Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Edumecentro ; 162024.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1550236

ABSTRACT

La epidemiología es una ciencia básica de la Salud Pública porque sus fundamentos científicos permiten la toma de decisiones en los problemas de salud. Para controlar la calidad de la formación de los profesionales y perfeccionarla, se aplica el sistema de acreditación de escenarios docentes, proceso de gran importancia que garantiza la calidad del pregrado y el posgrado. En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se realizó dicho proceso en la especialidad de Higiene y Epidemiología, fue utilizada la autoevaluación estratégica del escenario laboral como actividad previa. El interés de los autores es exponer el método seguido para cumplir con los requerimientos establecidos. Con la aplicación de esta matriz estratégica para lograr el estado deseado en el proceso docente de la especialidad de Higiene y Epidemiología en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se logró una evaluación de excelente.


Epidemiology is a basic science of Public Health because its scientific foundations make possible decision-making regarding health problems. To control the training quality for professionals and improve it, the accreditation system for teaching scenarios is applied, a very important process that guarantees the quality of undergraduate and postgraduate training. At the University of Medical Sciences of Villa Clara, in the specialty of Hygiene and Epidemiology, this process was carried out; the strategic self-assessment of the work scenario as a prior activity, was used. To expose the method followed to comply with the established requirements, is the aim of the authors. By using this strategic matrix to achieve the desired state in the teaching process of the specialty of Hygiene and Epidemiology at the University of Medical Sciences of Villa Clara, an excellent evaluation was achieved.


Subject(s)
Epidemiology , Education, Medical , Faculty , Accreditation , Medicine
2.
Educ. med. super ; 35(2): e2961, 2021.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1286228

ABSTRACT

Introducción: En el contexto del dominio del inglés no todos los egresados satisfacen las exigencias de un profesional competente desde el punto de vista comunicativo. Ante tales evidencias, en los cursos de posgrados se han buscados otras vías para profundizar en el inglés de la especialidad, que permitan perfeccionar la competencia comunicativa profesional. Objetivo: Exponer algunas consideraciones sobre el uso de los casos clínicos en inglés como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa profesional. Métodos: Estudio descriptivo en la Facultad de Estomatología de La Habana en el primer semestre del curso académico 2020-2021. La información se obtuvo mediante métodos teóricos de análisis, y síntesis de revisiones bibliográficas y documentales sobre el tema. Resultados: El uso de casos clínicos en inglés propició el enriquecimiento del vocabulario técnico de la especialidad; y estimuló el empleo de sinónimos relacionados con el lenguaje estomatológico, y la diferencia entre el lenguaje del estomatólogo y del paciente. Además, se diseñó una guía didáctica en inglés con el vocabulario utilizado para la presentación de casos clínicos que sirve como material de consulta para los estomatólogos y profesores que imparten inglés con fines específicos. Conclusiones: Sin lugar a dudas, el uso de casos clínicos con todas las discusiones que genera, ayuda a desarrollar la competencia comunicativa profesional en inglés(AU)


Introduction: In the context of mastering English, not all graduates meet the demands of a professional who is competent from a communication point of view. With such evidence, in postgraduate courses other ways have been sought to deepen the English of the specialty, which allows perfecting professional communicative competence. Objective: To present some considerations about the use of clinical cases in English as a tool for developing professional communicative competence. Methods: Descriptive study carried out at the Dental School of Havana during the first semester of the 2020-2021 academic year. The information was obtained through theoretical methods of analysis, as well as synthesis of bibliographic and documental reviews on the subject. Results: The use of clinical cases in English led to the enrichment of the technical vocabulary of the specialty. It stimulated the use of synonyms related to the dental terminology, and the difference between the language of the dental doctor and the patient. In addition, a didactic guide in English was designed with the vocabulary used for the presentation of clinical cases, which serves as reference material for dental doctors and professors who teach English for specific purposes. Conclusions: Undoubtedly, the use of clinical cases with all the discussions that it generates, helps develop professional communicative competence in English(AU)


Subject(s)
Humans , Schools, Dental , Communication , Language , Models, Theoretical , Epidemiology, Descriptive
3.
Santa Clara; s.n; com; dic 16, 2006. CD-ROM.
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-37151

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, con la totalidad de personas que acudieron a la consulta de Orientación y Terapia Sexual de la policlínica Capitán Roberto Fleites, de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido desde Febrero de 2002 hasta Febrero de 2003. La recopilación de la información se obtuvo a través de las Historias Clínicas Individuales y de las Historias Clínicas confeccionadas el primer día que asistieron a dicha consulta, con el propósito de analizar la influencia que sobre las disfunciones sexuales ejercen algunos factores biopsicosociales. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos y técnicas como la observación y la entrevista a profundidad. Se aplicó el cálculo porcentual, encontrándose que el 66,7 porciento de las mujeres presentaba anorgasmia, mientras que el 88,9 porciento de los hombres tenía una disfunción eréctil, el 60 porciento de las disfunciones sexuales eran de etiología biológica. El 26,7 porciento y el 40 porciento de los hombres eran hipertensos y fumadores respectivamente, el 20 porciento presentaba trastornos psiquiátricos y el 13,3 porciento de las mujeres tenían fármaco dependencia. Acudió mayor cantidad de hombres que féminas, comprendidas de 30 a 39 años las que más presentaron disfunciones sexuales y el adulto mayor en el caso de los hombres(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Sexual Dysfunctions, Psychological
5.
Santa Clara; s.n; com; dic 16, 2006. CD-ROM.
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-36489

ABSTRACT

Se realizó una intervención en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, durante el período de Enero a Diciembre de 2005, con todas las mujeres sexualmente activas viviendo con VIH/SIDA, con el objetivo realizar una caracterización de las mismas, estratificar el riesgo y establecer un programa de información, educación y comunicación sobre Transmisión Materno Infantil del VIH/SIDA. Quedando conformada la muestra por 70 mujeres. La información se obtuvo a través del método de encuesta, por medio de la aplicación de un cuestionario. Se creó un programa de información, educación y comunicación dirigido a las mujeres VIH positivas como audiencia meta primaria, incluyéndose como público secundario a la pareja, la familia y la comunidad. Se utilizó el Programa SPSS, realizándose el análisis porcentual y Mc Nemar para la discusión e interpretación de los resultados. El 79 por ciento de las mujeres seropositivas están acogidas al Sistema de Atención Ambulatorio, teniendo el 50 por ciento entre 25 y 34 años. A pesar de desear tener un embarazo solamente menos de la cuarta parte, casi la mitad tienen pareja estable y se haya sin anticoncepción. Se logró elevar el nivel de conocimientos sobre TMI del VIH/SIDA, existiendo un cambio altamente significativo en el nivel de conocimientos antes y después de la intervención, sucediendo de forma similar con la decisión de procrear, no así con la anticoncepción, donde un reducido número de seropositivas decidió usarlo. Recomendamos continuar con la labor de prevención y asistencia, conociendo que son elementos indisolubles de una respuesta eficaz(AU)


Subject(s)
Pregnancy, High-Risk , Infectious Disease Transmission, Vertical , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV Infections
8.
Santa Clara; s.n; com; dic 16. 2006. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-30876

ABSTRACT

Se realizó un estudio de intervención desde Enero 2004 hasta Julio 2005, con las personas viviendo con VIH del Policlínico “Roberto Fleites”, de Santa Clara, Villa Clara, diagnosticadas desde el inicio de la epidemia hasta Diciembre 2004, vinculadas al Sistema de Atención Ambulatoria, con el propósito de valorar el resultado de una intervención en el comportamiento del Estigma y Discriminación hacia ellas. La información se obtuvo por el método de encuestas, aplicando un cuestionario a cada PVVIH y una entrevista a 10 personas por cada VIH positiva (Personal de salud, familiares y comunidad), antes y de después de la intervención. Se realizó un programa de información, capacitación y sensibilización que involucró a PVVIH, la familia y la comunidad. El 64.7 porciento de los Seropositivos son masculinos, teniendo el 52.9 porciento entre 25 34 años. Habían sido rechazados el 23.5 porciento, el 11.8 porciento recibió actitud esquiva, el 5.9 porciento abandono y agresión verbal. Una minoría decidió informar su condición serológica solo a parte de la familia, la totalidad ha recibido apoyo, decreciendo en un 41.2 porciento la inconformidad con el trato de los trabajadores de la salud, siendo buena la interrelación con la familia y la comunidad. La intervención fue satisfactoria de forma óptima en todos los aspectos considerados, excepto en el involucramiento de las PVVIH, en que su efectividad no alcanzó a todos los Seropositivos. Recomendamos potenciar la participación de las PVVIH en la respuesta a la epidemia, fortalecer la participación y movilización activa del resto de los sectores en el enfrentamiento de la epidemia en términos de Estigma y Discriminación(AU)


Subject(s)
Humans , Christianity , Discrimination, Psychological
10.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005. tab.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31271

ABSTRACT

Se realizó un estudio pre experimental en la consulta de Consejería Cara a Cara de la Policlínica Capitán Roberto Fleites, de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido desde Enero hasta Diciembre de 2004, con el propósito de valorar el comportamiento de la consejería pre-prueba. La muestra quedó constituida por 116 clientes para efectuar el estudio, los que acudieron voluntariamente a la consulta. La información se obtuvo por medio de la hoja de registro y la clave para llenado, donde aparecen las variables de intéres: algunos fctores epidemiológicos (edad, sexo y escolaridad), la orientación sexual y conductas riesgo. El análisis del comportamiento de los elementos básicos de la metodología de la consejería pre-prueba se realizó a través de la entrevista. Entre los resultados obtenidos más relevantes se encontró que el 62.1 por ciento de los clientes pertenecían al sexo masculino, el 44 por ciento tenían entre 20-29 años de edad, siendo heterosexuales el 77.6 por ciento y no usaban condón el 44.8 por ciento. Arribamos a la conclusión que asistió mayor cantidad de hombres que féminas, pedominando en ambos sexos la edad de 20-29 años, el nivel secundario de escolaridad, la conducta heterosexual y el no uso del condón, cumpliéndose la metodología pre-prueba, se brindó información, identificaron sus propias conductas riesgo y estaban dispuestos a realizarse la prueba. Recomendamos mayor divulgación de la consulta, lograr seguimiento y el decálogo de cambio y el cumplimiento de los aspectos básicos para el funcionamiento del servicio de Consejería(AU)


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , HIV Infections/prevention & control , Referral and Consultation
12.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31268

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con las personas diagnosticadas con una infección de transmisión sexual, perteneciente al área de salud: Capitán Roberto Fleites, de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido de Enero a Diciembre de 2003, con el propósito de determinar el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en relación con algunos factores de riesgo. La muestra quedó constituída por 24 pacientes que fueron seleccionados por su disposición a participar en el estudio. La información se obtuvo a través del método de encuesta, por medio de la aplicación de un formulario, que contempla las variables de interés. Se utilizó además el registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) confirmadas, del Departamento de Estadística del Policlínico y las encuestas epidemiológicas de cada paciente. El 84 por ciento de las personas con una ITS pertenece al sexo masculino, la ITS más frecuente fue la Blenorragia (48 por ciento), el 79,2 por ciento tiene edades entre 16 y 30 años, el 54,2 por ciento no tiene percepción de riesgo y nunca usan condón el 62,5 por ciento, aún teniendo el 70,8 por ciento de 2 a 3 parejas sexuales. La totalidad manifestó tener relaciones sexuales con personas del sexo opuesto, practicando el coito oral y vaginal. No consideran grupos vulnerables a los adolescentes sexualmente activos, si a las personas que practican la prostitución. Se concluye que existen factores individuales, biológicos y sociales que influyen en la aparición de las ITS. Recomendamos identificar los grupos vulnerables para su prevención y promover conductas sexuales, actitudes y prácticas saludables en la población(AU)


Subject(s)
Risk Factors , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control
13.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31267

ABSTRACT

Se realizó una investigación de acción-transformación con las seis mujeres que asistieron voluntariamente a la consulta de Orientación y Terapia Sexual de la Policlínica Capitán "Roberto Fleites", de Santa Clara, Villa Clara, de Enero a Diciembre de 2003. La información se obtuvo a través de entrevistas a profundidad y de la historia clínica individual. Se realizó el método cualitativo: la observación participante y las discusiones en grupos focales. Se aplicaron diferentes técnicas afectivas-participativas, técnicas para mejorar la comunicación, se proyectaron tres videos con su respectivo debate y se impartieron cinco conferencias, con su posterior análisis y discusión. Se aplicaron las técnicas "El PNI" y "Las tres sillas" para evaluar el programa. Nos percatamos que la totalidad de las mujeres tienen escasos conocimientos sobre sexualidad, la mayoría no tiene percepción de su salud sexual y ninguna valora el efecto nocivo de una inadecuada comunicación en la pareja, se sienten frustradas, muchas fingen alcanzar el orgasmo, presentan tabúes y prejuicios. Se logró elevar el nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con la sexualidad y mejorar la comunicación entre las parejas. La motivación de los integrantes por las actividades del programa, la participación activa en el análisis y discusión de las temáticas, la reflexión ante las situaciones planteadas y sus posibles vías de solución permiten catalogar como efectivo el programa. Recomendamos que se aplique un programa similar según las necesidades reales y sentidas de las personas en las diferentes áreas de salud como una forma de mejorar la salud sexual(AU)


Subject(s)
Humans , Sexual Dysfunctions, Psychological , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexual Behavior , Sex Education
14.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31265

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVIH), pertenecientes a la Policlínica "Capitán Roberto Fleites", de Santa Clara, Villa Clara, diagnosticadas desde el inicio de la infección hasta Diciembre de 2004 y que se encuentran acogidas al Sistema de Atención Ambulatoria; con el propósito de caracterizar el estigma y la discriminación hacia las mismas. La información se obtuvo por el método de encuestas, a través de la aplicación de un cuestionario a cada PVVIH y a diez personas por cada VIH positivo (personal de salud, familiares y comunidad). El 64,7 por ciento corresponde al sexo masculino; 52,9 por ciento tiene entre 25-34 años de edad, siendo heterosexuales el 70,6 por ciento y adquirieron la enfermedad por vía sexual: 94,1 por ciento. El 11,8 por ciento ha decidido informar su condición serológica solo a parte de la familia y no daría a conocer a sus amigos el 5,9 por ciento; así como el 28,6 por ciento no lo ha hecho con los compañeros de trabajo. Han sido rechazados el 23,5 por ciento, el 11,8 por ciento ha recibido actitud esquiva, el 5,9 por ciento abandono y agresión verbal. El 47,1 por ciento manifiesta inconformidad en el trato por parte del personal de salud y en sentido general la interrelación con la familia y la comunidad es buena. Concluímos que existen actos discriminatorios hacia las PVVIH y que no se tiene información adecuada sobre la enfermedad. Recomendamos realizar un programa de capacitación y sensibilización que incluya PVVIH/SIDA, la familia y la comunidad donde se logre apoyo adecuado a los PVVIH para que tengan vidas constructivas y un mayor empoderamiento y liderazgo(AU)


Subject(s)
Humans , HIV Seropositivity/psychology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/psychology , HIV Infections/psychology , Health Knowledge, Attitudes, Practice
16.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31233

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con las personas diagnosticadas con una infección de transmisión sexual, perteneciente al área de salud: Capitán Roberto Fleites, de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido de Enero a Diciembre de 2003, con el propósito de determinar el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en relación con algunos factores de riesgo. La muestra quedó constituída por 24 pacientes que fueron seleccionados por su disposición a participar en el estudio. La información se obtuvo a través del método de encuesta, por medio de la aplicación de un formulario, que contempla las variables de interés. Se utilizó además el registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) confirmadas, del Departamento de Estadística del Policlínico y las encuestas epidemiológicas de cada paciente. El 84 por ciento de las personas con una ITS pertenece al sexo masculino, la ITS más frecuente fue la Blenorragia (48 por ciento), el 79,2 por ciento tiene edades entre 16 y 30 años, el 54,2 por ciento no tiene percepción de riesgo y nunca usan condón el 62,5 por ciento, aún teniendo el 70,8 por ciento de 2 a 3 parejas sexuales. La totalidad manifestó tener relaciones sexuales con personas del sexo opuesto, practicando el coito oral y vaginal. No consideran grupos vulnerables a los adolescentes sexualmente activos, si a las personas que practican la prostitución. Se concluye que existen factores individuales, biológicos y sociales que influyen en la aparición de las ITS. Recomendamos identificar los grupos vulnerables para su prevención y promover conductas sexuales, actitudes y prácticas saludables en la población(AU)


Subject(s)
Risk Factors , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control
17.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31232

ABSTRACT

Se realizó una investigación de acción-transformación con las seis mujeres que asistieron voluntariamente a la consulta de Orientación y Terapia Sexual de la Policlínica Capitán "Roberto Fleites", de Santa Clara, Villa Clara, de Enero a Diciembre de 2003. La información se obtuvo a través de entrevistas a profundidad y de la historia clínica individual. Se realizó el método cualitativo: la observación participante y las discusiones en grupos focales. Se aplicaron diferentes técnicas afectivas-participativas, técnicas para mejorar la comunicación, se proyectaron tres videos con su respectivo debate y se impartieron cinco conferencias, con su posterior análisis y discusión. Se aplicaron las técnicas "El PNI" y "Las tres sillas" para evaluar el programa. Nos percatamos que la totalidad de las mujeres tienen escasos conocimientos sobre sexualidad, la mayoría no tiene percepción de su salud sexual y ninguna valora el efecto nocivo de una inadecuada comunicación en la pareja, se sienten frustradas, muchas fingen alcanzar el orgasmo, presentan tabúes y prejuicios. Se logró elevar el nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con la sexualidad y mejorar la comunicación entre las parejas. La motivación de los integrantes por las actividades del programa, la participación activa en el análisis y discusión de las temáticas, la reflexión ante las situaciones planteadas y sus posibles vías de solución permiten catalogar como efectivo el programa. Recomendamos que se aplique un programa similar según las necesidades reales y sentidas de las personas en las diferentes áreas de salud como una forma de mejorar la salud sexual(AU)


Subject(s)
Humans , Sexual Dysfunctions, Psychological , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexual Behavior , Sex Education
18.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31230

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVIH), pertenecientes a la Policlínica "Capitán Roberto Fleites", de Santa Clara, Villa Clara, diagnosticadas desde el inicio de la infección hasta Diciembre de 2004 y que se encuentran acogidas al Sistema de Atención Ambulatoria; con el propósito de caracterizar el estigma y la discriminación hacia las mismas. La información se obtuvo por el método de encuestas, a través de la aplicación de un cuestionario a cada PVVIH y a diez personas por cada VIH positivo (personal de salud, familiares y comunidad). El 64,7 por ciento corresponde al sexo masculino; 52,9 por ciento tiene entre 25-34 años de edad, siendo heterosexuales el 70,6 por ciento y adquirieron la enfermedad por vía sexual: 94,1 por ciento. El 11,8 por ciento ha decidido informar su condición serológica solo a parte de la familia y no daría a conocer a sus amigos el 5,9 por ciento; así como el 28,6 por ciento no lo ha hecho con los compañeros de trabajo. Han sido rechazados el 23,5 por ciento, el 11,8 por ciento ha recibido actitud esquiva, el 5,9 por ciento abandono y agresión verbal. El 47,1 por ciento manifiesta inconformidad en el trato por parte del personal de salud y en sentido general la interrelación con la familia y la comunidad es buena. Concluímos que existen actos discriminatorios hacia las PVVIH y que no se tiene información adecuada sobre la enfermedad. Recomendamos realizar un programa de capacitación y sensibilización que incluya PVVIH/SIDA, la familia y la comunidad donde se logre apoyo adecuado a los PVVIH para que tengan vidas constructivas y un mayor empoderamiento y liderazgo(AU)


Subject(s)
Humans , HIV Seropositivity/psychology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/psychology , HIV Infections/psychology , Health Knowledge, Attitudes, Practice
19.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31228

ABSTRACT

Se realizó un estudio pre-experimental con 56 adolescentes con edades entre 10 a 19 años, pertenecientes al consultorio médico 50-3, de la Policlínica "Capitán Roberto Fleites", de Santa Clara, en el período comprendido de Enero a Diciembre de 2004, con el propósito de evaluar el resultado de la intervención educativa en el conocimiento sobre VIH/SIDA. La información se obtuvo a través de la aplicación de un formulario validado con anterioridad a cada uno de los adolescentes dispuestos a participar voluntariamente. Las técnicas utilizadas fueron el grupo focal, la observación participante y la investigación acción. Las actividades se estructuraron en dinámica de animación, técnica de análisis general y cierre, tomadas de "Crecer en la adolescencia". Técnicas participativas para la educación popular" y "Cómo planear mi vida". Se realizó la integración, la evaluación y cierre de la intervención en el último encuentro, aplicándose nuevamente el formulario, calificándose por medio de un sistema de puntuación. Para llegar a los resultados se aplicó el método porcentual. El 55,4 por ciento pertenecía al sexo masculino, recibieron información por los maestros el 78,6 por ciento. Sólo el 16,1 por ciento señalaba como grupo vulnerable a los adolescentes, teniendo percepción de riesgo solamente el 12,5 por ciento. Concluimos que la mayoría poseía escasos conocimientos sobre los aspectos fundamentales del VIH/SIDA, la vía de transmisión que conocía la mayoría era el contacto sexual y una minoría sabía usar correctamente el condón. Recomendamos continuar la ardua labor de educar a uno de los grupos más vulnerables, a través de las técnicas participarivas(AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Health Promotion , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , HIV Infections/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice
20.
Santa Clara; s.n; com; sep 17. 2005. tab.
Non-conventional in Spanish | CUMED | ID: cum-31227

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en el consultorio médico de la familia perteneciente a la policlínica "Capitán Roberto Fleites", de Santa Clara, Villa Clara, en el período correspondiente entre Septiembre a Diciembre de 2004, con el propósito de analizar el comportamiento del hábito de fumar. Se tomó una muestra de 76 pacientes fumadores mayores de 15 años, a quienes se les aplicó una encuesta para la recogida de datos y se les realizó procesamiento estadístico. Entre los resultados obtenidos más relevantes se encontró que el grupo de edades de 30-39 años ocupó un sitial primordial al igual que el sexo masculino. Las categorias de escolaridad secundaria, estado civil casado y ocupación trabajador fueron las más destacadas. El principal motivo que indujo a la adquisición del hábito fue la influencia familiar. La tos y la hipertensión arterial fueron síntoma y afección más frecuente padecida por los encuestados, la principal vía de obtención de información correspondió a los medios de difusión masiva. Se arribó a la conclusión de que el hábito de fumar es frecuente en nuestra población, fundamentalmente en la tercera década y en el sexo masculino. Esta forma de adicción incide desfavorablemente en el estado de salud de estos consumidores, por lo que se recomienda continuar incrementando la labor educativa y preventiva para disminuir la práctica de tan nocivo hábito(AU)


Subject(s)
Humans , Tobacco Use Disorder , Physicians, Family
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...