Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Psychoanal Q ; 89(1): 119-141, 2020.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-35312450

ABSTRACT

The relationship between trauma and memory disorders is not an essential one; in fact, its origins can be traced back to the 1890s, to the works of Janet and Freud. In this article, we focus on two brief but fundamental periods in the works of both of these authors (1892-1895 and 1913-1914). Against most contemporary literature on the subject, we argue that Freud's works gave much more importance than Janet's to the relationship between trauma, memory, and pathology. Furthermore, we reconstruct two essential parts of their debate: the discussion about the relevance of hereditary and accidental factors and the one about the function of memory within the framework of treatment. As bibliographic sources, we use theoretical and clinical works-allowing for a better appreciation of the relationship between trauma and memory in both authors' theories and practices.

2.
Asclepio ; 70(2): 0-0, jul.-dic. 2018.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-179150

ABSTRACT

En el presente artículo, procuraremos indagar tres vías que contribuyeron, de distinta manera, al proceso de "psicologización" del trauma. En primer lugar, la obra del cirujano Erichsen (1866), quien pretendió explicar ciertos casos de accidentados ferroviarios (ubicados en una zona gris entre la lesión comprobable y la simulación) con el marco de la anatomía patológica. En segundo lugar, la refutación de Page (1883), quien desde una perspectiva fisiológica intentó interpretar ese territorio dudoso de la clínica como la consecuencia de un shock general nervioso, producido por la acción de una emoción capaz de alterar la función sin lesionar el tejido. Finalmente, las lecciones de Charcot de 1885, dedicadas a la histeria traumática, volvieron pensable el papel que las emociones y las ideas podían tener en las situaciones traumáticas que generaban los síntomas, tomando como modelo el mecanismo de acción de la hipnosis y de la sugestión en el sistema nervioso. En el recorrido, procuraremos fundamentar que las transformaciones de la noción de trauma e, incluso, lo que cada autor podía observar y pensar, dependieron principalmente de los marcos conceptuales a partir de los cuales se abordó la experiencia clínica


In this article, we will try to investigate three different ways which contributed to the process of "psychologizing" of trauma. First, Erichsen's work (1866), a surgeon who explained certain cases of railway accident victims (which were located in a great field between the provable injury and simulation) with the framework of the pathological anatomy. Second, the physiological perspective of Page (1883), who tried to interpret that dubious territory of the clinic as a result of a Nervous Shock produced by an emotion that can alter the function without damaging the tissue. Finally, the lessons of Charcot in 1885, dedicated to traumatic hysteria, became plausible the idea that emotions and ideas could be traumatic by themselves, idea that was modeled on the action of hypnosis and suggestion in the nervous system. Throughout the text, we will try to justify that the transformations of the notion of trauma (and what each author could observe and think) depend on conceptual frameworks from which clinical experience was discussed


Subject(s)
Humans , History, 19th Century , Wounds and Injuries/history , Wounds and Injuries/therapy , Accidents, Traffic/history , Hysteria/complications , Hysteria/history , Hysteria/therapy , Accidents, Traffic/legislation & jurisprudence
3.
Rev. univ. psicoanál ; 13: 33-50, nov. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706410

ABSTRACT

En el presente artículo nos disponemos a realizar un contrapunto entre dos nociones diferentes del trauma que se hallan presentes en la obra freudiana: por un lado, una concepción centrada en la temporalidad nachtrãglich, que entiende el trauma a partir de los efectos póstumos de una escena infantil cuya trama parece delinear el futuro de la neurosis; por otro lado, una perspectiva económica según la cual el trauma quedaría circunscripto a la irrupción de un elemento cuantitativo que señala el límite de lo que puede ser tramitado a partir de las tramas representacionales con las que el aparato psíquico aborda la experiencia. Se intentará mostrar las particularidades de cada una de ellas, así como también señalar los diferentes problemas que recortan.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Stress Disorders, Traumatic/psychology , Psychoanalysis , Neurotic Disorders/psychology
4.
Rev. univ. psicoanál ; 13: 33-50, nov. 2013.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-130451

ABSTRACT

En el presente artículo nos disponemos a realizar un contrapunto entre dos nociones diferentes del trauma que se hallan presentes en la obra freudiana: por un lado, una concepción centrada en la temporalidad nachtrÒglich, que entiende el trauma a partir de los efectos póstumos de una escena infantil cuya trama parece delinear el futuro de la neurosis; por otro lado, una perspectiva económica según la cual el trauma quedaría circunscripto a la irrupción de un elemento cuantitativo que señala el límite de lo que puede ser tramitado a partir de las tramas representacionales con las que el aparato psíquico aborda la experiencia. Se intentará mostrar las particularidades de cada una de ellas, así como también señalar los diferentes problemas que recortan.(AU)


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Stress Disorders, Traumatic/psychology , Neurotic Disorders/psychology , Psychoanalysis
5.
Rev. univ. psicoanál ; 5: 63-79, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481952

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como empresa indagar las formulaciones lacanianas sobre la alienación en los Seminarios XI y XIV. En ambos casos, el planteo fue precedido por una extensa meditación sobre el cogito cartesiano, que parece imprescindible para situar aquello que opera en la producción del sujeto. Por tal motivo, las primeras líneas estarán destinadas a esclarecer cuál es la dimensión del proceder de Descartes que interesa al psicoanálisis. Sólo entonces se abordarán las modificaciones que La lógica del fantasma introduce a la operación presentada en 1964. Fundamentalmente, se intentará sostener que los modos en que Lacan piensa la alienación, en uno y otro caso, implican diferencias en la lógica que los sustenta, en el estatuto del Otro y en la concepción del final de análisis.


Subject(s)
Humans , Psychoanalysis , Psychoanalytic Theory
6.
Rev. univ. psicoanál ; 5: 63-79, 2005. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122299

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como empresa indagar las formulaciones lacanianas sobre la alienación en los Seminarios XI y XIV. En ambos casos, el planteo fue precedido por una extensa meditación sobre el cogito cartesiano, que parece imprescindible para situar aquello que opera en la producción del sujeto. Por tal motivo, las primeras líneas estarán destinadas a esclarecer cuál es la dimensión del proceder de Descartes que interesa al psicoanálisis. Sólo entonces se abordarán las modificaciones que La lógica del fantasma introduce a la operación presentada en 1964. Fundamentalmente, se intentará sostener que los modos en que Lacan piensa la alienación, en uno y otro caso, implican diferencias en la lógica que los sustenta, en el estatuto del Otro y en la concepción del final de análisis.(AU)


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Psychoanalysis
7.
Rev. univ. psicoanál ; 3: 103-124, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726119

ABSTRACT

El Hospital de Día surge en la década del ’30 como un dispositivo de semi-internación para el tratamiento de las psicosis. Hubo que esperar cincuenta años para que el psicoanálisis de orientación lacaniana comenzara a tener ingerencia en el trabajo dentro del mismo. El presente escrito intenta dar cuenta del modo en que el Hospital de Día puede contribuir a la estabilización de una estructura psicótica. Para ello se realizará, en primer lugar, un recorrido por la enseñanza de Lacan sobre la psicosis, focalizando el interés en las nociones de síntoma y estabilización. Posteriormente, se presentará el efecto que el dispositivo y sus actividades pueden producir en un sujeto psicótico. Por último, se explicitarán los riesgos que implica subordinar la ética y la escucha psicoanalítica a la estabilización cuando ésta es entendida como un objetivo a alcanzar a cualquier precio.


Subject(s)
Humans , Day Care, Medical , Mental Health Services , Psychic Symptoms , Psychotic Disorders , Psychoanalysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...