Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Soft Matter ; 19(27): 5044-5049, 2023 Jul 12.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37395483

ABSTRACT

We report a computational model for amyloid fibrils and discuss its main features and ability to match different experimental morphological characteristics. The model captures the liquid crystalline and cholesteric behaviours in short and rigid amyloid fibrils and shows promising extendibility to more complex colloidal liquid crystals.


Subject(s)
Amyloid , Liquid Crystals , Amyloid/chemistry , Models, Molecular , Liquid Crystals/chemistry
5.
J Phys Chem B ; 123(42): 8995-9010, 2019 10 24.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-31525883

ABSTRACT

Atomistic molecular dynamics simulations have been performed for disodium cromoglycate (DSCG) chromonic solutions mixed with l-alanine chiral dopants. We study the fundamental molecular mechanisms induced by low concentrations of l-alanine on diluted DSCG solutions, including their effect on the chromonic aggregates, the solvent, and sodium counterions. Simulations reveal that l-alanine molecules primarily interact with DSCG stacks establishing salt bridges between their respective ammonium and carboxylate groups. Our results demonstrate that l-alanine and sodium counterions jointly establish an intricate network of noncovalent interactions around DSCG aggregates that decreases the global electrostatic repulsion of the chromonic system. Two possible structural effects in DSCG aggregates arise from this electronic stabilization: the increment of the total number of consecutively stacked aromatic planes per DSCG aggregate (intracolumnar effect) or the partial separation reduction between neighboring DSCG columnar sections due to the simultaneous bridging of intercolumnar DSCG carboxylate sites by sodium counterions, forming sodium bridges (intercolumnar effect). Sodium bridges may be responsible for the formation of stacking faults in DSCG aggregates in the form of lateral overlap junctions. This mechanism would explain the difference between lower X-ray correlation lengths with the expected persistence length in chromonics.

6.
J Phys Chem B ; 123(7): 1718-1732, 2019 02 21.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-30672292

ABSTRACT

Lyotropic chromonic liquid crystals (LCLCs) constitute a unique variety of water-soluble mesogens that spontaneously assemble into elongated aggregates, thereby resulting in the formation of liquid crystal phases depending on the temperature and concentration. The influence of ionic additives on the aggregation of LCLC has been extensively studied, but the molecular mechanisms governing these effects remain unclear. In this investigation, we perform atomistic molecular dynamics simulations of dilute sunset yellow (SSY) LCLC solutions doped with NaCl and MgCl2 salts. Structural and dynamical properties of SSY hydration shells are considerably modified by the partial substitution of their H bonds with sodium/magnesium-sulfonate ion pairs. Although the intermolecular distance of ∼3.4 Šbetween SSY mesogens is preserved regardless of the ionic content, the growing number of ion pairs favors the reduction of the electrostatic repulsion between mesogens, increasing the length of SSY stacks. Moreover, magnesium cations exert the strongest electrostatic effects due to their higher hydration capabilities and acute electrostatic binding to SSY. For these reasons, experimental observations of dilute SSY solutions doped with Mg2+ exhibit higher nematic-to-isotropic transition temperatures than Na+. This work provides a fundamental understanding of the influence of ionic additives on the self-assembly of diluted LCLC solutions derived from the synergistic molecular mechanisms between mesogens, the solvent, and cations.

7.
Rev. méd. hondur ; 84(3/4): 101-106, jul.-dic. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-881926

ABSTRACT

Antecedentes: El Hospital Santa Teresa (HRST) es un hospital regional de segundo nivel con capacidad de brindar un mayor nivel de resolución a procesos mórbidos, pese a que está limitado por sus características de infraestructura, equipamiento, personal y en la capacidad para el manejo de complicaciones en las gestantes. Es necesario determinar las características de las paci - entes con trastornos hipertensivos del embarazo para fortalecer su capacidad de atención. Objetivo: Describir las características clíni - cas y epidemiológicas de los trastornos hipertensivos del embarazo de la sala de labor y partos del Hospital Regional Santa Teresa, Comayagua, durante el año 2015. Métodos: Estudio observacional descriptivo. En este período ingresaron 6,090 gestantes, de las cuales 361 (5.9%) presentaron enfermedad hipertensiva del embarazo. Se estimó un tamaño de muestra de 186 (51.5%, IC95%). Las variables incluyeron datos sociodemográicos, antecedentes gineco-obstétricos, manifestaciones clínico-laboratoriales, diagnóstico, manejo terapéutico y complicaciones. La información recolectada fue ingresada en base de datos Epiinfo versión 7.1.5 (CDC, Atlanta). Los resultados se presentan como frecuencias, porcentajes, rangos y promedios. La información personal de los casos se manejó conidencialmente. Resultados: El 58.6%(109) tenían entre 19 a 35 años, 65.1% (121) con ≥ 5 controles prenatales. El signo clínico más frecuente edema 37.1%(69), laboratorialmente lactato deshidrogenasa 69.9%(130). La vía de parto más frecuente fue vaginal 63.4%(118), 45.1%(84) ameritó uso de antihipertensivos, 25.8%(48) anticonvulsivantes. El trastorno hipertensivo más frecuente fue la preeclampsia-eclampsia con un 65.1%(121) y la complicación más frecuente síndrome HELLP 3.7%(7). Discusión: La prevalencia de los trastornos hipertensivos fue de 5.9% respectivamente...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Antihypertensive Agents/administration & dosage , Data Collection/statistics & numerical data , Eclampsia/diagnosis , Hypertension, Pregnancy-Induced , Pregnancy Complications/mortality
8.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(4): 138-9, jul.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286123

ABSTRACT

La cirrosis biliar primaria (CBP) enfermedad de causa desconocida, ocasiona destrucción progresiva de conductos biliares intrahepáticos y predomina en el sexo femenino. Su diagnóstico se basa en el cuadro clínico, marcadores serológicos con anticuerpos antimitocondriales (AMA) positivos en 95 por ciento de los casos y análisis histopatológico.Caso clínico. Femenino con 36 años de edad, sin antecedentes de importancia. El cuadro clínico se inició cuatro años atrás, con astenia, ictericia progresiva, prurito generalizado y hepatoesplenomegalia. Los datos de laboratorio mostraron biometría hemática, química sanguínea, electrólitos séricos, tiempos de coagulación, proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular y factor reumatoide normales. El ultrasonido abdominal reveló hepatomegalia, confirmada por tomografía computada; resto del abdomen normal. Se encontró elevación de la bilirrubina a expensas de la directa con 9.7mg/dL e indirecta de 4.2mg/dL; elevación de aminotransferasas, (AST=612 U/L. ALT=408U; colesterol 255mg/dL, fosfatasa alcalina 334U/L (normal hasta 117), células LE positivas, anticuerpos antinucleares y antimúsculo liso positivos, AMA y serología para virus de hepatitis negativos; IgG e IgM elevadas y biopsia hepática laparoscópica con lesión ductal florida. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica normal. Se estableció el diagnóstico de CBP estadio 1 (según Scheuer) con AMA negativos. Evolución. Con tratamiento de ácido ursodesoxicólico, colchicina, y colestiramina, desaparición del prurito, disminución de la ictericia, mejoría clínica aunque a los seis meses persistía discreta elevación de las aminotransferasas y la fosfatasa alcalina.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Liver Cirrhosis, Biliary/diagnosis , Liver Cirrhosis, Biliary/physiopathology , Bile Ducts, Intrahepatic/pathology , Ursodeoxycholic Acid/therapeutic use
9.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(2): 43-5, mar.-abr. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286100

ABSTRACT

En 1824 se describe por primera vez un pólipo gástrico, pero hasta 1965 se logra diferenciar un pólipo gástrico de cualquier lesión prominente por Yamada Fukutomi. Los pólipos gástricos son hallazgos endoscópicos y radiológicos, ya que no dan síntomas. Se dividen en dos grupos, los hiperplásicos y los adenomatosos, la importancia de su diagnóstico es por la posibilidad de malignizarse.Se realizó un estudio prospectivo entre diciembre de 1996 y marzo de 1998. Se realizó panendoscopia a pacientes mayores de 15 años, que ameritaran este estudio por otro diagnóstico; se incluyeron a todos los pacientes que presentaban pólipos gástricos, se valoró el número de ellos, la localización, el tamaño, las características de la mucosa adyacente, y se realizó polipectomía.Durante el periodo de 16 meses, se realizaron 1,622 panendoscopias, dentro de las cuales se detectaron 30 pacientes con pólipos gástricos que corresponde a una frecuencia de 1.84 por ciento. Se encontraron 10 portadores masculinos y 20 femeninos, la edad más frecuente fue en la cuarta y sexta década de la vida, la localización más frecuente fue en el cuerpo gástrico 18 (60 por ciento), antro 9 (30 por ciento), fondo 3 (10 por ciento). Sólo en cinco pacientes se encontró pólipo único, en 25 fueron múltiples pero no más de cinco; en un 80 por ciento los pólipos eran sésiles. En cuanto al resultado histopatológico se encontró que de los 30 pacientes, 20 (66.6 por ciento) tenían gastritis crónica, cuatro (13.3 por ciento) eran pólipos hiperplásicos, tres (10 por ciento) tenían metaplasia intestinal, uno (3.6 por ciento) con gastritis folicular, otro (3.6 por ciento) con gastritis crónica sin atrofia y uno (3.6 por ciento) fue pólipo hamartomatoso.Comparando los resultados obtenidos en este estudio, podemos observar que la frecuencia en esta población no difiere de otras cifras publicadas. La localización más frecuente corresponde al sitio donde tienen menor posibilidad de malignizarse, y la edad más frecuente entre los 40 y 50, lo que hace mucho más importante el seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomach/physiology , Polyps/surgery , Polyps/diagnosis , Polyps/epidemiology , Gastritis/complications , Stomach Diseases/complications
10.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(2): 52-4, mar.-abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286103

ABSTRACT

Tradicionalmente el esófago de Barrett (EB) ha sido asociado a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) grave y con el adenocarcinoma de esófago. Actualmente entre un 8 y 20 por ciento de los pacientes con sintomatología de reflujo que son sometidos a endoscopia presentan esófago de Barrett.1,2 El riesgo de malignización de éste es muy variable, estimándose porcentajes del 0 al 58 por ciento.3 El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia, características clínicas, endoscópicas e histológicas del EB, además de su asociación con adenocarcinoma. Se realizó un estudio retrospectivo en 520 pacientes de los cuales a 78 se les diagnóstico EB (prevalencia 15 por ciento) (71.7 del sexo masculino y 28.2 por ciento femenino, con una relación 3:1; edades de 9 a 89 años (media 65 años). El 94.8 por ciento presentó datos clínicos de ERGE. Los principales hallazgos endoscópicos fueron ulceraciones (32.0 por ciento) y estenosis (21.7 por ciento). Los estudios histológicos demostraron epitelio de tipo intestinal en 42.3 por ciento y fúndico en 8.9 por ciento. Se presentó displasia leve en 6.4 por ciento, y severa 1.2 por ciento. La asociación de adenocarcinoma de la unión esofagogástrica y el EB adyacente en el estudio histológico inicial fue 5.1 por ciento, otros dos casos con EB evolucionaron a adenocarcinoma lo que da 6.4 por ciento. El periodo de seguimiento fue de 2 a 9 años (media 11 meses). Conclusión; la prevalencia del EB en nuestra población es similar a la reportada en la literatura mundial, la incidencia y prevalencia de malignización del EB en nuestro medio es baja, lo cual podría explicarse por ser corto el periodo de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adenocarcinoma/physiopathology , Barrett Esophagus/complications , Barrett Esophagus/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/complications
11.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(6): 218-21, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276423

ABSTRACT

Es indispensable conservar la función renal de los pacientes con cirrosis hepática, ya que la insuficiencia renal se asocia con una alta morbimortalidad en dichos países. La vasoconstricción sistémica, la disminución del flujo sanguíneo renal y la disminución de metabolitos urinarios de prostaglandinas son importantes en la patogénesis de esta nefropatía. El misoprostol, prostaglandina sintética, puede modificar favorablemente algunos de los cambios en la hemodinamia renal de la cirrosis. Objetivo: Evaluar los cambios de la función renal en el paciente cirrótico con el uso de misoprostol. Metodología: se estudiaron 15 pacientes con cirrosis hepática que había desarrollado ascitis, con creatinina sérica menor a 1.5 mg/dL. Se determinaron: depuración de creatinina, volumen urinario, excreción de sodio urinario y la fracción excretada del mismo en 24 h., el filtrado glomerular y el flujo sanguíneo renal bilateral antes y después de la administración vía oral e misoprostol. Se aceptó un valor significativo a p < 0.05. resultados: Se encontró mejoría significativa únicamante en el flujo sanguíneo renal (p= 0.02), después de la administración de misoprostol. Sin embargo, al separar a los pacientes en dos grupos: los que usan diuréticos y aquellos que no los usan, se obtiene una diferencia significativa en el filtrado glomerular (p < 0.001), el flujo sanguíneo renal (p < 0.01) y la diurésis (p < 0.001). No hubo diferencias significativas en otros parámetros. Conclusiones: El uso de misoprostol en los pacientes cirróticos que utilizan diuréticos para el tratamiento de asitis y retención hídrica, mejora los parámetros de la función renal, al incrementar el flujo sanguíneo renal, el filtrado glomerular y la diuresis, actuando como vasodilatador en las arterias renales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver Cirrhosis/complications , Liver Cirrhosis/urine , Liver Cirrhosis/therapy , Misoprostol/therapeutic use , Prostaglandins E/therapeutic use , Acute Kidney Injury/etiology , Acute Kidney Injury/therapy , Diuresis/drug effects
12.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(5): 182-5, sept.-oct. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276414

ABSTRACT

El síndrome de intestino irritable es la alteración gastrointestinal más frecuente y se considera que explica del 30 al 50 por ciento de todos los trastornos digestivos que se ven en las clínicas y consulta particular. En últimas fechas se ha recobrado el interés para estudiar la fisiopatología del padecimiento y la terapéutica. Por lo general, el tratamiento es ineficaz, quizá porque no se actúa contra un solo padecimiento y se requiere diversificar el tratamiento. En este estudio se seleccionó a pacientes de la consulta externa de gastroenterología, a los cuales se les diagnosticó síndrome de intestino irritable por exclusión de otras patologías abdominales. Se estudiaron dos grupos de pacientes femeninos; al grupo control se les dio tratamiento médico con base en dieta rica en fibra más procinéticos (metoclopramida 10 mg preparandial), mientras que el grupo en estudio se le dio igualmente tratamiento con base en dieta rica en fibra más procinético (metoclopramida 10 mg preprandial) y psicoterapia grupal. Los criterios en los que se basó el estudio fueron: la evolución de la intensidad de la sintomatología gastrointestinal: dolor abdominal, distensión abdominal, flatulencia y hábitos intestinales. Se observó que a los tres meses de tratamiento, el grupo en estudio mostró un mejoramiento significativo comparado con el grupo control, desapareció la sintomatología por completo en el 85 por ciento de los pacientes mientras que en el grupo control sólo se encotró mejoría en el 11.1 por ciento de los pacientes. Se concluye que el apoyo psiquiátrico es factible y efectivo en pacientes con síndrome de intestino irritable


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Colitis/therapy , Colonic Diseases, Functional/diagnosis , Colonic Diseases, Functional/therapy , Affective Symptoms/nursing , Affective Symptoms/physiopathology , Gastrointestinal Diseases/therapy , Psychotherapy, Group
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...