Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408485

ABSTRACT

RESUMEN Se destaca la importancia de la psicología en la prevención en salud. Se analizan los conceptos de factor de riesgo, riesgo y percepción de riesgo. La epidemiología académica tradicional define el riesgo como la probabilidad de un evento capaz de producir un daño o enfermedad, y operativamente utiliza variables estadísticas diversas. El artículo propone investigar el contenido psicológico del riesgo, que integra las condiciones peligrosas, los recursos objetivos y subjetivos, así como las expectativas de la probabilidad de los efectos del riesgo, todo lo cual determina la conducta del sujeto. Se considera que solo un enfoque teórico que incluya los procesos subjetivos es capaz de investigar la dinámica motivacional de la conducta preventiva. La estrategia preventiva aplicada en Cuba en relación con la pandemia de COVID-19 es utilizada para apoyar las ideas expuestas.


ABSTRACT The current work highlights the importance of psychology in health prevention. The concepts of risk factor, risk and risk perception are analyzed. Traditional academic epidemiology defines risk as the probability of an event capable of producing damage or a disease, and it operationally uses diverse statistical variables. The article proposes to investigate the psychological content of the risk, which integrates hazardous conditions, objective and subjective resources, as well as expectations of the probabilities of the risk´s effects, all of which determine the behavior of the subject. It is considered that only a theoretical approach that includes subjective processes is able to investigate the motivational dynamics of preventive behavior. The preventive strategy applied in Cuba in relation to the COVID-19 pandemic is used to support the stated ideas.

2.
In. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.. Temas de salud ocupacional II. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2019. .
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-74084
3.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(1)20140000. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60424

ABSTRACT

La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es la satisfacción de un individuo con los aspectos físicos, sociales, y psicológicos de su vida, en la medida en que estos se afectan o se ven afectados por su salud. Se propuso validar la adaptación cultural del cuestionario SF-36 para población trabajadora cubana y describir la CVRS de los trabajadores estudiados mediante un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal en distintos sectores laborales del municipio Arroyo Naranjo, La Habana , Cuba, seleccionados mediante un muestreo por conglomerado en cada uno de sus 10 consejos populares. Se hizo la adaptación cultural del SF-36 y se aplicó la versión del instrumento a un grupo piloto; se consultó con jueces/expertos y se extendió a 1 700 trabajadores. Se usaron los estadígrafos Alfa de Cronbach, medias, varianza y correlaciones. La versión demostró tener validez de apariencia y de contenido a criterio de jueces, y confiabilidad satisfactoria a partir del análisis de la consistencia interna y utilidad de poder aplicarse a poblaciones generales o específicas de trabajadores, para diagnosticar la percepción que ellos tienen de la calidad de vida relacionada con su salud (CVRS). Los sectores laborales de salud, educación, industria y administración pública percibieron su mejor calidad de vida en la dimensión función física , y su peor en salud general ; se encontraron diferencias con el sector de la agricultura, donde la función social fue mejor que la física; también ocurrió igual con el sector del comercio y la gastronomía, donde la vitalidad y el dolor corporal fueron peor percibidos que la salud general(AU)


The health-related life quality (HRLQ) is the state of satisfaction of and individual with the physical, social and psychological aspects of his living, as long as they are compromised by his health condition. The validation of the cultural adaptation of questioning list SF-36, to the Cuban working population and to describe the HRLQ of the studied workers using a descriptive epidemiologic research in several working sectors at Municipality Arroyo Naranjo, province of Havana. These working sectors were selected using a conglomerate sampling approach in each of the ten councils of this municipality. It was made a cultural adaptation of the SF-36 and it was used to study a trial group. Judges/experts were consulted and there were questioned 1 700 workers. There were use the Cronbach Alpha stadigraphyes, averages, variables and correlations. The version proves to be valid in appearance and meaning according of the judge's opinion. It was also prove a satisfactory confidence out of the internal consistency and the capability and utility for been apply into general o specific group of workers, for diagnosing the level of perception that these persons have of the health related life quality (HRLQ). The workers from the health sector and educational, industrial and public administration sectors, perceived their best life quality in the dimension physical functioning as well as their lowest in general health. In the agricultural sector the social functioning was found better that the physical. The same happened with those workers from the commerce industry were Vitality and body pain receive bad perception among the general health condition(AU)


Subject(s)
Quality of Life , Validation Studies as Topic , Surveys and Questionnaires , Epidemiologic Studies , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(1)20140000. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60422

ABSTRACT

El estrés y síndrome de burnout son problemas que repercuten en la salud de los profesionales, y por ello en la calidad asistencial, deteriorando la relación médico-paciente y suponiendo un alto costo social y económico. Con el objetivo de identificar condiciones asociadas al estrés y al síndrome de burnout en estomatólogos que cumplen misión internacionalista en la Región 1, Caracas, Venezuela, en el año 2009, se realizó un estudio descriptivo analítico de corte transversal, utilizando instrumentos como: entrevista, cuestionario y Escala Sintomática de Estrés e Inventario de Burnout de Maslach. Los resultados mostraron niveles significativos de estrés con alta prevalencia de la enfermedad. Con síndrome de burnout se presentaron 2 casos, con baja prevalencia en este síndrome. El estrés afectó más a profesionales entre 1 y 2 años en la misión y los afectados por burnout sobrepasaron los dos años. Los casos afectados manifestaron irritabilidad, acidez, dolor de cabeza, insomnio, ansiedad, fatiga y dolor abdominal. La sobrecarga de trabajo por las multitareas, l as relaciones interpersonales inadecuadas y el ruido, fueron los factores que más intervinieron en la generación de estrés(AU)


The stress and the burnout syndrome are problems that rebound in the health of the professionals and for it in the assistance quality, deteriorating the doctor-patient relationship and supposing a high social and economic cost. With the objective of identify conditions associated to stress and Syndrome of Burnout in stomatologists that fulfill internationalist mission in Region 1, Caracas, Venezuela, in 2009, it was carried out a descriptive analytic study of cross section, using instruments like: interviews, questionnaire and the Symptomatic Scale of Stress and Inventory of Burnout of Maslach. The results showed significant levels of stress with a high prevalence of the illness. There were presented two cases with Syndrome of Burnout, with low prevalence of this syndrome. The stress affected more professionals between one and two years in the mission and those affected by Burnout surpassed the two years. The affected cases manifested irritability, acidity, headache, insomnia, anxiety, tiredness and abdominal pain. The overload work for multitasks, the inadequate interpersonal relationships and the noise, were the factors that took part in the generation of the stress(AU)


Subject(s)
Burnout, Professional , Risk Factors , Dentists
5.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60410

ABSTRACT

El estudio tuvo como objetivos describir la eventual percepción de violencia psicológica en el trabajo, así como explorar la presencia de síntomas de depresión y de indicadores de bienestar en población con VIH. Se realizó un estudio descriptivo de tipo observacional con diseño de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 años; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró el Cuestionario sobre Bienestar Psicológico; el Leymann Inventory of Psychological Terrorization; y el Test de Depresión de Zung. En los resultados sobre la eventual percepción de violencia psicológica en el trabajo se evidencian valores mínimos en los indicadores del instrumento; el grupo parece poseer índices de salud mental, al encuestárseles sobre síntomas de depresión prevalecen los sujetos que pueden ser categorizados como sin depresión y con depresión leve. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelación entre los factores de riesgo laborales, entre los cuales está la violencia, y la salud de las personas con VIH, convendrán, probablemente, emplearse métodos mixtos, integrando la investigación cuantitativa y la cualitativa(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Violence , HIV , Working Conditions , Depression
6.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60409

ABSTRACT

El estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre bienestar psicológico, empleo y desempleo, en un grupo de personas con VIH. Se realizó con un diseño descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 202 personas de las cuales 102 trabajaban. Se repartió la muestra sobre la base de si trabajaban, o no, en dos grupos con similares proporciones: en cuanto a la variable sexo 96 hombres y 6 mujeres, en el grupo que trabajaba; y 93 hombres y 7 mujeres en el que no trabajaba. El alto porcentaje del sexo masculino está en correspondencia con la prevalencia por sexos de la población portadora de VIH. La media de la edad fue de 36,06 años en el grupo total (36,8 los que trabajaban y 35,23 los que no); la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años en ambos grupos. Los dos grupos fueron comparables, dado que no presentaron diferencias significativas en cuanto a edad (t= 1,58; p= 0,12), años de escolaridad (t= -1,34; p= 0,19) y tiempo con VIH. A los sujetos se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró el Cuestionario sobre Bienestar Psicológico a los dos grupos. Adicionalmente se aplicó el Job Content Questionnaire (JCQ) para conocer, adicionalmente de eventuales asociaciones de sus indicadores con las puntuaciones del Cuestionario de Bienestar. En los resultados se aprecia que el grupo de trabajadores parece poseer mejores índices de salud mental, dado que en la evaluación sobre bienestar psicológico se expresa que la sensación de Bienestar es mayor que en entre los que no trabajan(AU)


This research was mainly aimed at knowing the relationship among psychological well-being, employment and unemployment within a group of HIV carriers. It was made with an observational-like descriptive design of transversal cut by implementing a non-probabilistic sample. Within the selection process, it was included VIH carriers who attended consultations between January and December 2010. The sample was made up with 202 subjects. This last was distributed into two groups taking into consideration whether they had a job or not. The two groups were numerically separated: according to gender 96 males and 6 females with jobs; and 93 males and 7 females without one. The high percentage of males is in accordance with the prevalence of genders of the HIV carrier population. The average age was 36,06 years old in total (36,8 who work and 35,23 who do not); the school median was 10 grades in both cases and the year median since they were diagnosed with HIV was 5 years in both cases as well. These two groups were comparable as no significant differences in terms of age (t= 1,58; p= 0,12), school years (t= -1,34; p= 0,19) or time with HIV were found. The chosen participants were introduced to the objectives, procedures and study assignments and were also requested authorization to be included in the process. They were assessed with a questionnaire about Psychological Well-being, as well as the Job Content Questionnaire (JCQ) in order to know about possible associations of its indicators in relation with the scores in the psychological well-being one. The results show that the groups worker seems to have better mental health conditions since the evaluation of psychological well-being expresses that the sensations of comfort and pleasure are higher than among the jobless individuals...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Occupational Groups , HIV , Working Conditions , Occupational Groups/psychology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic , Job Satisfaction
7.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1): 864-880, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702700

ABSTRACT

Objetivos: determinar el efecto del estrés psicosocial laboral en la aparición de complicaciones en la gestación y el bajo peso al nacer. Métodos: estudio de cohorte prospectivo realizado en el municipio "10 de Octubre" en La Habana entre 2005-2010. La muestra quedó conformada por 521 trabajadoras y 429 amas de casa captadas entre las 8 y 14 semanas de gestación. El estrés psicosocial laboral se midió mediantelos modelos Demanda-Control de la Tensión Laboral" y Dinamismo de la Personalidad. Resultados: la actividad laboral constituyó un factor de riesgo para el bajo peso al nacer. La medición del estrés psicosocial laboral determinó que percibir el trabajo como de altas exigencias que cumplir, o de bajas posibilidades de decidir su organización y empleo de habilidades, o de altas demandas cuando no se desea esta condición laboral, fue un factor de riesgo para el bajo peso al nacer. Percibir el trabajo como de altas exigencias y desearlas, o realizar un trabajo de bajas posibilidades de empleo de habilidades y de decisión cuando no se desea, constituyó un factor de riesgo para las complicaciones gestacionales. Conclusiones: la condición de ser trabajadora gestante incrementa la probabilidad de tener un hijo de bajo peso pero no para tener complicaciones gestacionales. La falta de correspondencia entre la percepción del trabajo que se realiza y el deseo de cómo se quiere que sea, implica la posibilidad de tener un recién nacido con bajo peso y ocurrencia de mayor o menor número de complicaciones durante la gestación. Otras condiciones de la subjetividad relacionadas con la actividad laboral devienen factores protectores.


Objectives: to determine the effect of work psychosocial stress in the occurrence of gestational complications and low birth weight. Methods: prospective cohort study carried out between 2005-2010, in 10 de Octubre municipality, Havana City. The final sample was composed of 521 workers and 429 housewives, who were detected in their 8 to 14 weeks of gestation. Work psychosocial stress was measured through the demand-control model of job strain and personality dynamism. Results: job represented a risk factor for low birth weight. The measurement of work psychosocial stress determined that, perceiving the job as one with high requirements to be fulfilled, little possibilities of deciding its organization and use of skills, or a highly demanding job whenever they are unwanted, were risk factors for low birth weight. Perceiving the job as one with high requirements and desire it or having a job with little possibilities for using her skills and of taking decisions when it is not desire, represents a risk factor for gestational complications. Conclusions: the condition of being a working pregnant woman increases the risk of having a low birth weight child, but it is not for the occurrence of gestational complications. The lack of correspondence between the perception of the work done and the desire of how it should be, implies the possibility of having a low birth weight child and a greater or lesser number of complications during pregnancy. Other subjectivity conditions associated with work, become protective factors.

8.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1)2013.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-59043

ABSTRACT

Objetivos: determinar el efecto del estrés psicosocial laboral en la aparición de complicaciones en la gestación y el bajo peso al nacer. Métodos: estudio de cohorte prospectivo realizado en el municipio 10 de Octubre en La Habana entre 2005-2010. La muestra quedó conformada por 521 trabajadoras y 429 amas de casa captadas entre las 8 y 14 semanas de gestación. El estrés psicosocial laboral se midió mediantelos modelos Demanda-Control de la Tensión Laboral y Dinamismo de la Personalidad. Resultados: la actividad laboral constituyó un factor de riesgo para el bajo peso al nacer. La medición del estrés psicosocial laboral determinó que percibir el trabajo como de altas exigencias que cumplir, o de bajas posibilidades de decidir su organización y empleo de habilidades, o de altas demandas cuando no se desea esta condición laboral, fue un factor de riesgo para el bajo peso al nacer. Percibir el trabajo como de altas exigencias y desearlas, o realizar un trabajo de bajas posibilidades de empleo de habilidades y de decisión cuando no se desea, constituyó un factor de riesgo para las complicaciones gestacionales. Conclusiones: la condición de ser trabajadora gestante incrementa la probabilidad de tener un hijo de bajo peso pero no para tener complicaciones gestacionales. La falta de correspondencia entre la percepción del trabajo que se realiza y el deseo de cómo se quiere que sea, implica la posibilidad de tener un recién nacido con bajo peso y ocurrencia de mayor o menor número de complicaciones durante la gestación. Otras condiciones de la subjetividad relacionadas con la actividad laboral devienen factores protectores(AU)


Objectives: to determine the effect of work psychosocial stress in the occurrence of gestational complications and low birth weight. Methods: prospective cohort study carried out between 2005-2010, in 10 de Octubre municipality, Havana City. The final sample was composed of 521 workers and 429 housewives, who were detected in their 8 to 14 weeks of gestation. Work psychosocial stress was measured through the demand-control model of job strain and personality dynamism. Results: job represented a risk factor for low birth weight. The measurement of work psychosocial stress determined that, perceiving the job as one with high requirements to be fulfilled, little possibilities of deciding its organization and use of skills, or a highly demanding job whenever they are unwanted, were risk factors for low birth weight. Perceiving the job as one with high requirements and desire it or having a job with little possibilities for using her skills and of taking decisions when it is not desire, represents a risk factor for gestational complications. Conclusions: the condition of being a working pregnant woman increases the risk of having a low birth weight child, but it is not for the occurrence of gestational complications. The lack of correspondence between the perception of the work done and the desire of how it should be, implies the possibility of having a low birth weight child and a greater or lesser number of complications during pregnancy. Other subjectivity conditions associated with work, become protective factors(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Stress, Psychological/complications , Burnout, Professional/complications , Pregnancy
9.
Rev cuba salud trabajo ; 13(2)mayo- ago. 2012. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52592

ABSTRACT

La elaboración de instrumentos de evaluación del desgaste profesional, también denominado estrés asistencial, síndrome del quemado o burnout , orientados a profesiones específicas constituye una dirección actual de las investigaciones. Este trabajo presenta los resultados de una versión cubana del Cuestionario de Desgaste Profesional para Médicos (CDPM) de Moreno, Gálvez, Garrosa y Mingote. El CDPM contiene cuatro escalas que representan elementos del proceso de desgaste profesional: antecedentes, síndrome, consecuentes y moduladores. Se aplicaron adicionalmente el Inventario de Sintomatología del Estrés, (ISE) de B. Moreno; el cuestionario de síntomas de alteraciones de la salud mental Symptoms Check List Revised (SCL-90-R), de Leonard R. Derogatis, y el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson. Los cuestionarios se administraron a 704 médicos del primer nivel de atención de la ciudad de La Habana. Los resultados presentan estadísticas descriptivas de sus variables y sus mutuas correlaciones. Los coeficientes Alpha de Cronbach (0,75; 0,82; 0,90 y 0,57; respectivamente) en general confirman la confiabilidad del instrumento. Se realizaron un análisis factorial exploratorio y otro confirmatorio de la escala del Síndrome, que corroboraron su estructura. Las variables del Síndrome correlacionaron significativamente con las de los cuestionarios ISE, MBI y el SCL-90-R, lo que se considera una validación concurrente de esa escala. Se presentan los tertiles de las escalas del CDPM y de los elementos de la subescala del Síndrome como datos de referencia poblacionales. Los resultados obtenidos confirman la utilidad del CDPM como un instrumento válido para la evaluación del desgaste profesional en médicos(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Burnout, Professional , Physicians, Family , Validation Study
10.
Rev cuba salud trabajo ; 9(2)jul. -dic.2008.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-38027

ABSTRACT

El conocimiento es la fuerza productiva esencial del futuro; sobre éste y sobre las transformaciones que se perciben en las organizaciones productivas y en la propia organización del trabajo, han tenido un impacto las nuevas tecnologías de la comunicación. Puede colegirse que es un desafío para cualquier profesional, en este ámbito, traducir competencias claves de salud ocupacional (SO) en habilidades que puedan ser aprendidas. La apropiación de conocimientos sobre SO se inscribe en la educación permanente y conlleva el desdibujamiento de fronteras entre las diversas formas de enseñanza, la ampliación de los espacios educativos -especialmente con el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación- y la expansión a lo largo de todo el ciclo de la vida laboral. Surgen nuevos paradigmas educacionales de aprendizajes autónomo-colaborativos, como los diversos tipos de entrenamientos que aplican técnicas participativas. Parece procedente la aplicación de estas técnicas en un sistema de Gestión del Conocimiento y de formación en Estudios de Casos en salud ocupacional, que empodere a los trabajadores en función de dicha gestión y que logre que empleador y empleado asuman una postura preactiva. Tal aplicación debe sustentarse en procedimientos de la psicología comunitaria, partir del principio de que la acción debe ser comunitariamente participativa y, para ello, debe darse un fuerte involucramiento del equipo técnico-profesional y los trabajadores. Es recomendable evaluar mediante investigaciones empíricas participativas los impactos de estas acciones en relación al diseño y desarrollo sistemático de los programas de salud y seguridad en el trabajo por vía de modelos cuasiexperimentales(AU)


Knowledge is the essential productive force; thats why the new communication technologies have had a great impact over both the knowledge itself and the transformations that can be found in the productive organizations and the work organization. It can be concluded that it is a big challenge for any professional to translate key occupational health (OH) competencies into abilities which can be learned. The knowledge assumption about OH is described as the permanent education and it results in the elimination of boundaries among several teaching methods, the amplification of the educational spaces, especially with the development of communication and information technologies, and the increase along all the work process. It appears new educational paradigms of autonomous-collaborative learnings such as the many types of training that apply participative techniques. It seems to be a bit preceding the application of these techniques on a system of Management of Knowledge and the Case Study in occupational health and that it empowers the workers who are on such management and makes both the employer and the employee assume a proactive posture. This application must be nourished from procedures of communitarian psychology; the starting point must be the communitarian participation action, and in order to do so, both the technical-professional team and the workers must get truly involved and work together. It is strongly recommendable to evaluate and assess by means of empirical participative investigations the results of these actions in relation with the systematic development and design of the health and security programs at work through causiexperimental models(AU)


Subject(s)
Humans , Knowledge Management for Health Research , Occupational Health Services/standards , Case Reports
11.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 103-10, 2003. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22424

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal acerca de estrés y Burnout a 287 profesionales de la salud de un municipio de La Habana. Médicos y enfermeros de los niveles primero y segundo de atención, hombres y mujeres, respondieron tres cuestionarios: Cuestionario Breve de Burnout, de Moreno. Escala de Síntomas de Estrés, de Aro; e Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud, de Wolfgang. Se estableció la hipótesis de que, así como el género y la profesión, el nivel de atención también diferenciaba significativamente las respuestas de estrés y Burnout. Una segunda hipótesis consistió en que el bajo reconocimiento profesional se asocia a respuestas de estrés y de Burnout. Ambas fueron confirmadas. La prevalencia de Burnout fue ligeramente superior a 30(por ciento) y la de síntomas de estrés de 50(por ciento). El Burnout afectó fundamentalmente a las mujeres médicas de atención primaria, y el estrés a las enfermeras del mismo nivel de atención(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stress, Physiological/epidemiology , Burnout, Professional/epidemiology , Health Personnel , Primary Health Care , Secondary Care
12.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 103-10, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351912

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal acerca de estrés y Burnout a 287 profesionales de la salud de un municipio de La Habana. Médicos y enfermeros de los niveles primero y segundo de atención, hombres y mujeres, respondieron tres cuestionarios: Cuestionario Breve de Burnout, de Moreno. Escala de Síntomas de Estrés, de Aro; e Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud, de Wolfgang. Se estableció la hipótesis de que, así como el género y la profesión, el nivel de atención también diferenciaba significativamente las respuestas de estrés y Burnout. Una segunda hipótesis consistió en que el bajo reconocimiento profesional se asocia a respuestas de estrés y de Burnout. Ambas fueron confirmadas. La prevalencia de Burnout fue ligeramente superior a 30(por ciento) y la de síntomas de estrés de 50(por ciento). El Burnout afectó fundamentalmente a las mujeres médicas de atención primaria, y el estrés a las enfermeras del mismo nivel de atención


Subject(s)
Humans , Male , Female , Burnout, Professional , Health Personnel , Primary Health Care , Secondary Care , Stress, Physiological
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(2): 65-73, jul.- dic. 1997. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-13457

ABSTRACT

Se realizó un estudio exploratorio mediante interrogatorio a un grupo de operadoras de pantallas de visualización que laboraban de forma contínua en la introducción o captación de datos, con el objetivo de determinar la posible asociación de esta actividad laboral con alteraciones patológicas, la presencia de fatiga y estrés. Se observó relación entre las alteraciones de salud más frecuentes reportadas (fátiga, síntomas osteomioarticulares, trastornos oculares y nerviosos) y la existencia de condiciones ergonómicas deficientes, todo ello asociado a situaciones estresantes, lo cual coincide con hallazgos reportados por otros autores(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Data Display/adverse effects , Health Status , Working Conditions , Occupational Exposure/adverse effects , Psychophysiologic Disorders/etiology , Occupational Risks , Working Conditions
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(2): 65-73, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228133

ABSTRACT

Se realizó un estudio exploratorio mediante interrogatorio a un grupo de operadoras de pantallas de visualización que laboraban de forma contínua en la introducción o captación de datos, con el objetivo de determinar la posible asociación de esta actividad laboral con alteraciones patológicas, la presencia de fatiga y estrés. Se observó relación entre las alteraciones de salud más frecuentes reportadas (fátiga, síntomas osteomioarticulares, trastornos oculares y nerviosos) y la existencia de condiciones ergonómicas deficientes, todo ello asociado a situaciones estresantes, lo cual coincide con hallazgos reportados por otros autores


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Occupational Exposure/adverse effects , Health Status , Occupational Risks , Data Display/adverse effects , Psychophysiologic Disorders/etiology , Working Conditions , Working Conditions
15.
Salud trab. (Maracay) ; 1(1): 37-43, ene. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127130

ABSTRACT

Se examinan dos determinantes de la neurosis en su relación con la actividad laboral, uno macrosocial, el modo de vida, y otro individual, la autorregulación del comportamiento de la personalidad. Se destaca el papel de la actividad laboral en el modo de vida y la conducta de la personalidad. La neurosis, así considerada, se halla condicionada por una inadecuada relación entre actividades vitales que componen el modo de vida, por deficiencias o limitaciones de la autorregulación de la conducta de la personalidad, o por ambas. Este enfoque se ilustra con la presentación de quince estudios de caso


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Work/psychology , /psychology , /psychology , Occupational Health , Neurotic Disorders
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3-4): 287-95, jul.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2240

ABSTRACT

Se administró un cuestionario de síntomas psiquiátricos a 77 trabajadores de ambos sexos sometidos a exposición profesional a radiofrecuencias y microondas. En cada una de las 3 plantas de radiofrecuencias estudiadas, los sujetos fueron diferenciados en relación con la distancia de su puesto de trabajo de la fuente de radiación. Los resultados mostraron una relación positiva entre la cantidad de síntomas declarados por los sujetos y su proximidad a la fuente de radiación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Occupational Exposure , Mental Health , Radiation Effects , Working Conditions
17.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3/4): 287-95, jul.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93411

ABSTRACT

Se administró un cuestionario de síntomas psiquiátricos a 77 trabajadores de ambos sexos sometidos a exposición profesional a radiofrecuencias y microondas. En cada una de las 3 plantas de radiofrecuencias estudiadas, los sujetos fueron diferenciados en relación con la distancia de su puesto de trabajo de la fuente de radiación. Los resultados mostraron una relación positiva entre la cantidad de síntomas declarados por los sujetos y su proximidad a la fuente de radiación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Occupational Exposure , Radiation Injuries , Mental Health , Radiation Effects , Working Conditions
18.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(1): 87-95, ene.-mar. 1989. Ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2165

ABSTRACT

Se realiza un estudio en los trenes de viajeros nacionales, con el objetivo de evaluar la influencia de la acciòn combinada del ruido y las vibraciones sobre algunos indicadores de salud de sus tripulantes. Se efectúan determinaciones de ruido y vibraciones en los mismos en diferentes tramos de sus recorridos, seleccionados aleatoriamente. Se estudiaron 34 tripulantes expuestos, los cuales fueron contrastados con un grupo control de 27 trabajadores no wxpuestos a los riesgos en cuestión. Se exploran en ambos grupos 7 indicadores de salud, y se encuentran para la mayorìa de ellos alteraciones estadísticamente significativas correspondientes al grupo de expuestos a riesgo. La técnica de análisis discriminante demostrò que el sistema de variables utilizado fue capaz de diferenciar, con el 100


de buena clasificación, los sujetos expuestos y no expuestos a ruidos y vibraciones


Subject(s)
Adult , Humans , Noise/adverse effects , Vibration/adverse effects , Occupational Exposure , Occupational Diseases
19.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(1): 87-95, ene.-mar. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84788

ABSTRACT

Se realiza un estudio en los trenes de viajeros nacionales, con el objetivo de evaluar la influencia de la acciòn combinada del ruido y las vibraciones sobre algunos indicadores de salud de sus tripulantes. Se efectúan determinaciones de ruido y vibraciones en los mismos en diferentes tramos de sus recorridos, seleccionados aleatoriamente. Se estudiaron 34 tripulantes expuestos, los cuales fueron contrastados con un grupo control de 27 trabajadores no wxpuestos a los riesgos en cuestión. Se exploran en ambos grupos 7 indicadores de salud, y se encuentran para la mayorìa de ellos alteraciones estadísticamente significativas correspondientes al grupo de expuestos a riesgo. La técnica de análisis discriminante demostrò que el sistema de variables utilizado fue capaz de diferenciar, con el 100% de buena clasificación, los sujetos expuestos y no expuestos a ruidos y vibraciones


Subject(s)
Adult , Humans , Occupational Exposure , Noise/adverse effects , Occupational Diseases , Vibration/adverse effects
20.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(2): 247-56, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2040

ABSTRACT

Este estudio se planteó como objetivo conocer la intensidad de los campos eléctricos (E) y magnéticos (H) en algunos centros del MINCOM que operan en frecuencias inferiores a 300 MHz y comparar los resultados de las mediciones con la norma soviética GOST 12.1.006-84, "Campos electromagnéticos de radiofrecuencia" y un proyecto de norma CAME de igual título. Se seleccionaron 4 centros transmisores como los más representativos del organismo en la banda de frecuencia estudiada, donde se midió E y H con un equipo portátil NFM-1. Además, se hizo la comparación del estado de salud de trabajadores de 2 de los centros, partiendo de sus historias clínicas. Se determinaron, por primera vez en nuestro país, con un equipo adecuado, los niveles de E y H en centros del MINCOM. Se obtuvo valiosa información para el proceso de elaboración de una norma cubana que regule los niveles de exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM-RF) en Cuba


Subject(s)
Occupational Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...