Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
3.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 17(3): 196-203, mayo -jun. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-24311

ABSTRACT

Introducción: La varicela es una enfermedad de distribución mundial con una elevada morbilidad y pocas complicaciones, aunque puede presentar cuadros clínicos graves en inmunodeprimidos y adultos sanos. El objeto de este estudio es identificar y describir las características y los costes de un brote epidémico en Extremadura, cuya tasa anual de casos declarados al sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) oscila en alrededor de 5 por 1.000 habitantes. Métodos: Estudio descriptivo con búsqueda activa de casos entre los meses de noviembre del año 2000 y marzo de 2001, y de la susceptibilidad de la cohorte escolarizada del colegio de Herrera del Duque (Badajoz). Las definiciones de casos fueron recogidas de los protocolos de la Red de Vigilancia de la comunidad extremeña. La confirmación microbiológica se realizó por aislamiento del virus y por presencia de marcadores IgM e IgG en el suero del enfermo. Se analizaron los costes tangibles directos e indirectos y los no tangibles del brote. Resultados: De los 75 casos identificados, 71 (94,7 por ciento) eran niños de entre uno y 9 años, predominando el sexo masculino. La tasa de ataque fue de 18,5 casos por 1.000 habitantes, y del 68,2 por ciento en convivientes menores de 10 años. La evolución fue benigna, sin ingresos hospitalarios ni complicaciones. Se encontró un 71,6 por ciento de niños susceptibles en los de entre 3 y 8 años. Se analizó una posible agregación temporal de casos en el colegio, obteniéndose un riesgo relativo (RR) de 5,01 (p < 0,001). Se aisló el virus en las 4 muestras de vesículas estudiadas y la serología (IgM) fue positiva en los 9 sueros estudiados. El coste total de brote fue de 927,21 e, con una media de 12,53 e por caso, y 205 días de pérdida escolar. Conclusión: Se confirmó la existencia de un brote de varicela en el colegio de la localidad de Herrera del Duque, con transmisión persona a persona, que afectó a niños de entre uno y 9 años. La elevada susceptibilidad del alumnado, las características de la docencia y las reuniones previas a los carnavales tuvieron un papel determinante en la propagación de la epidemia. El coste estimado para este brote se corresponde con un gasto un 76 por ciento menor del producido por la vacunación con una dosis de los 75 casos de este brote (AU)


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Male , Infant , Female , Humans , Spain , Vaccination , Chickenpox , Disease Outbreaks
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(10): 939-940, 16 mayo, 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-20371

ABSTRACT

Introducción. En pacientes con sida el sistema endocrino se encuentra a menudo afectado. La diabetes insípida (DI) es infrecuente y se ha relacionado con fármacos e infecciones del sistema nervioso central (toxoplasmosis, meningitis criptocócocicas, encefalitis por citomegalovirus); en estos pacientes, en el momento diagnóstico las pruebas de imagen son a menudo normales. Caso clínico. Presentamos a un varón de 40 años con infección categoría VIH C3 (CD4< 50 mm3 y carga vírica 301.258 copias/ml), sin tratamiento antirretroviral en el momento del ingreso. Presentaba poliuria (8-10 litros/día) y polidipsia desde hacía 15 días, sin otra sintomatología. La prueba de deshidratación fue indicativa de DI central (aumento de osmolaridad tras desmopresina subcutánea). La RMN demostró la presencia de imágenes nodulares periventriculares bilaterales y en ambos núcleos caudados, hipercaptantes en anillo tras la administración de contraste paramagnético. Con la sospecha clínica de toxoplasmosis cerebral se inició tratamiento empírico con sulfadiacina y pirimetamina, además de desmopresina nasal, con buena respuesta clínica. Conclusiones. En pacientes con infección por VIH la DI, aunque infrecuente, puede ser la primera manifestación de toxoplasmosis cerebral. En su diagnóstico las pruebas de imagen pueden ser patológicas (AU)


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Sulfadiazine , Toxoplasmosis, Cerebral , AIDS-Related Opportunistic Infections , Pyrimethamine , Renal Agents , Antiprotozoal Agents , Diabetes Insipidus , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Magnetic Resonance Imaging , Telencephalon , Deamino Arginine Vasopressin
5.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 16(11): 569-573, nov. 1999. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-112

ABSTRACT

Objetivos: Distintos ensayos clínicos han demostrado que el tratamiento antitrombótico puede ser eficaz en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA) no reumática. El objetivo del presente estudio fue conocer si se cumplen las recomendaciones de los grandes ensayos clínicos en la práctica clínica y, valorar los factores que pueden influir en la decisión del distinto tratamiento antitrombótico empleado. Métodos: Analizamos la historia clínica de 225 pacientes diagnosticados de FA no reumática en Cáceres durante los meses de Febrero y Marzo de 1998. Se excluyeron 20 pacientes por contraindicación para mantener tratamiento antitrombótico o, sin evidencia de FA crónica, por lo que finalmente 205 enfermos formaron parte del estudio. Se compararon los pacientes que seguían tratamiento antitrombótico (anticoagulante o antiagregante) y sin tratamiento, con distintas características demográficas y factores de riesgo embolígeno. Resultados: De los 205 enfermos que formaron parte del estudio, 149 (72,6%) tenían un riesgo embolígeno elevado. Sesenta y dos pacientes (30,2%) del total seguían tratamiento con anticoagulantes, 94 (45,8%) antiagregantes, 5 (2,4%) doble tratamiento y 49 (24%) no realizaban ningún tipo de tratamiento. No hubo diferencias entre el grupo de pacientes con tratamiento anticoagulante, antiagregante o sin tratamiento respecto a la edad, sexo, presencia de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en los últimos 3 meses, mientras que, el antecedente de accidente cerebrovascular y otras variables ecocardiográficas (valvulopatía, calcificación valvular, disfunción ventricular) fueron mas frecuentes en los pacientes anticoagulados y antiagregados, que en aquellos sin tratamiento. Conclusiones: Un alto porcentaje de pacientes con FA no reumática sigue algún tipo de tratamiento preventivo antitrombótico, aunque posiblemente todavía un gran número de enfermos con FA podría beneficiarse del tratamiento anticoagulante. En nuestro medio, la valoración terapéutica de los enfermos con FA crónica debería tener en cuenta, además de hallazgos ecocardiográficos, otras características clínicas, como hipertensión arterial, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Male , Middle Aged , Aged, 80 and over , Humans , Atrial Fibrillation , Clinical Protocols , Clinical Trials as Topic , Thrombolytic Therapy , Atrial Fibrillation/drug therapy , Thrombolytic Therapy/standards , Guideline Adherence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...