Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
León; s.n; 2014. 70 p. tab., graf., ilus..
Thesis in Spanish | LILACS, MOSAICO - Integrative health | ID: biblio-877490

ABSTRACT

En el presente trabajo de investigación se pretende realizar el ensayo microbiológico en el jarabe de mayor demanda ¨Liptomiel¨ comercializado libremente en los centros naturistas en la ciudad de León. Aunque estos sean seguros también están expuestos a la contaminación bacteriana durante el almacenamiento y fabricación lo cual no garantiza a los consumidores estar exentos de patógenos. Por lo tanto, a través del presente estudio podremos proporcionar información acerca de la presencia o ausencia de microorganismos que podrían causar daño en la salud de las personas.


Subject(s)
Humans , Medicine, Traditional , Microbiological Techniques , Plants, Medicinal/microbiology , Nicaragua
2.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 13(3/4): 153-157, jul.-sept. 2007.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-81010

ABSTRACT

Fundamentos: La vitamina B1 fue una de las vitaminasmás deficitarias en la población adulta cubana durantela neuropatía epidémica. Con el objetivo de continuar lavigilancia nutricional de este grupo poblacional y de conocerla variabilidad en el año, se evaluó el estado nutricional deesta vitamina en un grupo de 100 adultos supuestamentesanos en tres períodos de los años 2000- 2001: diciembre,marzo y junio.Métodos: La vitamina B1 fue determinada mediante el métodode determinación del efecto TPP (ETPP) en la enzimatranscetolasa eritrocitaria. La ingestión dietética fue evaluadaa través de una encuesta semicuantitativa de frecuenciade consumo de alimentos sólo en dos de los períodos.Resultados: El 69,1%, 68,3% y 67,1% de los adultostenía niveles normales de la vitamina en cada uno de losperíodos respectivamente. Sin embargo, el 67,4% y 61%de la población no alcanzaba el 70% de la recomendacióndietética. El promedio de ingestión diaria de la vitaminano varió entre los períodos, pero si fue significativamentesuperior en los hombres. El nivel de la vitamina no variócon la estación ni con el sexo. Sólo fue encontrada correlaciónsignificativa entre la ingesta dietética y el indicadorbioquímico en el mes de marzo (r= -0,327). El promediode suplementación fue de 24,5%.Conclusión: Es necesario seguir promoviendo el hábito deconsumo de fuentes ricas en esta vitamina y de suplementosvitamínicos para erradicar las deficiencias subclínicas aúnprevalecientes en la población cubana(AU)


Introduction: Vitamin B1 was one of the most deficient vitaminsin Cuban adults during the neuropathy epidemic. With the objectiveof a nutritional follow up of adults and its variability alongthe year, the nutritional status of this vitamin was assessed ina group of 100 healthy adults in three different periods duringyears 2000 - 2001: December, March and June.Methods: Vitamin B1 was assayed by the effect of the TPP(ETPP) in the enzyme erythrocyte Transcetolase method.Dietary intake was evaluated by a semiquantitative frequencyconsumption survey of foods in two of the periods.Results: Some 69,1%, 68,3% and 67,1% of the sample hadnormal levels for this vitamin in each one of the periods. However67,4% and 61% of the adults surveyed didn’t reach 70% of therecommended daily intake. Mean dietary intake was not differentbetween periods, but significantly higher in men. The vitaminlevel was not different between periods or sex. A significantcorrelation was found between dietary intake and biochemicalindicator in the month of March (r = -0,327). Only 24,5% ofthe individuals in the study used oral supplements.Conclusion: It is necessary to continue promoting the habitof consumption of food sources rich in this vitamin and vitaminssupplements to eradicate the subclinical deficienciesstill prevalent in the Cuban population(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Vitamin B Complex/therapeutic use , Vitamin B Deficiency/epidemiology , Dietary Vitamins/analysis , Feeding Behavior , Nutritional Status
3.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 11(1): 34-40, ene. 2005. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-044056

ABSTRACT

Fundamentos: La tercera edad representa una etapa delciclo vital con vulnerabilidad del estado nutricional devitaminas y otros nutrientes. Con el objetivo de conocer elestado nutricional de la vitamina B1 se realizó un estudioen 165 adultos mayores no institucionalizados mayoresde 60 años del municipio Habana del Este.Métodos: La vitamina B1 fue ensayada mediante la técnicade determinación del efecto del TPP en la enzimaTranscetolasa eritrocitaria. La ingestión dietética fue evaluadaa través de una encuesta dietética cuantitativa porregistro de alimentos de 3 días en una submuestra de 47adultos mayores. El peso corporal y las distancias hombro-codo y rodilla-talón fueron medidos como estimadoresde la talla de los adultos mayores para evaluar el índicede masa corporal (IMC). El hábito de fumar, el consumode bebidas alcohólicas y el uso de suplementos vitamínicosfueron recogidos en una encuesta epidemiológicasocio-médica.Resultados: Aproximadamente el 35% de los individuosestudiados tenía niveles marginales y deficientes de vitaminaB1 y casi el 70% no cumplía el 70% de la cantidaddiaria recomendada de esta vitamina con la dieta. No seobservó correlación entre la ingestión dietética de vitaminaB1 y su indicador bioquímico. El 40% de los adultosmayores tenía sobrepeso corporal. El IMC fue significativamentesuperior en mujeres; el grupo mayor de 80 añostenía valores inferiores de IMC. No se encontró diferenciasignificativa del nivel de la vitamina en cuanto a sexo,edad, consumo de suplementos vitamínicos ó hábitostóxicos. Solo el 38% de los adultos mayores consumíanvitaminas como suplemento dietético.Conclusión: Se recomienda que debe ser mejorado elestado nutricional de esta vitamina en este grupo de poblacióna través de la ingestión de alimentos portadoresy el consumo de suplementos vitamínicos


Introduction: Aging is a stage of life with certainvulnerability of the nutritional status of vitamins and othernutrients. With the objective to know the nutritional statusof the vitamin B1 was carried out a study in 165 noninstitutionalisedelderly over 60 years of East Havanamunicipality, Cuba.Methods: Vitamin B1 was assayed by determination ofthe effect of the TPP in the enzyme erythrocite transcetolasa.Dietary intake was evaluated by a 3-day food diary in asubsample of 47 aged people. Body weight, shoulderelbowand knee-heel distances were measured to evaluatethe body mass index (BMI). Smoking habits, consumptionof alcoholic beverages and use of vitamin supplementswere registered in a questionnaire.Results: Approximately 35% of the studied individualshad marginal and deficient levels of vitamin B1 and almost70% did not fulfill 70% of the recommended daily intake.There was no correlation between the dietary intake ofvitamin B1 and its biochemical indicator. 40% of the elderlypeople was overweight. BMI was significantly higher inwomen; individuals older than 80 years had lowest BMIvalues. The level of the vitamin was not significantlydifferent for sex, age, consumption of vitamin supplementsor toxic habits. Only 38% of the elderly took vitamins asa diet supplement.Conclusion: It is recommended that the nutritional statusof this vitamin should be improved in this populationgroup through adequate food intake and the consumptionof vitamin supplements


Subject(s)
Male , Female , Aged , Humans , Vitamin B Deficiency/epidemiology , Nutritional Status , Nutrition Disorders/epidemiology , Vitamin B Deficiency/drug therapy , Thiamine/administration & dosage
4.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 10(2): 64-69, abr. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-34724

ABSTRACT

Introducción: El médico de la familia, por constituir el eslabón primario de nuestro sistema de salud, debe jugar un papel importante en la educación de aspectos alimentario-nutricionales de la población que atiende. El objetivo de este trabajo es evaluar los logros alcanzados por un programa de educación nutricional con personas responsables de la alimentación familiar, puesto en marcha desde un consultorio del médico de la familia. Materiales y métodos: Se ha diseñado un programa de educación nutricional dirigido a las personas responsables de la alimentación familiar. El programa se diseñó y se implementó desde un consultorio del médico de familia con el objetivo de incrementar los conocimientos generales para mejorar la alimentación, con énfasis en frutas y vegetales como fuentes de vitaminas. Previamente se aplicaron encuestas para recoger en todos los participantes datos generales, fuentes de información sobre alimentación y conocimientos de alimentación y nutrición con énfasis en frutas y vegetales. Se recogió información cualitativa sobre conocimientos de alimentación del niño y el anciano por medio de grupos focales. Se diseñó el programa de actividades de educación a aplicar en la comunidad por los resultados obtenidos de las encuestas y los grupos focales, el tiempo propuesto fue de cuatro meses en el primer semestre del año 2000. Resultados: La mitad de la población tenían menos de 44 años y el 79,2 por ciento un nivel de escolaridad medio o más, por lo que hizo factible el desarrollo del programa diseñado. En la primera encuesta prevaleció la transmisión familiar y ya en la encuesta final resultó ser el médico de la familia la principal fuente de información, manteniéndose en segundo lugar la transmisión familiar y en tercer lugar los medios masivos de comunicación. La identificación del nutriente principal con el alimento estuvo afectada por la falta de identificación de las leguminosas como fuente de proteína vegetal y los cereales como fuente de carbohidratos. Se logró un incremento significativo de los conocimientos con respecto a la proporción en la cual deben estar los alimentos en cada comida y la distribución de las comidas durante el día. Con relación particular de las frutas y los vegetales se incrementó significativamente el conocimiento de su aporte de fibra dietética y de manera no significativa su aporte de vitaminas y minerales. El porcentaje de respuestas calificadas como bueno y excelente en la evaluación de los conocimientos aumentó significativamente al final de las actividades educativas. Se recomienda el desarrollo de programas académicos, dirigidos a la capacitación del personal de la salud (médicos y enfermeras) y trabajadores sociales, que puedan transmitir la información y cumplan la función educativa a los diferentes grupos vulnerables y particularmente a las personas responsables de la alimentación de la familia (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , 24439 , Infant Nutritional Physiological Phenomena/supply & distribution , Infant Nutritional Physiological Phenomena/standards , Nutrition Programs/organization & administration , Physicians, Family/education , Data Collection/methods , Data Collection , Nutritional Physiological Phenomena/education , Physicians, Family/classification , Nutrition Programs and Policies/economics , Nutrition Programs and Policies/trends , Feeding Behavior/classification , Food Planning/economics , Food Planning/organization & administration , Food Economics/standards , Government Agencies
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 105-13, jul.-dic.2002. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22053

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue obtener el perfil de carotenoides séricos en un grupo de adultos cubanos aparentemente sanos y relacionarlo con la ingesta dietética. En el estudio participaron 30 voluntarios (20 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 22 y 53 años. Se les tomó una muestra de sangre para las determinaciones de carotenoides y vitamina A en el suero por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC); paralelamente se les realizó una encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que recogía la información de los alimentos consumidos los 30 días precedentes. La encuesta incluyó 38 alimentos ricos en vitamina A y carotenoides, 26 de origen vegetal y 12 de origen animal. Se hizo un estimado de los alimentos de mayor consumo y su aporte en carotenoides provitamina A y no provitamina A, así como el de vitamina A y la ingestión media de carotenoides. Los niveles medios de ingestión fueron licopeno 6,86 mg/día (dado por el consumo de tomate y papaya), betacaroteno 2,81 mg/día (principalmente tomate y zanahoria), luteína 0,79 mg/día (calabaza y chícharos), zeaxantina 0,12 Ág/día (naranjas), betacriptoxantina 1,38 mg/día (naranja y papaya) y alfacaroteno 0,60 mg/día (zanahoria y plátanos). Las medias de los carotenoides séricos fueron: licopeno 38,14 ± 15,94 Ág/dL; betacaroteno 16,64 ± 6,36 Ág/dL; luteína 16,20 ± 7,61 Ág/dL; betacriptoxantina 8,33 ± 6,03 Ág/dL; alfacaroteno 6,48 ± 3,42 mg/dL y zeaxantina 2,30 ± 0,91 Ág/dL. El perfil de carotenoides estuvo caracterizado por una elevada concentración de licopeno y alfacaroteno por un abundante consumo de tomate y plátanos respectivamente sobre los valores habituales relacionado con el consumo. Se encontró correlación entre la ingesta y los niveles séricos para los carotenoides provitamina A y la zeaxantina. Este resultado permite utilizar con buena precisión la encuesta de frecuencia de consumo en estudios epidemiológicos para la estimación de los carotenoides(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Carotenoids/blood , Dietary Vitamins , Fruit , Plants , Antioxidants , Vitamin A/blood
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 105-13, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342007

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue obtener el perfil de carotenoides séricos en un grupo de adultos cubanos aparentemente sanos y relacionarlo con la ingesta dietética. En el estudio participaron 30 voluntarios (20 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 22 y 53 años. Se les tomó una muestra de sangre para las determinaciones de carotenoides y vitamina A en el suero por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC); paralelamente se les realizó una encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que recogía la información de los alimentos consumidos los 30 días precedentes. La encuesta incluyó 38 alimentos ricos en vitamina A y carotenoides, 26 de origen vegetal y 12 de origen animal. Se hizo un estimado de los alimentos de mayor consumo y su aporte en carotenoides provitamina A y no provitamina A, así como el de vitamina A y la ingestión media de carotenoides. Los niveles medios de ingestión fueron licopeno 6,86 mg/día (dado por el consumo de tomate y papaya), betacaroteno 2,81 mg/día (principalmente tomate y zanahoria), luteína 0,79 mg/día (calabaza y chícharos), zeaxantina 0,12 µg/día (naranjas), betacriptoxantina 1,38 mg/día (naranja y papaya) y alfacaroteno 0,60 mg/día (zanahoria y plátanos). Las medias de los carotenoides séricos fueron: licopeno 38,14 ± 15,94 µg/dL; betacaroteno 16,64 ± 6,36 µg/dL; luteína 16,20 ± 7,61 µg/dL; betacriptoxantina 8,33 ± 6,03 µg/dL; alfacaroteno 6,48 ± 3,42 mg/dL y zeaxantina 2,30 ± 0,91 µg/dL. El perfil de carotenoides estuvo caracterizado por una elevada concentración de licopeno y alfacaroteno por un abundante consumo de tomate y plátanos respectivamente sobre los valores habituales relacionado con el consumo. Se encontró correlación entre la ingesta y los niveles séricos para los carotenoides provitamina A y la zeaxantina. Este resultado permite utilizar con buena precisión la encuesta de frecuencia de consumo en estudios epidemiológicos para la estimación de los carotenoides


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Antioxidants , Carotenoids , Dietary Vitamins , Fruit , Plants , Vitamin A
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 10(1): 21-31, ene.-mar. 1984. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-6416

ABSTRACT

Se presentan los valores sérico de vitamina A y ácido ascórbico de un grupo de embarazadas supuestamente sanas en un área de salud de Centro Habana, que fueron estudiados longitudinalmente durante la gestación. La concentración de vitamina A en suero disminuyó significativamente (p<0,01) del segundo trimestre al tercero, pero la interpretación de este descenso es difícil, por no existir una definición acerca de los valores normales de esta variable durante el embarazo. La concentración media de ácido ascórbico en suero, por el contrario, se incrementó significativamente (p<0,01) ya en el segundo, trimestre, y se redujo la proporción de gestantes con valores considerados como de "alto" y "moderado riesgo", lo que demuestra una respuesta favorable a la suplementación que regularmente se indica en los servicios de atención primaria prenatal (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Ascorbic Acid/blood , Vitamin A/blood , Longitudinal Studies , Gestational Age
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...