Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Front Microbiol ; 7: 1522, 2016.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-27725813

ABSTRACT

Shiga-like toxins (Stx) represent a group of bacterial toxins involved in human and animal diseases. Stx is produced by enterohemorrhagic Escherichia coli, Shigella dysenteriae type 1, Citrobacter freundii, and Aeromonas spp.; Stx is an important cause of bloody diarrhea and hemolytic uremic syndrome (HUS). The aim of this study was to identify the stx1/stx2 genes in clinical strains and outer membrane vesicles (OMVs) of Aeromonas spp., 66 strains were isolated from children who live in Mexico City, and Stx effects were evaluated in Vero cell cultures. The capacity to express active Stx1 and Stx2 toxins was determined in Vero cell cultures and the concentration of Stx was evaluated by 50% lethal dose (LD50) assays, observing inhibition of damaged cells by specific monoclonal antibodies. The results obtained in this study support the hypothesis that the stx gene is another putative virulence factor of Aeromonas, and since this gene can be transferred horizontally through OMVs this genus should be included as a possible causal agents of gastroenteritis and it should be reported as part of standard health surveillance procedures. Furthermore, these results indicate that the Aeromonas genus might be a potential causative agent of HUS.

3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(7): 917-919, jul. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2147

ABSTRACT

La relación entre las enfermedades neuromusculares y el corazón es bien conocida desde hace tiempo. Presentamos el caso de un varón de 36 años diagnosticado de distrofia muscular de Steinert cuya manifestación cardiológica inicial fue una insuficiencia cardíaca en lugar de síntomas relacionados con alteración del sistema específico de la conducción (AU)


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Myotonic Dystrophy , Heart Failure
4.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(3): 282-288, mar. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2084

ABSTRACT

Introducción y objetivos. La revascularización percutánea ha producido en los últimos años un cambio importante en el manejo de los pacientes con cardiopatía isquémica. Existe una gran controversia sobre la incidencia y el significado pronóstico de pequeñas elevaciones de la creatincinasa después del procedimiento. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la incidencia de estas elevaciones y los factores relacionados y observar los acontecimientos cardiovasculares en el grupo de pacientes en los que se produjo elevación de la creatincinasa y en los que no se produjo. Métodos. Hemos estudiado a los 447 pacientes sometidos a procedimientos de revascularización percutánea realizada en nuestro servicio desde enero de 1997 hasta junio de 1998, excluyéndose los 138 casos que presentaron un infarto agudo de miocardio en los 4 días previos o angioplastias fallidas. En todos los pacientes se determinó la creatincinasa basal y a las 4, 8 y 24 h tras la angioplastia. Estudiamos la incidencia de estas elevaciones en nuestro medio, así como las características de los pacientes en los que se produjeron elevación de la creatincinasa respecto a un grupo control constituido por aquellos enfermos en los que no se evidenciaron estas elevaciones en los que se había realizado un similar procedimiento revascularizador percutáneo atendiendo a diversas variables como la arteria, tipo y característica de la lesión, función ventricular y período de tiempo. Se consideró como acontecimiento cardiovascular en el seguimiento la muerte, infarto de miocardio no fatal, necesidad de nueva revascularización o reingreso hospitalario por angina inestable. Resultados. De los 309 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, sólo se apreció elevación de la creatincinasa posprocedimiento en 24 pacientes (7,7 por ciento).En el 50 por ciento de los pacientes que presentaron elevaciones, éstas pudieron relacionarse con complicaciones menores durante el procedimiento, fundamentalmente pérdidas de ramas laterales. No se apreciaron diferencias en cuanto a las características demográficas de los pacientes ni respecto a las características anatómicas de las lesiones en los grupos estudiados. Durante el período de seguimiento de 9,5 meses apreciamos un 37,5 por ciento de complicaciones en el grupo con elevación enzimática, frente a un 20 por ciento en el grupo control, aunque la diferencia no alcanzó significación estadística. Conclusiones. Las elevaciones de creatincinasa postintervencionismo coronario se producen en el 7,7 por ciento de los pacientes a los que se les realiza en nuestro medio. Sólo el 50 por ciento de dichas elevaciones están objetivamente relacionadas con complicaciones menores del procedimiento, preferentemente pérdida de ramas laterales, sin que se evidenciaran hallazgos en los restantes. La determinación seriada de creatincinasa tras revascularización percutánea presenta una baja sensibilidad metódica para la detección de complicaciones en el seguimiento. Otros marcadores más sensibles y específicos de daño miocárdico, como las troponinas, podrían definir a este grupo de pacientes (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Male , Female , Humans , Angioplasty, Balloon, Coronary , Incidence , Postoperative Complications , Creatine Kinase
5.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(1): 43-48, ene. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2046

ABSTRACT

Introducción y objetivos. En la atención hospitalaria del paciente con infarto agudo de miocardio, existe una serie de medidas terapéuticas y de estratificación de riesgo cuya no realización es inexcusable, ya que han demostrado claramente su eficacia. El propósito de este estudio es desarrollar un programa interno de garantía y mejora de calidad de la atención hospitalaria al paciente con infarto agudo de miocardio. Métodos. Se utilizó como proceso evaluativo el audit médico. En primer lugar, se analizaron en el informe de alta de 163 pacientes consecutivos siete criterios de evaluación considerados de clase I por las guías para el tratamiento de estos pacientes. Tras evaluar los resultados, se aplicaron medidas correctoras. En una segunda fase se realizó una revaluación de 40 nuevos pacientes para conocer la eficacia de las medidas adoptadas. Resultados. Tras la primera evaluación se encontró que el uso de ácido acetilsalicílico, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y betabloqueadores se indicó correctamente en el 95, el 80 y el 72 por ciento de los pacientes, respectivamente. Se realizó una estrategia de estratificación de riesgo adecuada y se valoró la función ventricular en el 93 y el 96 por ciento de los casos. Se indicó tratamiento hipolipemiante correcto en el 54 por ciento. La dieta adecuada se prescribió en un 100 por ciento. Tras 3 meses de la intervención, se evaluaron 40 nuevos pacientes y se observó que se cumplían todos los criterios analizados en el 100 por ciento de los casos. Conclusiones. El uso de técnicas de evaluación y mejora de la calidad asistencial en la atención del infarto agudo de miocardio permite conocer qué tipo de práctica realizamos y corregirla, si es necesario, para aproximarnos a las recomendaciones consensuadas sobre el cuidado de estos pacientes (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Male , Female , Humans , Spain , Program Development , Cardiology Service, Hospital , Practice Guidelines as Topic , Risk Assessment , Myocardial Infarction , Quality Control , Quality Assurance, Health Care , Medical Audit
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...