Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters











Publication year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 25(4): 322-327, abr. 2009. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-515971

ABSTRACT

OBJECTIVES: Assess the extent of the teaching of care for individuals with special needs in schools of dentistry in Latin America and the Caribbean (LAC), and deans and program directors' willingness to introduce such programmatic modules into the curricula. METHODS:The survey instrument (a short-answer questionnaire modeled from the U.S. Curriculum Assessment of Needs Project) was delivered to a survey sample gleaned from all LAC dental schools listed in the World Health Organization (WHO) World Directory of Medical Schools through a Web-based survey tool that delivered the questionnaire via e-mail and stored and displayed responses graphically and in real time. Schools with incorrect or insufficient e-mail/contact information or a primary working language other than Spanish or Portuguese were excluded from the study. A total of three attempts (by e-mail and telephone) were made to follow up nonrespondents. RESULTS: More than half of the 142 respondents indicated their students were receiving less than 5 hours of didactic training and less than 5 hours of clinical training in the care of individuals with special needs. Of these 142 respondents, 23 percent and 30 percent, respectively, reported that no curricula hours were needed for didactic or clinical training focused exclusively on care of individuals with special needs. Emphasis on the difficulties in developing such programs was placed on lack of faculty experienced in the care of patients with special needs. CONCLUSION: There is a need for increased didactic and clinical preparation of graduates of LAC dental schools in the care of individuals with special health needs.


OBJETIVOS:Evaluar en qué grado se enseña sobre la atención a las personas con necesidades especiales en las escuelas de odontología de América Latina y el Caribe (ALC) y la disposición de los decanos y los directores de programas de introducir estos módulos en los currículos. MÉTODOS: Se envió una encuesta (un cuestionario de respuestas breves modelado a partir del U.S. Curriculum Assessment of Needs Project) a todas las escuelas de odontología de ALC incluidas en el Directorio Mundial de Escuelas de Medicina de la Organización Mundial de la Salud. Para ello se empleó una herramienta de encuesta en línea que enviaba el cuestionario por correo electrónico y almacenaba y presentaba las respuestas gráficamente en tiempo real. Se excluyeron las escuelas con información de contacto/correo electrónico incorrecta o insuficiente y las escuelas cuyo idioma de trabajo no era español o portugués. Se hicieron tres seguimientos (por correo electrónico y teléfono) a las que no respondían. RESULTADOS: Más de la mitad de las 142 escuelas que respondieron afirmaron que sus estudiantes recibían menos de 5 horas de entrenamiento didáctico y menos de 5 horas de entrenamiento clínico para la atención de personas con necesidades especiales. De los 142 encuestados, 23 por ciento y 30 por ciento informaron que no se necesitaban horas curriculares para el entrenamiento didáctico o clínico, respectivamente, enfocadas exclusivamente en la atención de personas con necesidades especiales. En cuanto a las dificultades para desarrollar estos programas se observó un mayor énfasis en la falta de profesores con experiencia en la atención de pacientes con necesidades especiales. CONCLUSIONES: Se necesita aumentar la preparación didáctica y clínica de los graduados de las escuelas de odontología de ALC en la atención de personas con necesidades especiales.


Subject(s)
Dental Care for Disabled , Education, Dental , Schools, Dental , Caribbean Region , Curriculum , Education, Dental/standards , Latin America , Surveys and Questionnaires
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(1): 7-11, ene.-mar.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97626

ABSTRACT

Se estudiaron las concentraciones plúmbicas sanguíneas de la población infantil de la ciudad de Maracaibo. Se seleccionaron 152 niños, con edades comprendidas entre 1 y 12 años (Mediana = 7 años; 97 del sexo masculino y 55 de sexo femenino). Estos sujetos recibían diversos tratamientos clínicos en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Adolfo Pons. Las muestras de sangre completa se colocaron en tubos de polipropileno que contenían heparina sódica y se mantuvieron a - 20§C hasta el momento de análisis espectroquímico. Las muestras de sangre completa fueron diluídas con triton X-100 (0.1 % V/V). Las determinaciones del plomo se realizaron mediante la técnica de la espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (horno de grafito). La concentración promedio de plomo en sangre completa de la muestra poblaciónal infantil estudiada fue 14.2 ñ 3.6 *g Pb/dL (rango: 4.0 - 22.0 *g Pb/dL). Se observó un aumento no significativo en la concentración promedio de los valores (ca. 14.2 ñ 3.3 *g Pb/dL) respecto a los valores encontrados en las hembras (ca. 13.1 ñ 3.9 *g Pb/dL). La exposición ambiental fue el factor responsable de las relativamente altas concentraciones plúmbicas exhibidas por los infantes marabinos. Los niveles plúmbicos encontrados fueron inferiores al valor máximo establecido por los organismos internacionales de salud (ca. 25 *g Pb/dL). Sin embargo, estas concentraciones fueron relativamente altas, en comparación con la media plúbica manifestada por los adultos marabinos (ca. 18.9 ñ 0.4 *g Pb/dL). Por tal motivo, se recomienda el establecimiento de programas de supervisión y monitoreo de este metal..


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Environmental Exposure , Spectrophotometry, Atomic , Lead/toxicity
4.
Invest. clín ; Invest. clín;29(1): 37-45, 1988. ilus, tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71491

ABSTRACT

En el presente trabajo se describe un estudio realizado durante dos años, en el cual se evaluaron las concentraciones de aluminio presentes en el agua suministrada por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) a Maracaibo, Cabimas y Ciudad Ojeda (Estado Zulia, Venezuela). La ciudad de Maracaibo fué dividida en tres sectores, efectuándose 16 muestreos. En Cabimas se efectuaron cinco muestreos, en dos areas diferentes, mientras que en Ciudad Ojeda solamente se efectuó un muestreo, en seis sectores. Las determinaciones de aluminio se realizaron mediante la técnica de la espectrometría de absorción atómica con horno de grafito. Los resultados señalaron la ausencia de diferencias significativas en las concentraciones de aluminio con respecto al sitio y a la época de muestreo (lluvia y sequía), encontrándose niveles del metal superiores a los óptimos recomendables para agua de consumo humano


Subject(s)
Aluminum/analysis , Water/analysis
5.
Invest. clín ; Invest. clín;28(3): 153-63, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-54313

ABSTRACT

En el presente trabajo se reportan las concentraciones de aluminio en la sangre completa y en el líquido de diálisis de pacientes con insuficiencia renal crónica y sometidos a tratamientos periódicos de hemodiálisis. Estos valores se correlacionaron con las concentraciones de aluminio existentes en el agua empleada para preparar la solución de diálisis. Las determinaciones de aluminio se realizaron mediante la técnica de la espectrometría atómica con atomización electrodérmica (horno de grafito). Las muestras de sangre completa y de dializado fueron tomadas antes y después de las diálisis; las primeras fueron diluídas con Triton X--100 y las últimas con ácido nítrico 0.01M. Los resultados señalaron que los pacientes incorporaban aluminio durante los tratamientos de hemodiálisis, debido a las elevadas concentraciones que de este elemento existían en el agua que se usaba para la preparación del dializado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aluminum/analysis , Aluminum/blood , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/blood
6.
Science ; 166(3907): 881-2, 1969 Nov 14.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-5345204

ABSTRACT

A diagnostic mammalian character is jaw articulation between squamosal and dentary bones, replacing the quadrate-articular joint of reptiles. A newly discovered Argentinian Middle Triassic form shows, for the first time in an ancestral reptile, definite evidence of a squamosal-dentary articulation supplementary to the persistent primitive connection.


Subject(s)
Biological Evolution , Dental Occlusion , Temporomandibular Joint , Animals , Argentina , Mammals , Paleodontology , Reptiles
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL