se determinó por el método de la cianometahemoglobina, y la ferritina sérica por enzimoinmunoensayo. La prevalencia de anemia en los niños hasta 2 años de edad fue del 35,8(por ciento) y en los escolares del 22(por ciento). Ningún niño de ambos grupos de estudio presentó valores de hemoglobina indicativo de anemia grave. En los escolares se encontró diferencia significativa entre los valores de hemoglobina y el régimen docente (p = 0,01). Del total de anémicos, el 86,4(por ciento) pertenece a los niños que asisten a la escuela con un régimen externo. Según las concentraciones de ferritina sérica la prevalencia de la deficiencia de hierro fue del 57,6(por ciento). El 74,2(por ciento) de los niños del primer grupo recibió lactancia materna exclusiva hasta el 4to mes. El 62,5(por ciento) de las madres de estos niños iniciaron la gestación con anemia y el 59,2(por ciento) tuvieron anemia en algún trimestre del embarazo. Para el grupo de escolares el consumo de alimentos portadores de hierro hem y no hem fue poco frecuente. Para combatir con efectividad estas deficiencias se hace necesario incrementar la fortificación de alimentos dirigidos a estos grupos de edades, actividades de educación nutricional, así como mejorar los patrones de ingestión de alimentos ricos en hierro


Subject(s)
Humans , Child , Anemia , Ferritins , Eating , Feeding Behavior
4.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-28318

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en el segundo semestre del año 2003 con el objetivo de diagnosticar la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y en escolares de 6 a 12 años de edad residentes en la ciudad de Guantánamo. La muestra estuvo compuesta por 220 niños. La concentración de hemoglobina se determinó por el método de la cianometahemoglobina, y la ferritina sérica por enzimoinmunoensayo. La prevalencia de anemia en los niños hasta 2 años de edad fue del 35,8(por ciento) y en los escolares del 22(por ciento). Ningún niño de ambos grupos de estudio presentó valores de hemoglobina indicativo de anemia grave. En los escolares se encontró diferencia significativa entre los valores de hemoglobina y el régimen docente (p = 0,01). Del total de anémicos, el 86,4(por ciento) pertenece a los niños que asisten a la escuela con un régimen externo. Según las concentraciones de ferritina sérica la prevalencia de la deficiencia de hierro fue del 57,6(por ciento). El 74,2(por ciento) de los niños del primer grupo recibió lactancia materna exclusiva hasta el 4to mes. El 62,5(por ciento) de las madres de estos niños iniciaron la gestación con anemia y el 59,2(por ciento) tuvieron anemia en algún trimestre del embarazo. Para el grupo de escolares el consumo de alimentos portadores de hierro hem y no hem fue poco frecuente. Para combatir con efectividad estas deficiencias se hace necesario incrementar la fortificación de alimentos dirigidos a estos grupos de edades, actividades de educación nutricional, así como mejorar los patrones de ingestión de alimentos ricos en hierro(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Iron Deficiencies , Anemia/epidemiology , Ferritins , Eating , Feeding Behavior
5.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 11(3): 118-126, jul.-sept. 2005. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-045940

ABSTRACT

Fundamentos: En Cuba las primeras causas de muerteen la población están encabezadas por las enfermedadesdel corazón. Se considera que diversos factores ya en laniñez y la adolescencia podrían estar relacionados con eldesarrollo de estas enfermedades. El objetivo de este trabajofue analizar las concentraciones de α tocoferol ylípidos séricos así como los factores que las afectan y lasfuentes alimentarias de grasa y vitamina E en escolarescubanos.Métodos: El estudio se realizó en el primer semestre de2003 en una muestra de 1225 escolares de primero asexto grado de 7 provincias (edades de 6 a 11 años)para la determinación de vitamina A. De esta muestrainicial se tomó una submuestra de 710 escolares para ladeterminación de α tocoferol (αTF), colesterol (CT),triglicéridos (TG), HDL-colesterol (HDL-C), lípidos totalesy cálculo de αTF con las fracciones de lípidos. Losniveles plasmáticos de αTF se midieron por el método deHPLC y para el lipidograma se utilizaron técnicascolorimétricas. Se realizó una encuesta dietética dondese recogió la frecuencia de consumo en los seis mesesanteriores a la toma de la muestra de los 8 alimentosprincipales fuentes de grasas.Resultados: La media de los valores de αTF se encuentradentro de valores deficientes. El 55,6% de los escolaresde la zona occidental y el 42% de los de la zona centraltienen valores deficientes. El resultado del lipidogramaindica valores superiores de TG y HDL-C en la regióncentral con diferencias estadísticamente significativas. Lasvariables que explican los resultados de αTF son lasmayores concentraciones de CT y la región de procedencia;los escolares que viven en la región central tienenmayores concentraciones de αTF con respecto a los queviven en la región occidental. La ingestión de hidratos decarbono es superior al 70% de la ingestión calórica totaly la de grasa inferior al 20%.Conclusión: Diversos estudios sugieren que los predictoresbioquímicos de ateroesclerosis, como son las bajas concentracionesde HDL-C, pueden ser ya en la infancia tempranay la niñez muy buenos predictores de valores futuros,y el αTF es un factor adicional al que debe prestárseleuna atención especial en la nutrición en la infancia


Background: The main cause of mortality in Cuba is heartdisease. Several factors in childhood and adolescenceare considered as potentially influence the developmentof these diseases in adult life. The aim of this paper is toanalyze serum levels of α tocoferol and lipids as well asfactors influencing those and main food sources of fatand vitamin E in Cuban schoolchildren.Methods: The study was conducted in the first semestreof 2003 on a sample of 1225 schoolchidren attendingfirst to sixth grade in 7 provinces (age range 6 to 11years) for vitamin A assessment. In a subsample of 710schoolchildren from the initial sample serum levels of αtocoferol (αTF), cholesterol (CT), triglicerides (TG), HDLcholesterol(HDL-C), total lipids and computed ratios ofαTF and lipid fractions were assessed. Plasma levels ofαTF were determined by HPLC. Lipidogram was assessedby colorimetric techniques. Dietary intake was assessedby means of a food frequency questionnaire including the8 food items which are the main sources of fat in the dietfor the six month period prior to blood sample extraction.Results: Mean of αTF levels is in the range of defficientvalues. In the western region, 55,6% of the children haddefficient αTF levels and 42% in the central region. Resultsof lipidogram showed significant higher levels of TG andHDL-C in the central region. Variables explaining resultsof αTF levels were higher concentrations of CT and theregion of procedence. School children living in the centralregion had higher levels of αTF compared to those livingin the western region. Carbohydrate intake was above70% of total energy intake and fat intake was below 20%.Conclusion: Several studies suggest that biochemicalpredictors of atheroclerosis such as low HDL-c levels,can be in early childhood good predictors of future levels.αTF is an additional factor which should be considered inchildren nutrition


Subject(s)
Child , Humans , Nutritional Status , Vitamin E/blood , Lipids/blood , alpha-Tocopherol/blood , Eating , Feeding Behavior , Diet , Cuba
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418804

ABSTRACT

Se midieron los valores de hemoglobina y de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori en 133 niños y 136 niñas de edad escolar de Ciudad de La Habana en el año 2004. La infección por Helicobacter pylori se relaciona con numerosas afecciones de la infancia. Son frecuentes los informes de la existencia de una relación con la anemia ferropénica en edad escolar y de recuperación de este padecimiento tras la erradicación de la bacteria. La anemia es el principal problema de salud de la población cubana vinculado a la alimentación y la nutrición de niños en edad escolar. La prevalencia de anemia e infección por Helicobacter pylori fue de 27 y 70 por ciento, respectivamente. El nivel de infección de los niños anémicos, sin diferenciar sexos, fue de 79 por ciento, en comparación con 68 por ciento de infección en niños no anémicos (p= 0,462). Los niveles de hemoglobina no mostraron asociación con la infección por Helicobacter pylori en todos los niños. Las asociaciones entre la anemia por deficiencia de hierro y el Helicobacter pylori se encontraron en niñas (p= 0,014) pero no en niños (p= 0,940), posiblemente porque las niñas son más vulnerables a la deficiencia de hierro. El Helicobacter pylori es capaz de afectar la absorción del hierro en el estómago y exacerbar así su deficiencia en niños de edad escolar en los cuales el suministro de hierro es marginal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Anemia , Anemia, Iron-Deficiency , Helicobacter Infections , Nutritional Anemias
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-26784

ABSTRACT

Se midieron los valores de hemoglobina y de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori en 133 niños y 136 niñas de edad escolar de Ciudad de La Habana en el año 2004. La infección por Helicobacter pylori se relaciona con numerosas afecciones de la infancia. Son frecuentes los informes de la existencia de una relación con la anemia ferropénica en edad escolar y de recuperación de este padecimiento tras la erradicación de la bacteria. La anemia es el principal problema de salud de la población cubana vinculado a la alimentación y la nutrición de niños en edad escolar. La prevalencia de anemia e infección por Helicobacter pylori fue de 27 y 70 por ciento, respectivamente. El nivel de infección de los niños anémicos, sin diferenciar sexos, fue de 79 por ciento, en comparación con 68 por ciento de infección en niños no anémicos (p= 0,462). Los niveles de hemoglobina no mostraron asociación con la infección por Helicobacter pylori en todos los niños. Las asociaciones entre la anemia por deficiencia de hierro y el Helicobacter pylori se encontraron en niñas (p= 0,014) pero no en niños (p= 0,940), posiblemente porque las niñas son más vulnerables a la deficiencia de hierro. El Helicobacter pylori es capaz de afectar la absorción del hierro en el estómago y exacerbar así su deficiencia en niños de edad escolar en los cuales el suministro de hierro es marginal(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Helicobacter Infections/complications , Anemia/complications , Nutritional Anemias/complications , Anemia, Iron-Deficiency/complications
8.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 128-31, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351916

ABSTRACT

La prevalencia de anemia fue estudiada en 239 niños de 14 a 57 meses de edad que asistían a círculos infantiles del municipio Centro Habana, con el objetivo de evaluar los cambios que ocurren en el estado nutricional de hierro a partir del consumo del suplemento FORFERR. La concentración de hemoglobina (Hb) y el volumen corpuscular medio (VCM) se determinaron mediante un contador automático de hematología ABX MICROS 60-OT. Del total de niños evaluados, 15,5(por ciento) presentaron valores de hemoglobina menores que 110 g/L, lo que es indicativo de anemia. En los niños hasta 24 meses de edad la frecuencia de anemia fue de 45,7(por ciento), en el grupo de 25 a 48 meses de 9,4(por ciento) y los mayores de 48 meses de 2,1(por ciento), todos con predominio de la anemia ligera. Del total de niños, 44, 2(por ciento) presentaron valores de VCM inferior a 78 fl,. Se encontró microcitosis en el 100(por ciento) de los niños anémicos, lo que es característico de deficiencia férrica. Ningún niño presentò valores de VCM superiores a 100 fl. La integración de las acciones del Programa Nacional para la Prevención y Control de la Anemia y la Deficiencia de Hierro parece ser que está favoreciendo la disminución de la frecuencia de anemia en este grupo de edad, uno de los de mayor prevalencia en el país


Subject(s)
Humans , Child , Anemia , Iron , Nutritional Status
9.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 128-31, 2003. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22428

ABSTRACT

La prevalencia de anemia fue estudiada en 239 niños de 14 a 57 meses de edad que asistían a círculos infantiles del municipio Centro Habana, con el objetivo de evaluar los cambios que ocurren en el estado nutricional de hierro a partir del consumo del suplemento FORFERR. La concentración de hemoglobina (Hb) y el volumen corpuscular medio (VCM) se determinaron mediante un contador automático de hematología ABX MICROS 60-OT. Del total de niños evaluados, 15,5(por ciento) presentaron valores de hemoglobina menores que 110 g/L, lo que es indicativo de anemia. En los niños hasta 24 meses de edad la frecuencia de anemia fue de 45,7(por ciento), en el grupo de 25 a 48 meses de 9,4(por ciento) y los mayores de 48 meses de 2,1(por ciento), todos con predominio de la anemia ligera. Del total de niños, 44, 2(por ciento) presentaron valores de VCM inferior a 78 fl,. Se encontró microcitosis en el 100(por ciento) de los niños anémicos, lo que es característico de deficiencia férrica. Ningún niño presentò valores de VCM superiores a 100 fl. La integración de las acciones del Programa Nacional para la Prevención y Control de la Anemia y la Deficiencia de Hierro parece ser que está favoreciendo la disminución de la frecuencia de anemia en este grupo de edad, uno de los de mayor prevalencia en el país(AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Anemia/epidemiology , Nutritional Status , Iron/therapeutic use , Anemia/prevention & control
10.
Arch Latinoam Nutr ; 52(1): 35-42, 2002 Mar.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-12214544

ABSTRACT

The influence of low levels of protein and vitamin A on indicators of the immune response was assayed in rats. The levels of protein and vitamin A intake of the Cuban population affected by epidemic neuropathy in 1993 was reproduced in 4 diets: control, protein deficiency (DP), vitamin A deficiency (DA), protein and vitamin A deficiency (DAP). The Peyer's patches evaluated the Interleukin 1 expression gene and was related with corporal weight, food intake, serum protein, vitamin A, immunology indicators and histology evaluation (spleen, thymus and liver). Protein deficiency generated a significant decrease of the expression gene of Interleukin 1. Atrophy signs in lymphoid tissues and morphologic changes in the liver were associated with the dietary protein utilization. Protein and vitamin A deficiency generated significant stimulation of the Interleukin 1 expression gene with increase of the level of the inflammatory state indicators as serum alpha protein, total complement and neutrophils. This stimulation could be generated by a deficient retinol mobilization to tissues. These results support the hypothesis of the function of cytokines as mediators of subclinical symptoms of the immune system during the nutritional affectations.


Subject(s)
Gene Expression Regulation , Interleukin-1/genetics , Protein Deficiency/immunology , Vitamin A Deficiency/immunology , Animals , Diet , Dietary Proteins/administration & dosage , Disease Models, Animal , Eating , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , Male , Nutritional Status , Protein Deficiency/genetics , Rats , Rats, Sprague-Dawley , Vitamin A/blood , Vitamin A/metabolism , Vitamin A Deficiency/genetics
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 31-34, ene.-jul. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330010

ABSTRACT

Se realizó un estudio en niños de Ciudad de La Habana con el objeto de contar con información que pueda servir como línea de base para la evaluación ulterior del impacto de la fortificación de alimentos infantiles con hierro y otros nutrientes. Se evaluaron 211 niños de 22 a 46 meses de edad asistentes a círculos infantiles (guarderías). Se determinó la concentración de hemoglobina por el método de cianometahemoglobina, ferritina sérica por un enzimoinmunoensayo y el folato sérico mediante un analizador IMX. El 28,4 (por ciento) de los niños presentó valores de hemoglobina menores que 110 g/L, el 41,8 (por ciento) presentó valores de ferritina sérica inferiores que 10 mg/L y ningún niño tuvo valores deficientes de folato sérico. Del total de niños anémicos el 50 (por ciento) presentó valores deficitarios de ferritina sérica. Se encontró diferencia significativa entre las medias de hemoglobina en los niños con edades de 22 a 35 meses y aquellos con más de 35 meses. El 31 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 24 (por ciento) de los mayores de esta edad presentaron anemia. Valores deficientes de ferritina sérica se hallaron en el 45 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 38 (por ciento) de los mayores de estas edades. Los bajos valores de hemoglobina y ferritina sérica en este estudio muestran que la anemia encontrada esta relacionada con una deficiencia de hierro, pero no de ácido fólico


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Infant , Nutritional Anemias
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1)ene.-jun.2002. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24046

ABSTRACT

Se realizó un estudio en niños de Ciudad de La Habana con el objeto de contar con información que pueda servir como línea de base para la evaluación ulterior del impacto de la fortificación de alimentos infantiles con hierro y otros nutrientes. Se evaluaron 211 niños de 22 a 46 meses de edad asistentes a círculos infantiles (guarderías). Se determinó la concentración de hemoglobina por el método de cianometahemoglobina, ferritina sérica por un enzimoinmunoensayo y el folato sérico mediante un analizador IMX. El 28,4 (por ciento) de los niños presentó valores de hemoglobina menores que 110 g/L, el 41,8 (por ciento) presentó valores de ferritina sérica inferiores que 10 mg/L y ningún niño tuvo valores deficientes de folato sérico. Del total de niños anémicos el 50 (por ciento) presentó valores deficitarios de ferritina sérica. Se encontró diferencia significativa entre las medias de hemoglobina en los niños con edades de 22 a 35 meses y aquellos con más de 35 meses. El 31 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 24 (por ciento) de los mayores de esta edad presentaron anemia. Valores deficientes de ferritina sérica se hallaron en el 45 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 38 (por ciento) de los mayores de estas edades. Los bajos valores de hemoglobina y ferritina sérica en este estudio muestran que la anemia encontrada esta relacionada con una deficiencia de hierro, pero no de ácido fólico(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Nutritional Anemias , Epidemiologic Studies , Infant , Iron Deficiencies
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 14-21, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271080

ABSTRACT

Como parte de la vigilancia nutricional que desarrolla el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos a poblaciones en riesgo, después de controlada la epidemia de neuropatía en Cuba, se decide realizar este trabajo que expone el seguimiento y control del estado nutricional del hierro en trabajadores industriales. Se estudiaron 229 individuos de uno y otro sexos, en 2 fábricas de Ciudad de La Habana, una donde predomina la actividad laboral intensa y otra la moderada. Se determinaron los valores de hemoglobina, hematócrito, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y saturación de transferrina. Se midieron el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal. Se evaluó la ingestión de alimentos mediante una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo. Al comparar ambas fábricas se encontraron diferencias significativas entre los valores medios del hematócrito para uno y otro sexos y de hemoglobina para el sexo masculino. El 17,4 porciento del total de hombres estudiados, así como el 31,1 porciento de las mujeres presentaron anemia. Para el resto de los indicadores bioquímicos no se encontraron diferencias significativas entre sexos. Se hallaron diferencias significativas entre los valores de la ingestión media diaria de proteínas totales, proteína animal, hierro, ácido fólico, vitamina A y C entre ambas fábricas. El hierro y la vitamina A fueron los nutrientes más críticos. La ingestión media diaria de energía (2 388,5 -2 165,5 kcal), proteínas totales (71,1-61,6 g), hierro (14,9-12,7 mg), vitamina C (201, 4-91,3 mg) y ácido fólico (290,0-223,7 µg) cubren en algunos casos el requerimiento porcentual adecuado. Se concluyó que la fábrica con trabajadores de actividad moderada presentó una situación menos favorable respecto a los indicadores bioquímicos estudiados y a la ingestión de nutrientes


Subject(s)
Body Mass Index , Eating , Iron/analysis , Nutrition Assessment , Nutritional Status
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 28-32, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271081

ABSTRACT

Se midió la calidad de las proteínas de las dietas consumidas por un grupo de embarazadas, el porcentaje de proteínas aportadas por los diferentes alimentos y se evaluó la adecuación de la ingestión de proteínas y de aminoácidos esenciales tomando como referencia las recomendaciones nutricionales para la población cubana de 1996 y las de la FAO/OMS/UNU de 1985, con el objetivo de conocer la situación actual de esos importantísimos nutrientes y comparar ambas recomendaciones. Para ello se realizó una encuesta dietética de 1 d por recordatorio en un grupo de 91 embarazadas con 13 semanas de gestación. Las encuestas fueron evaluadas por medio del programa de computación PROTEINA para conocer el cómputo de aminoácidos (CAA) de las proteínas, la adecuación de su ingestión y la de los aminoácido esenciales. Se calculó el porcentaje de proteínas aportadas por los alimentos y la relación proteína animal : total. El 51 porciento de las dietas presentó a la lisina como el aminoácido limitante, con un CAA del 88 porciento. Este aminoácido y el triptófano presentaron los más bajos porcentajes de adecuación, resultado que parece corresponderse con la alta proporción de proteínas aportadas por los cereales (24 porciento). El CAA medio fue del 95 porciento. La relación proteína animal : total fue del 46,4 porciento. El 64 porciento de las embarazadas ingirió menos del 90 porciento de la ingestión recomendada de proteínas y la mediana de la adecuación fue del 80 porciento de acuerdo con las recomendaciones cubanas. Según la recomendación de la FAO/OMS/UNU, los valores fueron del 25 y del 126 porciento respectivamente. Esta diferencia parece explicarse por el mayor margen de seguridad que brindan las recomendaciones cubanas. La ingestión de proteínas en un número considerable de embarazadas se encontró en niveles que pudieran comprometer la nutrición de éstas


Subject(s)
Amino Acids, Essential , Eating , Nutritive Value , Pregnancy , Dietary Proteins
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 33-8, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271082

ABSTRACT

Se compararon algunas variables de la ingesta dietética y del estado nutricional de hierro en gestantes según el índice de masa corporal al inicio del embarazo (£ 13 semanas). Se incluyeron 91 gestantes supuestamente sanas, con edades comprendidas entre 20 y 33 años, las que se dividieron en 2 grupos: grupo I con IMC < 19,8 y grupo II con IMC ü 19,8. Se hicieron determinaciones de hemoglobina, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y porcentaje de saturación de la transferrina. Se evaluó la ingestión de alimentos mediante una encuesta de recordatorio de 24 h. No se encontró diferencias significativas entre los valores medios de los indicadores bioquímicos en los 2 grupos. El 35, 1 del total de las mujeres comenzó su embarazo con niveles de hemoglobina menores que 110 g/L y el 22,9 mostró concentraciones de hierro sérico por debajo de 13 µmol/L. Los porcentajes de adecuación de la ingesta energética para los grupos I y II y de la ingesta proteica para el grupo II fueron menores de lo recomendado. Situaciones similares se presentaron con respecto al hierro, ácido fólico, vitamina C y vitamina A. Todas las embarazadas tuvieron una ingesta de hierro inferior a la cantidad recomendada. Se concluyó que no hubo diferencias significativas en las variables bioquímicas y dietéticas estudiadas en los 2 grupos


Subject(s)
Body Height , Body Mass Index , Body Weight , Energy Intake , Iron , Nutritional Status , Pregnancy
16.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 33-8, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17538

ABSTRACT

Se compararon algunas variables de la ingesta dietética y del estado nutricional de hierro en gestantes según el índice de masa corporal al inicio del embarazo (œ 13 semanas). Se incluyeron 91 gestantes supuestamente sanas, con edades comprendidas entre 20 y 33 años, las que se dividieron en 2 grupos: grupo I con IMC < 19,8 y grupo II con IMC ü 19,8. Se hicieron determinaciones de hemoglobina, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y porcentaje de saturación de la transferrina. Se evaluó la ingestión de alimentos mediante una encuesta de recordatorio de 24 h. No se encontró diferencias significativas entre los valores medios de los indicadores bioquímicos en los 2 grupos. El 35, 1


del total de las mujeres comenzó su embarazo con niveles de hemoglobina menores que 110 g/L y el 22,9


mostró concentraciones de hierro sérico por debajo de 13 µmol/L. Los porcentajes de adecuación de la ingesta energética para los grupos I y II y de la ingesta proteica para el grupo II fueron menores de lo recomendado. Situaciones similares se presentaron con respecto al hierro, ácido fólico, vitamina C y vitamina A. Todas las embarazadas tuvieron una ingesta de hierro inferior a la cantidad recomendada. Se concluyó que no hubo diferencias significativas en las variables bioquímicas y dietéticas estudiadas en los 2 grupos (AU)


Subject(s)
Pregnancy , Nutritional Status , Iron , Body Mass Index , Energy Intake , Body Weight , Body Height
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 28-32, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17537

ABSTRACT

Se midió la calidad de las proteínas de las dietas consumidas por un grupo de embarazadas, el porcentaje de proteínas aportadas por los diferentes alimentos y se evaluó la adecuación de la ingestión de proteínas y de aminoácidos esenciales tomando como referencia las recomendaciones nutricionales para la población cubana de 1996 y las de la FAO/OMS/UNU de 1985, con el objetivo de conocer la situación actual de esos importantísimos nutrientes y comparar ambas recomendaciones. Para ello se realizó una encuesta dietética de 1 d por recordatorio en un grupo de 91 embarazadas con 13 semanas de gestación. Las encuestas fueron evaluadas por medio del programa de computación PROTEINA para conocer el cómputo de aminoácidos (CAA) de las proteínas, la adecuación de su ingestión y la de los aminoácido esenciales. Se calculó el porcentaje de proteínas aportadas por los alimentos y la relación proteína animal : total. El 51 porciento de las dietas presentó a la lisina como el aminoácido limitante, con un CAA del 88 porciento. Este aminoácido y el triptófano presentaron los más bajos porcentajes de adecuación, resultado que parece corresponderse con la alta proporción de proteínas aportadas por los cereales (24 porciento). El CAA medio fue del 95 porciento. La relación proteína animal : total fue del 46,4 porciento. El 64 porciento de las embarazadas ingirió menos del 90 porciento de la ingestión recomendada de proteínas y la mediana de la adecuación fue del 80 porciento de acuerdo con las recomendaciones cubanas. Según la recomendación de la FAO/OMS/UNU, los valores fueron del 25 y del 126 porciento respectivamente. Esta diferencia parece explicarse por el mayor margen de seguridad que brindan las recomendaciones cubanas. La ingestión de proteínas en un número considerable de embarazadas se encontró en niveles que pudieran comprometer la nutrición de éstas (AU)


Subject(s)
Pregnancy , Dietary Proteins , Amino Acids, Essential , Nutritive Value , Eating
18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 14-21, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17536

ABSTRACT

Como parte de la vigilancia nutricional que desarrolla el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos a poblaciones en riesgo, después de controlada la epidemia de neuropatía en Cuba, se decide realizar este trabajo que expone el seguimiento y control del estado nutricional del hierro en trabajadores industriales. Se estudiaron 229 individuos de uno y otro sexos, en 2 fábricas de Ciudad de La Habana, una donde predomina la actividad laboral intensa y otra la moderada. Se determinaron los valores de hemoglobina, hematócrito, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y saturación de transferrina. Se midieron el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal. Se evaluó la ingestión de alimentos mediante una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo. Al comparar ambas fábricas se encontraron diferencias significativas entre los valores medios del hematócrito para uno y otro sexos y de hemoglobina para el sexo masculino. El 17,4 porciento del total de hombres estudiados, así como el 31,1 porciento de las mujeres presentaron anemia. Para el resto de los indicadores bioquímicos no se encontraron diferencias significativas entre sexos. Se hallaron diferencias significativas entre los valores de la ingestión media diaria de proteínas totales, proteína animal, hierro, ácido fólico, vitamina A y C entre ambas fábricas. El hierro y la vitamina A fueron los nutrientes más críticos. La ingestión media diaria de energía (2 388,5 -2 165,5 kcal), proteínas totales (71,1-61,6 g), hierro (14,9-12,7 mg), vitamina C (201, 4-91,3 mg) y ácido fólico (290,0-223,7 µg) cubren en algunos casos el requerimiento porcentual adecuado. Se concluyó que la fábrica con trabajadores de actividad moderada presentó una situación menos favorable respecto a los indicadores bioquímicos estudiados y a la ingestión de nutrientes (AU)


Subject(s)
Nutritional Status , Nutrition Assessment , Iron/analysis , Body Mass Index , Eating
19.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 85-90, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271070

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional de niños de 1 a 5 años de edad que se clasificaron como grupo de riesgo en la comunidad. Se realizó el estudio en un consultorio médico de familia perteneciente a un área de salud del municipio Centro Habana. Se evaluó un grupo de 41 niños mediante indicadores antropométricos (peso para talla), bioquímicos (hemoglobina, hierro sérico y vitamina A sérica) y dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo). Los porcentajes de adecuación de la ingesta dietética de energía, proteínas y la mayoría de las vitaminas fueron altos; por el contrario, el hierro y la vitamina A presentaron una situación desfavorable, pues el 44 y 22 porciento de los niños no alcanzaron el 70 porciento de la ingesta diaria recomendada, respectivamente. Se encontró el 14,7 porciento de anémicos y el 55,2 porciento de los niños tenía valores de hierro sérico inferiores a 13 µmol/L. Todos los niños mostraron valores de vitamina A sérica en el intervalo normal, a pesar de la deficiente ingestión, lo cual puede deberse al consumo de leche fortificada y a que el 67 porciento de ellos eran suplementados con preparados multivitamínicos que contenían vitamina A. El 10,2 porciento de los niños fueron clasificados como bajo peso y el 18 porciento como sobrepeso. Se recomienda al médico de familia desarrollar actividades de educación nutricional, especialmente sobre patrones alimentarios ricos en hierro y vitamina A


Subject(s)
Nutrition Assessment , Nutritional Status , Physicians, Family
20.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 91-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271071

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de adultos en un consultorio del médico de familia. Se evaluó un grupo de 70 individuos mayores de 65 años de edad mediante indicadores dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo), bioquímicos (hemoglobina, vitaminas C, E y carotenos en suero) y antropométricos (índice de masa corporal). Se halló una situación desfavorable; el 70 porciento de los ancianos estaban malnutridos, el 24,6 porciento por defecto, sobre todo los varones, y el 44,2 porciento por exceso, sobre todo las mujeres. La vitamina E no mostró problemas; sin embargo, sólo el 13,6 porciento de los individuos tuvo valores adecuados de vitamina C, y el 57,6 porciento valores adecuados de carotenos. Hubo un 20 porciento de individuos con anemia. Los resultados indican que el grupo necesita acciones inmediatas, como proporcionarles mayores conocimientos de nutrición a las personas que están directamente relacionadas con la alimentación de la familia


Subject(s)
Ascorbic Acid/blood , Body Mass Index , Carotenoids/blood , Hemoglobins , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Physicians, Family , Vitamin E/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...