Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 29(2): 128-132, dic. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631664

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico epidemiológico para determinar la ocurrencia de fasciolosis hepática humana y parasitosis intestinales en el caserío Mesa Arriba, municipio Carache. estado Trujillo, Venezuela, zona descrita como endémica para fasciolosis bovina, donde dos casos aislados, se han reportado en humanos. Se estudiaron 98 personas previo consentimiento informado, a quienes se les realizó una encuesta epidemiológica, examen físico, hematología, aminotransferasas, estudio coproparasitológico y serológico: ELISA con antígeno de excreción-secreción de adultos de Fasciola hepatica (AFhES) y “Western blot”(WB). Con base en los datos obtenidos, se conoció que el 88,8% de los participantes había consumido berro silvestre (Rorippa nasturtium aquaticum) y 59,2% tuvo contacto con ganado vacuno. En el estudio coproparasitológico se encontró que el 47,9% presentó algún tipo de parásito intestinal, 20,4% correspondió a helmintos, 15,3% a protozoarios y 12,2% a infecciones mixtas. No se encontraron huevos de Fasciola hepatica. El 18,4% de las personas mostró eosinofilia. Se obtuvo un suero positivo por el método de ELISA, con bandas inespecíficas al WB-AFhES. Se administró tratamiento específico para parásitos intestinales. No se demostró fasciolosis humana en este trabajo, a pesar de encontrar factores favorables a la infección, pero el mismo representó una aproximación a su estudio epidemiológico en el estado Trujillo.


A clinical-epidemiological study to determine the occurrence of human hepatic fasciolosis and intestinal parasitosis was done at the Mesa Arriba Village, Carache Municipality, Trujillo State, Venezuela, area which has been described as endemic for bovine fasciolosis and where two isolated cases have been reported in humans. The study included 98 persons who, after previously signing an informed consent form, answered an epidemiological survey and were physically examined and submitted to the following laboratory tests: complete hematology, aminotransferase, and coproparasitology and serology; ELISA using Fasciola hepatica adult excretion-secretion antigen (AFhES) and “Western Blot” (WB). Based on the results obtained, it was found that 88.8% of participants had consumed wild watercress (Rorippa nasturtium aquaticum) and 59.2% had contact with bovine cattle. The coproparasitological study showed that 47.9% had some type of intestinal parasite: 20.4% corresponded to helmints, 15.3% to protozoa, and 12.2% mixed infections. There were no Fasciola hepatica eggs; 18.4% of the individuals showed eosinophilia. The ELISA test gave one positive serum with non-specific WB-AFhES bands. Specific anti-intestinal parasite treatment was indicated. Human fasciolosis was not demonstrated in this study, in spite of finding favorable factors for this infection, but is represents and approximation to its epidemiological study at Trujillo State.

3.
Antibiot. infecc ; 10(3): 117-122, 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399694

ABSTRACT

La eosinofilia es un hallazgo de laboratorio que puede estar relacionado con diversidad de enfermedades, transformandose en un dilema clínico. En nuestro país los datos son escasos, pues no hay estudios de prevalencia y menos en población infantil, es por ésto que se efectúa un estudio de prevalencia en la consulta de Hematología del Instituto de Medicina Tropical "Félix Pifano", por ser lugar de referencia para esclarecer este problema. Se realizó el estudio entre enero de 1997 y diciembre de 2000 entre pacientes que asistieron a la consulta. Se seleccionaron 135 niños menores de 12 años con eosinofilia absoluta igual o mayor de 500 eosinófilos/mm³, se llenó una planilla de datos, realizandose estudios coprológicos, serológicos para identificar enfermedades parasitarias y criterios clínicos para no parasitarias. Los datos se resumieron en tablas y gráficos en frecuencia y porcentaje. Se clasificaron las enfermedades de acuerdo a los niveles de eosinofilia. El sexo masculino predominó con 57,8 por ciento; la edad promedio fue 4,9 SD ± 2,91; el grupo etario más afectado correspondió al de pre-escolares con 39,3 por ciento. El Distrito Metropolitano aportó la mayoría de los casos. Las enfermedades parasitarias fueron las más frecuentes representadas por toxocariasis visceral humana y ascariasis. Las alergias como causa no parasitaria correspondió al 10,4 por ciento. El nivel de eosinofilia marcada representó 52,6 por ciento asociada a helmintiasis. Los resultados obtenidos inducen a recomendar estudiar sistemáticamente este problema donde se deben tomar en cuenta las enfermedades parasitarias en primer lugar. El hecho de basarse en los niveles de eosinofilia mejorará la conducta clínica y diagnóstica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Ascariasis , Eosinophilia , Helminthiasis , Hypersensitivity , Parasitic Diseases , Toxocariasis , Anti-Bacterial Agents , Infections , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(3/4): 107-21, jun.-dic.1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97625

ABSTRACT

El trabajo consiste en la revisión del estado actual del conocimiento de la toxoplasmosis congénita, refiriéndose especialmente a la probable incidencia en Venezuela, a la presentación de las múltiples formas clínicas, al difícil diagnóstico clínico diferencial, a la posible evolución clínica postnatal, al diagnóstico parasitológico efectivo, al alcance de un tratamiento específico y a las recomendaciones preventivas. Se discuten en detalle los últimos avances en el campo del diagnóstico inmunológico precoz y cada vez más específico, así como la metodología diagnóstica aplicada a un laboratorio de referencia en Venezuela


Subject(s)
Humans , Immunologic Tests , Toxoplasmosis, Congenital/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...