Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Medisan ; 24(4)jul.-ago. 2020. ilus
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1125142

ABSTRACT

Se describe el caso clínico de una paciente de 28 años de edad, que a las 23,4 semanas de gravidez fue ingresada en el Hospital Ginecoobstétrico Docente Tamara Bunke Bider de Santiago de Cuba con el objetivo de interrumpir el embarazo, por sugerencia de los especialistas del Centro Provincial de Genética Médica, quienes habían detectado una malformación fetal (focomelia de los miembros superiores) en la ecografía del segundo trimestre. A la gestante se le realizó una histerotomía; al ser extraído el feto, se confirmó el diagnóstico ecográfico.


The case report of a 28 years patient is described, she was admitted to Tamara Bunke Bider Teaching Gynaecoobstetric Hospital in Santiago de Cuba at the 23.4 weeks of pregnancy with the objective of interrupting pregnancy, due to the specialists of the Provincial Center of Medical Genetics suggestion who had detected a fetal malformation (phocomelia of the upper limbs) in the echography of the second trimester. When the fetus was removed, a hysterectomy was carried out and the echographic diagnosis was confirmed.


Subject(s)
Congenital Abnormalities/diagnostic imaging , Ectromelia/diagnostic imaging , Pregnancy Trimester, Second , Ultrasonography , Genetics, Medical
2.
Medisan ; 24(1)ene.-feb. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1091164

ABSTRACT

Introducción: La ecografía Doppler de las arterias uterinas es una técnica propuesta para predecir el riesgo de preeclampsia, retardo del crecimiento intrauterino y otras alteraciones perinatales adversas. Objetivos: Determinar la frecuencia de gestantes con alteración en las arterias uterinas durante el primer trimestre e identificar la presencia de preeclampsia/eclampsia, así como sus principales características clínicas. Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo y longitudinal de 168 gestantes en el primer trimestre de embarazo, pertenecientes al municipio de Tercer Frente en Santiago de Cuba, evaluadas en una pesquisa de Genética realizada en el Policlínico Docente Cruce de los Baños, de abril a noviembre de 2018. A todas se les realizó ecografía Doppler para calcular el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas. Resultados: En la casuística, 16 pacientes presentaron alterado el índice de pulsatilidad y, de ellas, solo en 3 se desarrolló preeclampsia, para 18,7 %; la edad promedio en estas últimas fue de 29 años y 2 eran nulíparas (66,6 %). Respecto al índice de pulsatilidad, el promedio fue de 2,5. Conclusiones: Se mantuvo un estrecho seguimiento, hasta el parto, de las pacientes con resultados patológicos, y se destacó la importancia de estudiar el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas durante el primer trimestre del embarazo, sobre todo en las nulíparas.


Introduction: The Doppler echography of the uterine arteries is a technique suggested to predict the risk of pre-eclampsia, the intrauterine growth retardation and other adverse perinatal disorders. Objectives: To determine the frequency of pregnant women with disorder in the uterine arteries during the first trimester and to identify the pre-eclampsia/eclampsia presence, as well as their main clinical characteristics. Methods: A descriptive and longitudinal study of 168 pregnant women in the first trimester of pregnancy, belonging to the Tercer Frente municipality in Santiago de Cuba was carried out, they were evaluated by investigation of Genetics in Cruce de los Baños Teaching Polyclinic from April to November, 2018. To determine the pulsatility index of the uterine arteries, a Doppler echography was carried out. Results: In the case material 16 patients presented this parameter altered and just 3 pregnant women presented pre-eclampsia, for 18.7 %; the average age of these last ones was of 29 years and 2 were nonparous (66.6 %). Regarding the pulsatility index, the average was of 2.5. Conclusions: There was a close follow up of the patients with pathological results, until the childbirth, and the importance of studying the pulsatility index of the uterine arteries in the first trimester of the pregnancy, mainly in the nonparous, was emphasized.


Subject(s)
Pre-Eclampsia/diagnostic imaging , Pulsatile Flow , Ultrasonography, Doppler , Eclampsia/diagnostic imaging , Fetal Growth Retardation/diagnostic imaging , Pregnancy
3.
Medisan ; 16(6)jun. 2012. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-51592

ABSTRACT

La ecografía ha adquirido gran importancia en el diagnóstico de los tumores ováricos, de manera que resulta de gran utilidad en la práctica ginecológica. Se realizó una revisión de la bibliografía biomédica acerca de la patogenia, el cuadro clínico y el diagnóstico ecográfico e histopatológico de dichos tumores, con vistas a crear un importante material de consulta acerca de esta enfermedad, cuyo descubrimiento en etapas tempranas es vital para las pacientes(AU)


Echography has acquired great importance in the diagnosis of the ovarian tumors, so that it is of great usefulness in the gynecological practice. A review of the biomedical literature on the pathogenia, the clinical pattern and the echographic and histopathological diagnosis of these tumors was carried out , aimed at creating an important reference tool dealing about this illness, which finding in early stages, is vital for the patients(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Ovarian Neoplasms , Ovarian Neoplasms/etiology
4.
Medisan ; 16(6): 920-931, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644694

ABSTRACT

La ecografía ha adquirido gran importancia en el diagnóstico de los tumores ováricos, de manera que resulta de gran utilidad en la práctica ginecológica. Se realizó una revisión de la bibliografía biomédica acerca de la patogenia, el cuadro clínico y el diagnóstico ecográfico e histopatológico de dichos tumores, con vistas a crear un importante material de consulta acerca de esta enfermedad, cuyo descubrimiento en etapas tempranas es vital para las pacientes.


Echography has acquired great importance in the diagnosis of the ovarian tumors, so that it is of great usefulness in the gynecological practice. A review of the biomedical literature on the pathogenia, the clinical pattern and the echographic and histopathological diagnosis of these tumors was carried out , aimed at creating an important reference tool dealing about this illness, which finding in early stages, is vital for the patients.

5.
Medisan ; 14(2)feb.-mar. 2010. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-43125

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 173 embarazadas atendidas en el Departamento Provincial de Genética Clínica de Santiago de Cuba, desde enero del 2000 hasta diciembre del 2004, para identificar las malformaciones congénitas del sistema nervioso central detectadas mediante la ecografía. La malformación más frecuente fue la hidrocefalia, seguida de los defectos de fusión de la columna vertebral, asociados con la hidrocefalia y la ausencia de cavidad craneana. Hubo predominio de la alfafetoproteína alterada y del líquido amniótico elevado(AU)


A descriptive and prospective study was conducted in 173 pregnant women attended at the Provincial Department of Clinical Genetics of Santiago de Cuba, from January, 2000 to December, 2004, to identify congenital malformations of the central nervous system detected by means of echography. The most frequent malformation was the hydrocephaly, followed by the fusion defects of the spine, associated with the hydrocephaly and the absence of cranial cavity. There was a prevalence of altered alpha fetoprotein and of elevated amniotic fluid(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Nervous System Malformations/diagnosis , Nervous System Malformations , Ultrasonography, Prenatal , Genetic Testing , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
6.
Medisan ; 14(2)feb.-mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576519

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 173 embarazadas atendidas en el Departamento Provincial de Genética Clínica de Santiago de Cuba, desde enero del 2000 hasta diciembre del 2004, para identificar las malformaciones congénitas del sistema nervioso central detectadas mediante la ecografía. La malformación más frecuente fue la hidrocefalia, seguida de los defectos de fusión de la columna vertebral, asociados con la hidrocefalia y la ausencia de cavidad craneana. Hubo predominio de la alfafetoproteína alterada y del líquido amniótico elevado.


A descriptive and prospective study was conducted in 173 pregnant women attended at the Provincial Department of Clinical Genetics of Santiago de Cuba, from January, 2000 to December, 2004, to identify congenital malformations of the central nervous system detected by means of echography. The most frequent malformation was the hydrocephaly, followed by the fusion defects of the spine, associated with the hydrocephaly and the absence of cranial cavity. There was a prevalence of altered alpha fetoprotein and of elevated amniotic fluid.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Genetic Testing , Nervous System Malformations/diagnosis , Nervous System Malformations , Ultrasonography, Prenatal , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Prospective Studies
7.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-73422

ABSTRACT

Se describen los principales resultados del programa de prevención de enfermedades genéticas y malformaciones congénitas en la provincia de Santiago de Cuba en el período de 1985-2007. El programa de detección de variantes de hemoglobinopatías alcanzó una obertura del 98,34 (percent)de las embarazadas en el último quinquenio. El pesquisaje de malformaciones congénitas, que se realiza mediante la prueba de alfafetoproteína en suero materno y ultrasonido, permitió detectar malformaciones del sistema nervioso central, renal y cardiovascular, lo que constituyó el 47,48(percent). El diagnóstico citogenético permitió obtener un 1,72 (percent) de casos positivos en los estudios prenatales, donde la principal indicación fue la edad materna igual o mayor a 37 años. En los estudios posnatales se obtuvo un 11,9 (percent) de casos positivos. El diagnóstico prenatal citogenético ha modificado la prevalencia al nacimiento de las aberraciones cromosómicas. En el servicio de Genética Clínica se atendieron anualmente, como promedio, 530 casos, en los que las principales etiologías identificadas fueron las monogénicas, las multifactoriales y las cromosómicas. Además, se ha incorporado la evaluación de familias con enfermedades complejas como asma, diabetes e hipertensión. A través de los Másteres en Asesoramiento Genético se han establecido estrategias de intervención para abordar las enfermedades de origen genético. En las pesquisas neonatales se han atendido anualmente, como promedio, 174 709 casos para detectar los errores innatos del metabolismo como la fenilcetonuria, la hiperplasia adrenal congénita, el déficit de biotinidasa y la galactosemia. Las estrategias de intervención en el campo de la genética en Santiago de Cuba han permitido identificar los riesgos prenatales y posnatales a nivel de la familia e individual, lo que ha redundado en la disminución de la mortalidad infantil y de discapacidades mentales y físicas…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Congenital Abnormalities/genetics , Prenatal Diagnosis , Cytogenetic Analysis , Anemia, Sickle Cell/diagnosis , Anemia, Sickle Cell/genetics , Metabolism, Inborn Errors/genetics , Ultrasonography, Prenatal , Genetic Diseases, Inborn/genetics , Neural Tube Defects/genetics
8.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-41043

ABSTRACT

Desde la antigüedad, griegos, romanos y chinos utilizaron los campos magnéticos con fines terapéuticos, en Cuba se introduce y difunde en la década de los 80. Realizamos un ensayo clínico fase III aleatorizado, estratificado, con un diseño en paralelo que interesó a 468 pacientes con el diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica, atendidas en el servicio de sepsis del Hospital Materno Norte Tamara Bunke Bider, desde agosto del 2004 hasta julio del 2006, con el fin de precisar la efectividad y seguridad del tratamiento con campos magnéticos oscilantes. Se definieron criterios para medir efectividad, utilizando parámetros clínicos y análisis complementarios. Se describieron las reacciones adversas ocurridas para ambas modalidades terapéuticas. Se demostró que la terapéutica con campos magnéticos oscilantes mediante el inductor local Nak-02 fue segura y efectiva en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica tumoral, logrando la recuperación del estado de salud de las pacientes en menor tiempo y con una menor incidencia de reacciones adversas(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Inflammation/therapy , Pelvis/pathology , Pelvic Inflammatory Disease/therapy , Magnetics/therapeutic use
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 36-41, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3776

ABSTRACT

Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva de 215 gestantes entre las 27 y 41 semanas, atendiendo a criterios previamente establecidos, para lo cual se practicaron 557 ultrasonidos con una media de 2,59 estudios por caso. Las variables biométricas anatómicas estudiadas se distribuyeron en 4 mensuraciones básicas: diámetro abdominal y longitud del fémur. Los reasultados para estos parámetros, así como sus desviaciones estándares se ofrecen en tablas de valores para el período analizado, quedando caracterizada anatómicamente la población fetal estudiada (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Development , Fetus/anatomy & histology , Biometry/methods , Ultrasonography, Prenatal , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 42-7, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3775

ABSTRACT

Se realiza una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva mediante la selección de 215 gestantes, atendiendo a criterios previamente establecidos para lo cual se practicaron 557 ultrasonidos, con una media de 2,59 estudios por caso. Se analizan las variaciones de 2 cálculos: circunferencia cefálica/circunferencia abdominal; longitud del fémur/diámetro biparietal. Los resultados obtenidos se ofrecen en tablas de valores para el período analizado, de tal forma que se caracteriza anatómicamente la población fetal estudiada (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Biometry/methods , Fetus/anatomy & histology , Fetal Development , Ultrasonography, Prenatal , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 42-7, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141868

ABSTRACT

Se realiza una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva mediante la selección de 215 gestantes, atendiendo a criterios previamente establecidos para lo cual se practicaron 557 ultrasonidos, con una media de 2,59 estudios por caso. Se analizan las variaciones de 2 cálculos: circunferencia cefálica/circunferencia abdominal; longitud del fémur/diámetro biparietal. Los resultados obtenidos se ofrecen en tablas de valores para el período analizado, de tal forma que se caracteriza anatómicamente la población fetal estudiada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Biometry , Fetal Development , Fetus/anatomy & histology , Ultrasonography, Prenatal , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
12.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 36-41, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141869

ABSTRACT

Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva de 215 gestantes entre las 27 y 41 semanas, atendiendo a criterios previamente establecidos, para lo cual se practicaron 557 ultrasonidos con una media de 2,59 estudios por caso. Las variables biométricas anatómicas estudiadas se distribuyeron en 4 mensuraciones básicas: diámetro abdominal y longitud del fémur. Los reasultados para estos parámetros, así como sus desviaciones estándares se ofrecen en tablas de valores para el período analizado, quedando caracterizada anatómicamente la población fetal estudiada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Biometry , Fetal Development , Fetus/anatomy & histology , Ultrasonography, Prenatal , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 27-37, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3721

ABSTRACT

Se realiza una investigación prospectiva mediante el estudio de 311 gestantes sanas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Ginecoobstétrico Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, con el objetivo de validar clínicamente el modelo de estimación de peso fetal enunciado por nuestro grupo de trabajo. Se practicaron 578 sonogramas para estimar diámetro biparietal (DBP) y diámetro abdominal (DA) (en mujeres sanas) y se precisó el inicio del embarazo como condición excluyente mediante: última menstruación categorizada, tacto vaginal en primer control si captación precoz y ultrasonido para DBP en pesquizaje hasta la 20ma. semana. El error aritmético y el valor medio de las diferencias para las estimaciones fue de 9,49


y -281,6 g, respectivamente. El intervalo US-parto se fijó en no más de 6 días y así se seleccionaron 81 pacientes con las cuales, en idénticas condiciones de investigación, se ajustó el modelo de estimación ponderal para reducir el error aritmético hasta 7,46


y cerrar las diferencias de -201 g. La expresión temporal de estas diferencias se movió en el intervalo 9,1 a 12,6 días de gestación (1,3 a 1,8 semanas), lo que permite considerar satisfactoriamente la exactitud del modelo


Subject(s)
Pregnancy , Female , Fetal Development
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 27-37, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100438

ABSTRACT

Se realiza una investigación prospectiva mediante el estudio de 311 gestantes sanas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Ginecoobstétrico Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, con el objetivo de validar clínicamente el modelo de estimación de peso fetal enunciado por nuestro grupo de trabajo. Se practicaron 578 sonogramas para estimar diámetro biparietal (DBP) y diámetro abdominal (DA) (en mujeres sanas) y se precisó el inicio del embarazo como condición excluyente mediante: última menstruación categorizada, tacto vaginal en primer control si captación precoz y ultrasonido para DBP en pesquizaje hasta la 20ma. semana. El error aritmético y el valor medio de las diferencias para las estimaciones fue de 9,49 % y -281,6 g, respectivamente. El intervalo US-parto se fijó en no más de 6 días y así se seleccionaron 81 pacientes con las cuales, en idénticas condiciones de investigación, se ajustó el modelo de estimación ponderal para reducir el error aritmético hasta 7,46 % y cerrar las diferencias de -201 g. La expresión temporal de estas diferencias se movió en el intervalo 9,1 a 12,6 días de gestación (1,3 a 1,8 semanas), lo que permite considerar satisfactoriamente la exactitud del modelo


Subject(s)
Pregnancy , Female , Fetal Development
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 191-206, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3708

ABSTRACT

Se lleva a cabo una investigación longitudinal, experimental y prospectiva mediante la selección de 23 casos del total de la muestra estudiada en el área de salud del policlínico comunitario docente "José Martí" de Santiago de Cuba, por cuanto reunían determinaciones de DBP y DA en el intervalo de l-6 días antes del parto, con una media de 4 días. Mediante análisis de regresión lineal múltiple se enunció un modelo propio de estimación de peso fetal empleando los parámetros antes señalados, el cual se presenta en 2 variantes, una logarítmica y otra exponencial, con preferencia de esta última por su relativa simplicidad y mayor exactitud. Se tabularon valores de peso fetal mediante programa computacional para determinaciones de DA de 60-100 mm y de DBP para 60-100 mm, así como percentiles 3, l0, 25, 50, 75, 90 y 97 para cada semana gestacional del intervalo 24ta a 42ta, semanas. Se demuestra que el modelo enunciado ofreció mayor exactitud con respecto al de Eik-Ness, en nuestras condiciones de trabajo e investigación, con error aritmético medio de 3,88


en el intervalo gestacional 37-42 semanas. (AU)


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Development , Software
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 178-90, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3707

ABSTRACT

Se realiza una investigación longitudinal, experimental y prospectiva mediante la selección de 38 embarazadas normales del policlínico comunitario Distrito "José Martí" de Santiago de Cuba, a quienes les fueron practicados 6l8 ultrasonidos en el período gestacional 24a-42a semanas. Para ello se utilizaron 3 modelos importados para la estimación del peso fetal: Eik-Ness (l980-l982), Sindberg (l985) y Persson (l986), diseñados todos en función de DBP y DA. Se demuestra que el primero ofrece los mejores resultados en nuestras condiciones de trabajo e investigación, con error medio de 6,44


en el intervalo gestacional 37a-42a semanas. (AU)


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Development , Ultrasonography , Software
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 178-90, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92102

ABSTRACT

Se realiza una investigación longitudinal, experimental y prospectiva mediante la selección de 38 embarazadas normales del policlínico comunitario Distrito "José Martí" de Santiago de Cuba, a quienes les fueron practicados 6l8 ultrasonidos en el período gestacional 24a-42a semanas. Para ello se utilizaron 3 modelos importados para la estimación del peso fetal: Eik-Ness (l980-l982), Sindberg (l985) y Persson (l986), diseñados todos en función de DBP y DA. Se demuestra que el primero ofrece los mejores resultados en nuestras condiciones de trabajo e investigación, con error medio de 6,44% en el intervalo gestacional 37a-42a semanas.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Development , Ultrasonography , Software
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 191-206, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92103

ABSTRACT

Se lleva a cabo una investigación longitudinal, experimental y prospectiva mediante la selección de 23 casos del total de la muestra estudiada en el área de salud del policlínico comunitario docente "José Martí" de Santiago de Cuba, por cuanto reunían determinaciones de DBP y DA en el intervalo de l-6 días antes del parto, con una media de 4 días. Mediante análisis de regresión lineal múltiple se enunció un modelo propio de estimación de peso fetal empleando los parámetros antes señalados, el cual se presenta en 2 variantes, una logarítmica y otra exponencial, con preferencia de esta última por su relativa simplicidad y mayor exactitud. Se tabularon valores de peso fetal mediante programa computacional para determinaciones de DA de 60-100 mm y de DBP para 60-100 mm, así como percentiles 3, l0, 25, 50, 75, 90 y 97 para cada semana gestacional del intervalo 24ta a 42ta, semanas. Se demuestra que el modelo enunciado ofreció mayor exactitud con respecto al de Eik-Ness, en nuestras condiciones de trabajo e investigación, con error aritmético medio de 3,88% en el intervalo gestacional 37-42 semanas.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Development , Software
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(4): 71-82, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3657

ABSTRACT

Se realizó un estudio investigativo, longitudinal, experimental y prospectivo mediante la selección de una muestra de 38 embarazadas normales, captadas en el policlínico comunitario del centro urbano "José Martí" de santiago de Cuba, desde enero de 1985 hasta igual mes de 1986. Los criterios de selección fueron prefijados y rigurosamente observados en todo el tiempo que duró la investigación: se excluyeron 5 casos de la muestra. Se destaca que el diámetro abdominal tiene influencia significativa en la determinación del peso fetal, en tanto que el diámetro biparietal carece de ello


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Fetal Development , Prenatal Diagnosis , Pregnancy , Ultrasonography
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(4): 71-82, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80719

ABSTRACT

Se realizó un estudio investigativo, longitudinal, experimental y prospectivo mediante la selección de una muestra de 38 embarazadas normales, captadas en el policlínico comunitario del centro urbano "José Martí" de santiago de Cuba, desde enero de 1985 hasta igual mes de 1986. Los criterios de selección fueron prefijados y rigurosamente observados en todo el tiempo que duró la investigación: se excluyeron 5 casos de la muestra. Se destaca que el diámetro abdominal tiene influencia significativa en la determinación del peso fetal, en tanto que el diámetro biparietal carece de ello


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Fetal Development , Pregnancy , Prenatal Diagnosis , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...