Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Psicol. educ. (Madr.) ; 28(2): 117-126, jun. 2022. tab
Article in English | IBECS | ID: ibc-203625

ABSTRACT

El objetivo del estudio ha sido analizar las diferencias de bullying (tradicional y cyberbullying) en contextos rurales y urbanos. Ha participado un total de 2,162 estudiantes de 5º (52.7%) y 6º (47.3%) de Educación Primaria, un 49.3% en contexto urbano y 50.7% en contexto rural. Los resultados indican un porcentaje de intervención similar en colegios de contexto urbano y de contexto rural. Sin embargo, en los colegios rurales se ha encontrado una mayor prevalencia de víctimas de bullying verbal, exclusión y cyberbullying, mientras que en los colegios urbanos hay más alumnos que son agresores de bullying verbal y exclusión. En los colegios rurales la agresión va más dirigida a los compañeros del colegio, mientras que en los colegios urbanos se dirige hacia gente de fuera del colegio. Estos resultados indican que el tamaño de la población en la que se ubican las escuelas puede ser un factor relevante para la intervención.


The aim of this study is to analyse the differences between bullying and cyberbullying in rural and urban areas. The number of students who have participated in this research is 2,162: 52.7% in their 5th year of Primary Education in Spain (ages 10-11) and 47.3 % in their 6th year (ages 11-12) – 50.7% of them were living in the countryside and 49.3% in the city. Although the results showed that the impact of bullying/cyberbullying in rural and urban schools is very similar, some distinctive features have been identified: for example, in rural schools there are more victims of verbal bullying, exclusion, and cyberbullying, whereas in urban schools there is a clear trend of verbal bullying and exclusion. Depending on the context, there is also a significant pattern regarding the victims: in rural schools, victims of this type of abuse are schoolmates, but in urban schools victims and aggressors do not go to the same school. The results also show that the impact of this abuse depends on the size of the city/town where schools are located.


Subject(s)
Child , Bullying , Aggression , Education, Primary and Secondary
2.
CorSalud ; 6(3)sept. 2014. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60548

ABSTRACT

Introducción: El tromboembolismo pulmonar es el estado generado por la interrupción del riego sanguíneo a una porción del pulmón por obstrucción de un vaso aferente. Objetivo: Comparar la correlación del diagnóstico clínico-patológico del TEP en los pacientes intervenidos quirúrgicamente y describir algunas variables relacionadas. Método: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo. La muestra estuvo integrada por los 26 pacientes que tuvieron diagnóstico clínico o necrópsico de tromboembolismo pulmonar. Resultados: Todos los pacientes (100 por ciento) presentaron taquicardia y taquipnea. La bronconeumonia y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (40 por ciento respectivamente), fueron las principales causas de diagnóstico erróneo. En la mayoría de los casos (45,4 por ciento) la afectación estuvo a nivel de las ramas finas. El diagnóstico clínico fue confirmado en el 34,8 por ciento de los enfermos. Los principales factores de riesgo identificados fueron: la cirugía de gran envergadura, la necesidad de encamamiento prolongado (81,8 por ciento), el uso de circulación extracorpórea y la presencia de shock (72,7 por ciento). En los pacientes con diagnóstico confirmado el 72,7 por ciento tenía una dosis terapéutica adecuada de heparina. Conclusiones: El tromboembolismo pulmonar fue una complicación infrecuente de la cirugía cardíaca y la sospecha clínica superó la existencia real de la enfermedad, por lo que la correlación clínico-patológica fue escasa(AU)


Subject(s)
Humans , Pulmonary Embolism , Thoracic Surgery
3.
CorSalud ; 5(3)sept. 2013. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55049

ABSTRACT

La aparición de ondas J es el suceso más común observado en el electrocardiograma de un paciente con hipotermia. Se presenta el caso de un hombre de 47 años, que le fue inducido un paro cardíaco mediante hipotermia para una cirugía cardíaca. En el trazo electrocardiográfico se evidencia el desarrollo progresivo de una onda J exuberante. Estas ondas pueden simular un infarto agudo de miocardio y se consideran una variable predictora de arritmogénesis(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Romano-Ward Syndrome , Electrocardiography , Hypothermia
4.
CorSalud ; 5(3)sept. 2013. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55039

ABSTRACT

Introducción: La analgesia subaracnoidea constituye un método terapéutico útil en la cirugía cardíaca. Objetivo: Comparar el uso de la morfina subaracnoidea e intravenosa para la analgesia postoperatoria de la revasculaización miocárdica quirúrgica. Método: Se realizó un estudio comparativo, longitudinal en 40 pacientes, divididos en dos grupos. El de analgesia subaracnoidea recibió morfina liofilizada 15 mcg/kg, y el grupo de morfina intravenosa, 0,3 mg/kg previo y posterior a la cirugía. Resultados: Predominó el sexo femenino, las edades y los pesos promedio de ambos grupos fueron similares (p > 0.05). El 90 por ciento de los enfermos del grupo de morfina subaracnoidea tuvo una analgesia excelente a las 8 horas de la intervención, y se mantuvo entre buena y excelente a las 12 y 24 horas posteriores, respectivamente; mientras que solo el 50 por ciento de los pacientes de morfina intravenosa refirió una analgesia buena a las 8 horas de operados; y a las 24 horas, todos se quejaron de una analgesia insuficiente o mala (p < 0.05). El tiempo total promedio de analgesia postoperatoria obtenida en el grupo de morfina intratecal fue de 24,41 horas y en el de morfina intravenosa, de 8,76 horas (p < 0.01). Los principales efectos adversos fueron el prurito para ambos grupos, y la hipotensión y la bradicardia para el grupo con morfina intravenosa, aunque las diferencias no fueron significativas. Conclusiones: La morfina subaracnoidea demostró su utilidad como agente analgésico en la revascularización miocárdica quirúrgica, con mejor y más prolongada analgesia que los enfermos tratados con morfina intravenos(AU)


Subject(s)
Humans , Injections, Spinal , Myocardial Revascularization
5.
CorSalud ; 3(3)sept. 2011.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55050

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La cirugía cardíaca con circulación extracorpórea se caracteriza por grandes pérdidas hemáticas perioperatorias y alteraciones multifactoriales de los parámetros de la coagulación. Por estas razones es frecuente el empleo de transfusiones alogénicas. El propósito de este trabajo fue determinar los efectos de la hemodilución normovolémica intencional, con autodonación de bajo volumen, sobre algunos parámetros hematológicos en el paciente intervenido con circulación extracorpórea. Método: Estudio longitudinal, comparativo, prospectivo, en 27 pacientes a los que se les realizó cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea, sujetos a hemodilución normovolémica intencional de bajo volumen. Se estudiaron parámetros, como: volemia del enfermo, cuantía de la sangría, cifras de hematócrito, conteo de plaquetas, tiempo de tromboplastina e INR, antes y después de la hemodilución y de la autotransfusión. Resultados: Se encontró una extracción promedio de 10,5 por ciento de la volemia para los hombres y 13,12 por ciento para las mujeres, con reducción altamente significativa del hematócrito, y significativa de las plaquetas, aunque ambas variables se mantuvieron dentro de valores normales, sin existir afectación de los parámetros de la coagulación con la hemodilución; luego de la autotransfusión se encontró un incremento altamente significativo del hematócrito y del conteo de plaquetas, con reducción significativa de los tiempos de tromboplastina e INR. Conclusiones: La hemodilución normovolémica de bajo volumen no produce alteraciones clínicas importantes de los parámetros hematológicos estudiados, y la autotransfusión posterior a la derivación cardiopulmonar mejora estos parámetros(AU)


Subject(s)
Humans , Hemodilution , Thoracic Surgery
6.
CorSalud ; 3(4)2011. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54871

ABSTRACT

La analgesia espinal constituye un pilar básico en la cirugía ginecológica. El objetivo de esta investigación fue determinar la utilidad de la meperidina como agente analgésico por vía subaracnoidea. Método: Se realizó un estudio prospectivo e inferencial en 20 pacientes hipertensas conocidas, anunciadas para cirugía ginecológica electiva, las cuales fueron divididas en dos grupos de 10 pacientes. Las del grupo M recibieron anestesia espinal con meperidina a 1 mg/kg y las del grupo B, bupivacaína hiperbárica a 0,1 mg/kg. Se realizó un análisis del tiempo de analgesia postoperatoria y la incidencia de efectos colaterales. Resultados: En las pacientes a las que se les administró meperidina la analgesia postoperatoria fue significativamente mayor, la incidencia numérica de efectos colaterales no fue diferente, predominaron las náuseas en ambos grupos (30 por ciento y 27,5 por ciento), seguido del prurito (42,5 por ciento), con el uso de meperidina y los temblores (37,5 por ciento), con la bupivacaína. Conclusiones: La meperidina demostró su utilidad como agente analgésico en pacientes hipertensas a las que se les realizó una cirugía ginecológica(AU)


Subject(s)
Humans , Anesthesia , Meperidine , Bupivacaine , Hypertension
7.
CorSalud ; 2(4)dic. 2010. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54614

ABSTRACT

Introducción y objetivos: En la cirugía cardiovascular puede ocurrir un sangrado excesivo, durante la intervención y después de esta. El objetivo de la investigación fue valorar los efectos de un protocolo de dosis bajas de ácido tranexámico en la prevención del sangrado postoperatorio cardiovascular. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, no aleatorizado, en el Cardiocentro de Santa Clara, con 51 pacientes operados con circulación extracorpórea, a los que se les administraron dos dosis de 1 gramo de ácido tranexámico; se evaluaron variables, como: tiempos de circulación extracorpórea, número de reintervenciones por fibrinolisis, cantidad de transfusiones administradas y cuantía de las pérdidas hemáticas en las primeras 24 horas de la intervención. Resultados: El sangrado postoperatorio promedió 1272,9 ± 1148,8 ml, el 52,9 por ciento de los enfermos tuvieron pérdidas sanguíneas menores a 1000 ml en las primeras 24 horas de operados. El 58,8 por ciento de los pacientes no requirió de transfusiones sanguíneas alogénicas, y solo se administraron a los enfermos transfundidos, un promedio de 1,7 ± 3,4 unidades de concentrado de glóbulos rojos. Solo dos pacientes requirieron ser reintervenidos por fibrinólisis exagerada. Conclusiones: Las dosis bajas de ácido tranexámico empleadas en el estudio demostraron ser útiles para reducir el sangramiento postoperatorio en la cirugía cardíaca, a la vez que mantienen bajo el número de transfusiones alogénicas(AU)


Subject(s)
Humans , Tranexamic Acid , Antifibrinolytic Agents , Thoracic Surgery , Extracorporeal Circulation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...