Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 41(1): 61-70, mar. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377122

ABSTRACT

RESUMEN El trasplante de páncreas es un tratamiento alternativo para la diabetes. Sus modalidades e indicaciones son: 1) trasplante de páncreas simultáneo con riñón para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o con nefropatía diabética en estadio terminalen tratamiento sustitutivo o próximo al mismo; 2) trasplante de páncreas después de riñón parapacientes condiabetes mellitustipo 1 con un trasplante renal funcionante; 3) trasplante de páncreas aislado parapacientes con diabetes mellitustipo 1 con hipoglucemias aperceptivas que requieren internaciones o rescate de terceros. Algunos pacientes con diabetes mellitus tipo 2 seleccionados pueden ser candidatos a trasplante de páncreas. La selección de donantes es muy importante, el donante ideal es fallecido por traumatismo craneoencefálico, menor de 45 años, con un peso entre 30 y 90 kg, con un IMC menor a 30kg/m2, hemodinámicamente estable y sin antecedentes de paro cardiorespiratorio ni hipotensión sostenida. Hay varias estrategias de derivación de la función endócrina (sistémica y portal) y exócrina (entérica o vesical), la más utilizada es la derivación sistémica y entérica. En el manejo perioperatorio se destacan estrategias para mantener una buena presión de perfusión tisular, un control estricto de glucemia, para prevenir la trombosis del injerto debe implementarse un plan de antiagregación y anticoagulación, todo lo anterior junto a una profilaxis antibiótica, antifúngica y antiviral. Los esquemas clásicos de inmunosupresión incluyen una inducción con esteroides y anticuerpos deplecionantes de linfocitos T y un mantenimiento con un triple esquema con esteroides, tacrolimus y micofenolato. La clasificación de Banffdistingue rechazos celulares y humorales. La base del tratamiento del rechazo celular incluye pulsos de esteroides y anticuerpos deplecionantes de linfocitos T, mientras que los rechazos humorales requieren de plasmaféresis e inmunoglobulina endovenosa. Las principales complicaciones postoperatorias son el sangrado, la pancreatitis, la trombosis del injerto y las fístulas anastomóticas. En cuanto a los resultados, el trasplante de páncreas presenta, a cinco años, una supervivencia del paciente del 90% y un 77% del injerto pancreático. Las modalidades de trasplante solitario presentan menor supervivencia alejada del injerto. En Argentina hay una actividad de trasplante de páncreas de entre 60 y 80 trasplantes anuales. La reglamentación del INCUCAIprevé la inscripción anticipada en lista de espera de pacientes con nefropatía terminal con depuración de creatinina menor a 30ml/min.


ABSTRACT Pancreas transplantation is an alternative treatment for diabetes. Its modalities and indications are the following: 1) simultaneous pancreas and kidney transplantation: type 1 diabetes mellitus patients with end-stage diabetic nephropathy (in replacement treatment or close to it); 2) pancreas transplantation after kidney: type 1 diabetes mellitus patients with a functioning kidney transplant; 3) isolated pancreas transplantation: type 1 diabetes mellitus patients with unperceived hypoglycemia requiring hospitalization or rescue by third parties. Some of the screened type 2 diabetes mellitus patients may be pancreas transplantation candidates. Choosing a donor is very important: the ideal donor should be a deceased one who died due to intracranial injury, under 45 years of age, weighing between 30 and 90 kg, with a BMI below 30kg/m2, hemodynamically stable and having no history of cardiopulmonary arrest or sustained hypotension. There exist various strategies to divert the endocrine function (systemic and portal) and the exocrine function (vesical or enteric), systemic and enteric diversion being the most commonly used. Among the techniques which stand out during perioperative management, we could mention maintaining a good tissue perfusion, a strict glycemic control, an antiaggregation/anticoagulation plan to prevent graft thrombosis and antibiotic, antifungal and antiviral prophylactic treatment. Classic immunosuppression schemes consist of induction with T cell depleting steroids and antibodies and keeping a three-drug treatment including steroids, tacrolimus and mycophenolate. Banff classification draws a distinction between cellular and humoral rejection. The basis for cellular rejection treatment includes steroid-pulse therapy and T-cell depleting antibodies, while humoral rejection requires plasmapheresis and endovenous immunoglobulin. The main postoperative complications are bleeding, pancreatitis, graft thrombosis and anastomosis fistula. As for the results, the survival rate 5 years after pancreas transplantation is 90% for patients and 77% for pancreatic grafts. Isolated transplantation presents a lower long-term survival of the graft. In Argentina, between 60 and 80 pancreas transplants are performed every year. INCUCAI regulations provide for early registration on the waiting list for patients suffering from end-stage nephropathy with a creatinine clearance lower than 30 mL/min.

2.
Clin Transplant ; 34(8): e13998, 2020 08.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-32492226

ABSTRACT

In kidney transplantation, de novo donor-specific antibodies (DSA) correlate with poor graft survival, and Consensus Guidelines recommend a protocol biopsy. In pancreas transplantation, DSA are also associated with poor graft outcomes; however, there are no recommendations on protocol biopsies. We started an antibody screening protocol on pancreas transplant patients at 0, 3, 6, 12 months, and yearly. Patients with DSA or high MFI non-DSA were considered for protocol biopsies of both organs. Results: 143 pancreas recipients were screened. 84 patients had negative antibodies throughout the study, 11 patients were found to have antibodies at graft dysfunction, and 48 patients had positive antibodies at screening without acute organ dysfunction (study group). Among the 30 non-DSA patients, 9 had protocol simultaneous pancreas and kidney biopsies performed with negative results in all of them. In contrast, among the 18 DSA patients, 15 had these biopsies performed, and 47% presented with subclinical rejection of the kidney, the pancreas, or both. In addition, some of the DSA patients without a protocol biopsy presented with rejection during the first 15 months of follow-up. Conclusion: We conclude that protocol biopsies of both grafts may play a role in the follow-up of pancreas transplant patients with de novo DSA appearance.


Subject(s)
Pancreas Transplantation , Biopsy , Graft Rejection/diagnosis , Graft Rejection/etiology , Graft Survival , HLA Antigens , Humans , Isoantibodies , Tissue Donors
3.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 35(4): 182-187, dic. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-908392

ABSTRACT

Introducción: el retraso de la función del injerto (RFI) es una complicación frecuente en trasplante renal y tiene consecuencias sobre su evolución. Objetivos: Conocer su incidencia en un centro de trasplante, describir los factores de riesgo del donante y receptor, del procedimiento y la evolución del injerto y receptor. Material y métodos: Se estudiaron 178 pacientes (P) trasplantados renales con donante cadavérico. Se definió retraso de la función del injerto al requerimiento de diálisis en la primera semana post trasplante. Se analizaron factores del donante, del receptor, y del procedimiento del trasplante. Resultados: La incidencia del RFI fue del 75.8% (135 pacientes). Los factores de riesgo relacionados a la misma fueron: el tiempo de isquemia fría en minutos (1389 vs. 1224; P=0.01), la edad del receptor en años (47.24 vs 40.71; P=0.001) y el IMC del donante (27.5 vs 25.17; P= 0.001). En 170 pacientes se evaluó la presencia de rechazo, los que presentaron RFI tuvieron más rechazos (35.6% vs. 19.5%; P=0.046). El grupo con RFI mostró menor sobrevida del injerto a 5 años (P=0.0473), no se encontraron diferencia en la sobrevida del paciente. Conclusión: El RFI es más alto que el descrito en la literatura. Se deben hacer esfuerzos para disminuir su incidencia, focalizando los mismos en la reducción de la isquemia fría y en mejorar el mantenimiento del donante.


Introduction: delayed graft function (DGF) is a common complication in renal transplant and has implications for its development. Objectives: To know its incidence in a single transplant center, to describe the risk factors in donor and recipient, the procedure and the evolution of the graft and recipient. Methods: 178 renal transplant patients (P) with grafts from cadaveric donors were studied. Delayed graft function was defined as dialysis requirement in the first week post transplantation. We analyzed risk factors in the donor and recipient as well as the transplant procedures. Results: DGF incidence was 75.8% (135 patients). Risk factors for DGF were: greater cold ischemia time in minutes (1389 vs. 1224; P=0.01), greater recipientÆs age in years (47.24 vs 40.71; P=0.001) and greater BMI of the donor (27.5 vs 25.17; P= 0.001). In 170 patients the presence of rejection was evaluated: those who had DGF presented more rejections (35.6% vs. 19.5%; P=0.046). The group with DGF showed lower graft survival at 5 years (P=0.0473), there was no difference in patient survival. Conclusion: The DGF incidence is higher than reported in the literature. Efforts should be made to reduce its incidence, focusing in reducing cold ischemia and improving maintenance of the donor.


Subject(s)
Humans , Cold Ischemia , Delayed Graft Function , Kidney Transplantation , Postoperative Complications
4.
Av. méd. Cuba ; 6(18): 34-6, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259526

ABSTRACT

El empleo de la computación ofrece múltiples ventajas a la Cirugía Ortognática y Craneofacial, entre las que figura la garantía de los resultados deseados


Subject(s)
Beauty , Surgery, Plastic , Technology
5.
Av. méd. Cuba ; 6(18): 34-6, 1999. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-16959

ABSTRACT

El empleo de la computación ofrece múltiples ventajas a la Cirugía Ortognática y Craneofacial, entre las que figura la garantía de los resultados deseados (AU)


Subject(s)
Beauty , Technology , Surgery, Plastic
6.
Rev cuba ortod ; 13(2)1998. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24866

ABSTRACT

Se realizó un estudio, que estuvo compuesto por 14 pacientes operados en el servicio de cirugía máxilofacial del Hospital «Hermanos Ameijeiras¼, por exceso vertical del maxilar en el sector posterior y adaquia anterior, tratados mediante la técnica quirúrgica Le Fort I segmentado con ascenso posterior. Para la evolución clínica de estos pacientes se realizó un examen físico encaminado al pesquizaje de posibles secuelas. La evolución radiográfica se realizó, mediante una telerradiografía lateral con perfilograma, donde se tomaron puntos fijos para conocer los cambios en las mediciones cefalométricas, Las variaciones obtenidas en las mediciones cefalométricas, permiten comprobar cambios esqueléticos ostensibles durante la realización de esta técnica. El examen físico demostró que las secuelas más frecuentes fueron retracción gingival, parestesia del labio inferior, persistencia de la adaquia anterior, aunque en menor magnitud, adaquia posterolateral y pérdidas dentarias(AU)


Subject(s)
Humans , Malocclusion/surgery , Osteotomy, Le Fort/methods , Maxilla/abnormalities , Maxilla/surgery , Cephalometry/methods
7.
Rev cuba ortod ; 10(1): 49-58, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5782

ABSTRACT

Se seleccionó un grupo de 10 pacientes tratados quirúrgicamente mediante osteotomía sagital en la rama, con retroposición mandibular. Se midieron los cambios del perfil blando facial, y se encontraron variaciones significativas en la morfología del labio superior, dadas por una disminución en su proyección anterior y aumento en su longitud; por consiguiente, se produjo un aumento del ángulo nasolabial y la ddisminución en la exposición de los incisivos superiores. Se normalizó la relación bilabial y la posición del mentón en el perfil. Hubo una alta correspondencia entre los cambios de los tejidos blandos mandibulares y su contraparte ósea


Subject(s)
Humans , Prognathism/surgery , Osteotomy/methods , Cephalometry , Esthetics, Dental
8.
Rev. cuba. estomatol ; 29(1): 3-8, ene.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120859

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre consolidación ósea clínica de las osteotomías tipo Le Fort I en 50 pacientes. Los pacientes se clasificaron en las siguientes categorías: sin segmentarias y con segmentarias. Además, se tuvieron en cuenta los movimientos experimentados por el maxilar: de avance, de descenso y de ascenso. Se apreció un aumento en el tiempo de consolidación en los maxilares que experimentaron descenso y en los que se realizaron osteotomías segmentarias


Subject(s)
Humans , Maxilla/surgery , Osteotomy/methods
9.
Rev. cuba. estomatol ; 29(1): 3-8, ene.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-1442

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre consolidación ósea clínica de las osteotomías tipo Le Fort I en 50 pacientes. Los pacientes se clasificaron en las siguientes categorías: sin segmentarias y con segmentarias. Además, se tuvieron en cuenta los movimientos experimentados por el maxilar: de avance, de descenso y de ascenso. Se apreció un aumento en el tiempo de consolidación en los maxilares que experimentaron descenso y en los que se realizaron osteotomías segmentarias


Subject(s)
Humans , Osteotomy/methods , Maxilla/surgery
10.
Rev. cuba. estomatol ; 28(2): 98-105, jul.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101017

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 50 pacientes del servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" tratados mediante técnicas quirúrgicas ortognáticas con el fin de evaluar los cambios funcionales originados por dicho tratamiento. El estudio se realizó sobre la base de la medición de la apertura bucal máxima preoperatoria y la posoperatoria hasta los 180 días de retirada la fijación maxilomandibular. En todos los pacientes estudiados la apertura bucal máxima estuvio por encima de los 40 mm, o sea, dentro de límites fisiológicos. Estos cambios fueron relacionados con las variantes quirúrgicas empleadas. Los resultados obtenidos en todos los grupos fueron más favorables que los mostrados en otros estudios similares. Se consideró la autofisioterapia y el control periódico de la apertura bucal en el período posoperatorio como el factor decisivo en la rehabilitación funcional de los pacientes ortognáticos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Malocclusion/surgery , Mandible/surgery , Maxilla/surgery
11.
Rev. cuba. estomatol ; 28(2): 98-105, jul.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-1414

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 50 pacientes del servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" tratados mediante técnicas quirúrgicas ortognáticas con el fin de evaluar los cambios funcionales originados por dicho tratamiento. El estudio se realizó sobre la base de la medición de la apertura bucal máxima preoperatoria y la posoperatoria hasta los 180 días de retirada la fijación maxilomandibular. En todos los pacientes estudiados la apertura bucal máxima estuvio por encima de los 40 mm, o sea, dentro de límites fisiológicos. Estos cambios fueron relacionados con las variantes quirúrgicas empleadas. Los resultados obtenidos en todos los grupos fueron más favorables que los mostrados en otros estudios similares. Se consideró la autofisioterapia y el control periódico de la apertura bucal en el período posoperatorio como el factor decisivo en la rehabilitación funcional de los pacientes ortognáticos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Maxilla/surgery , Mandible/surgery , Malocclusion/surgery
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97486

ABSTRACT

Se esbosa la forma de enfocar el tratamiento de las anomalias dentomaxilofaciales en Cuba por un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en Cirugía, Ortodoncia, Prótesis, Estomatología y Psicología. Se hace referencia a la utilización por primera vez de un sistema computacional de procesamiento de imágenes bidimensionales desarrollado entre médicos y especialistas en computación del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", de La Habana, como ayuda para el estudio y la planificación de los pacientes afectado y se analizan algunas de las ventajas del uso de dicho sistema, y los resultados en la aplicación del programa después de 2 años de puesta en marcha


Subject(s)
Computer Systems , Face/abnormalities , Maxilla/abnormalities , Tooth Abnormalities
13.
Rev. cuba. ortod ; 4(1): 37-50, ene.-jun. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85415

ABSTRACT

Se realiza un estudio vascular arterial de 8 pacientes con microsomia hemifacial y se comprueba un déficit de irrigación sanguínea en el lado afectado. Se exponen los fracasos obtenidos con los tratamientos tradicionales y se demuestra la efectividad que tiene el injerto de cresta iliaca revascularizada como método para obtener resultados satisfactorios y permanentes en estas afecciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Facial Asymmetry/surgery , Microsurgery , Surgical Flaps , Vascular Surgical Procedures
14.
Rev cuba ortod ; 4(1): 37-50, ene.-jun. 1989. Ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-4115

ABSTRACT

Se realiza un estudio vascular arterial de 8 pacientes con microsomia hemifacial y se comprueba un déficit de irrigación sanguínea en el lado afectado. Se exponen los fracasos obtenidos con los tratamientos tradicionales y se demuestra la efectividad que tiene el injerto de cresta iliaca revascularizada como método para obtener resultados satisfactorios y permanentes en estas afecciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Facial Asymmetry/surgery , Surgical Flaps , Microsurgery , Vascular Surgical Procedures
19.
Rev. cuba. estomatol ; 17(3): 193-7, sept.-dic. 1980. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-12579

ABSTRACT

La literatura aporta datos sobre la prevalencia de las maloclusiones por la elevada frecuencia de éstas, pero en nuestro medio no han sido analizadas en escolares de primaria entre prescolar y sexto grado; este hecho motivó este trabajo. Estudiamos 342 alumnos de las escuelas primarias atendidas por la clínica estomatológica 15 y 18, producto de una muestra por conglomerados de un universo de 9 297. Según el criterio estricto de oclusión normal encontramos una prevalencia del 88, 7 porciento. Igualmente se analizan otras variables de interés a los efectos asistenciales(AU)


Subject(s)
Malocclusion/prevention & control , School Dentistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...