Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters











Publication year range
1.
Interface (Botucatu, Online) ; 27: e220072, 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430620

ABSTRACT

Resumen Los procesos de digitalización del siglo XX extendieron el uso de Tecnologías de Información y Comunicación al campo de la salud. El artículo aborda la Historia Clínica Electrónica a partir de las críticas y debilidades señaladas por especialistas en Clínica Médica, Medicina General y/o de Familia del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. El diseño metodológico cualitativo incluyó 43 entrevistas realizadas entre junio de 2019 y marzo de 2020. El andamiaje teórico interpretativo articula tres campos: Comunicación y Salud; Biomedicina, Biopolítica y Tecnologías de Información y Comunicación; Subjetividad, Derechos y Género. Los principales resultados conciernen a cambios en las relaciones médico-paciente, registro y uso de datos, implicancias sobre los derechos y las subjetividades, potencialidades y problemáticas de la informatización en salud en un contexto de precaria infraestructura, desafíos en la regulación y desigualdades estructurales.(AU)


Abstract Digitalization has extended the use of information and communications technologies in the field of health. This article addresses electronic medical records drawing on the criticisms and weaknesses highlighted by clinical specialists, general practitioners, and family doctors working in the metropolitan region of Buenos Aires, Argentina. The qualitative research design included 43 interviews conducted between June 2019 and March 2020. We developed an interpretive framework structured around three categories: communications and health; biomedicine, biopolitics and information and communication technologies; subjectivity, rights and gender. The main results refer to: changes in doctor-patient relations; data recording and usage; implications for rights and subjectivities; potential and challenges of health informatization in a context of precarious infrastructure; and regulatory challenges and structural inequalities.(AU)


Resumo Os processos de digitalização do século XX estenderam o uso das Tecnologias da Informação e Comunicação ao campo da saúde. O artigo aborda o Registro Médico Eletrônico a partir das críticas e fragilidades apontadas por especialistas em Clínica Médica, Medicina Geral e / ou Família da Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. O desenho metodológico qualitativo incluiu 43 entrevistas realizadas entre junho de 2019 e março de 2020. O referencial teórico interpretativo articula três campos: Comunicação e Saúde; Biomedicina, Biopolítica e Tecnologias de Informação e Comunicação; Subjetividade, Direitos e Gênero. Os principais resultados referem-se a mudanças nas relações médico-paciente, registro e uso de dados, implicações em direitos e subjetividades, potencialidades e problemas de informatização em saúde em um contexto de infraestrutura precária, desafios na regulação e desigualdades estruturais.(AU)

3.
Stud Health Technol Inform ; 270: 1397-1398, 2020 Jun 16.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-32570677

ABSTRACT

Through the development of a dashboard with participative methodology we present a centralized strategy to analyze and visualize EMRs data for the management of 15 public hospitals from Buenos Aires City. This approach could constitute an efficient option for public health systems from developing countries.


Subject(s)
Electronic Health Records , Hospitals, Public , Argentina , Cities
4.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2019. 1-81 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1390784

ABSTRACT

Los mecanismos y variables que determinan la elección de una especialidad son complejos e incluyen factores individuales, características de las instituciones que moldean las experiencias y las percepciones sobre las especialidades que circulan en la comunidad. El objetivo del estudio fue analizar los determinantes vinculados a la elección de una especialidad entre estudiantes de medicina próximos a graduarse de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de La Matanza. El diseño del estudio fue descriptivo con un abordaje cuali-cuantitivo o triangulación de métodos, mediante la realización de encuestas y entrevistas en profundidad. Entre los resultados de la encuesta realizada (N= 425) se destaca que al incorporar al análisis de los componentes resultantes la potencial elección de la especialidad médica agrupada según el criterio de estrategia Atención Primaria de la Salud orientada al primer nivel de atención (PNA), es posible observar como quienes responden con mayor intensidad el componente generalista, eligen también especialidades del PNA. Al contrario, entre quienes el componente quirúrgico presenta mayor intensidad, su elección no está signada por especialidades del PNA. El relevamiento cualitativo (N=18) profundiza en este sentido y agrega los principales elementos que inciden en la elección de la especialidad entre los entrevistados; la remuneración, el prestigio, la vocación, la carga laboral en residencia y guardias, el estilo de vida durante el ejercicio profesional, la ausencia de maltrato y la versatilidad de la especialidad. Además, emerge la valoración de las acciones tangibles de la práctica, el trato con las personas destinatarias de la atención, las especialidades asociadas de forma predominante según un criterio sexo-genérico como obstáculo de despliegue de trayectoria y la impronta y el recorrido institucional vivenciado. Los resultados de esta investigación son un aporte al campo de las políticas de formación de los recursos humanos en salud a nivel de las autoridades sanitarias y de las instituciones formativas. La difusión de los mismos contribuirá a diseñar políticas que apunten a la diversidad de factores involucrados


Subject(s)
Students, Medical
5.
Rev. argent. cardiol ; 84(2): 1-10, abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957712

ABSTRACT

Introducción: Desde 2003, el programa Remediar (+Redes) distribuye gratuitamente medicación antihipertensiva. Durante este período, la mortalidad por accidente cerebrovascular disminuyó, aunque con inequidades entre grupos socioeconómicos. Objetivos: Evaluar la asociación entre la mortalidad por accidente cerebrovascular y la provisión de fármacos antihiperten-sivos. Estudiar la posible interacción entre los efectos de los antihipertensivos sobre la mortalidad y el nivel socioeconómico. Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico para datos de panel. La mortalidad se expresa como tasas estandarizadas. Los fármacos antihipertensivos están ajustados a la población entre la que se distribuyeron y se expresan en cuartiles de dispensación. El nivel socioeconómico se midió por las necesidades básicas insatisfechas. Resultados: Desde el inicio del programa en 2003, la distribución de antihipertensivos aumentó significativamente, sobre todo en los grupos menos afluentes (p < 0,001). No hubo una asociación estadísticamente significativa entre la tasa de dispensación de antihipertensivos y la mortalidad por accidente cerebrovascular globalmente. Sin embargo, en los análisis de interacción se observó que en los quintiles 3 a 5 de necesidades básicas insatisfechas (menos afluentes), los cuartiles en los que se distribuyeron más antihipertensivos tuvieron significativamente menor mortalidad por accidente cerebrovascular (p = 0,004, p = 0,015 y p = 0,017, para los quintiles 3 a 5 de nivel socioeconómico). Conclusiones: Los resultados del presente análisis sugieren la ausencia de efectos globales de la provisión de antihipertensivos sobre la mortalidad por accidente cerebrovascular. Sin embargo, los datos muestran que, entre los grupos más desfavorecidos, la distribución de antihipertensivos estuvo asociada con una reducción de la mortalidad por esta causa.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL