Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
CorSalud ; 13(1)2021.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79395

ABSTRACT

Introducción: Las características clínico-epidemiológicas en el diagnóstico, evolu-ción y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la era COVID-19 dependen de varios factores.Objetivo: Precisar el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas en la atención y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio en el curso de la COVID-19.Método: Se realizó un estudio observacional en cuatro hospitales de atención secundaria en Cuba. Se utilizaron las siguientes variables: número de ingresos por infartos, mortalidad hospitalaria, tiempo de demora mayor de 4 horas desde el inicio de los síntomas y la llegada a la primera asistencia médica y el porcentaje de trombólisis. Se definieron dos grupos, los ingresados entre el 1 de marzo al 30de septiembre de 2019 (Grupo I) y los ingresados en igual período pero del 2020(Grupo II). Las comparaciones entre ambos grupos se realizaron utilizando el test de Chi cuadrado.Resultados: Existió una disminución de 53 ingresos por infarto agudo de miocardio en Las Tunas (112vs. 159, p<0.05), con un incremento del número de ingresosen el Hospital Enrique Cabrera en los pacientes del grupo II (98vs. 68, p<0.05). Se incrementó el número de fallecidos y la mortalidad hospitalaria en el grupo II en todos los centros con relación al grupo I. En la mayoría de los centros se incrementó la demora desde el inicio de los síntomas y la llegada al lugar de la primera asistencia médica. El porciento de trombólisis fue superior al 50porciento en la mayoría delos centros en el grupo II.Conclusiones: Las características de la COVID-19 pueden modificar aspectos clínicos y epidemiológicos en la atención y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio.[AU]


Subject(s)
Myocardial Infarction , Acute Coronary Syndrome , Coronavirus , Therapeutics
2.
Arch. cardiol. Méx ; 90(3)jul.-sep. 2020.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79406

ABSTRACT

Resumen:Objetivo:Analizar el comportamiento de posibles causas predisponentes de muerte súbita (MS) intrahospitalaria luego de un infarto agudo de miocardio (IMA) en registros cubanos.Material y método:Se realizó una búsqueda de registros clínicos de pacientes con IMA en Cuba en las bases de datos de revistas nacionales, Scientific Library On-line (ScieLO) y Medline. Se priorizaron los artículos publicados desde 2016 para ser incluidos. Se definió como muerte súbita aquélla secundaria a arritmias ventriculares malignas (TV y FV), así como los pacientes con rotura cardíaca y actividad eléctrica sin pulso o asistolia como forma de presentación. Con posterioridad se evaluó la relación de este parámetro con la aparición de muerte súbita en 710 pacientes del Registro de Síndromes Coronarios Agudos (RESCUE).Resultados:En el contexto extrahospitalario, más de la mitad de las muertes súbitas cardíacas son secundarias a un infarto agudo de miocardio. En el hospital, la mortalidad en Cuba por IMA es homogénea. Sólo los centros con intervencionismo coronario escapan a este fenómeno. Aunque no del todo letales, las arritmias ventriculares malignas se relacionan con un peor pronóstico y su prevalencia no es homogénea en los registros revisados.Conclusiones:La muerte súbita luego de infarto agudo de miocardio será aún en Cuba una de las principales causas de muerte en los pacientes de fase aguda.[AU]


Subject(s)
Humans , Death, Sudden, Cardiac , Hospital Mortality , Myocardial Infarction , Inferior Wall Myocardial Infarction , ST Elevation Myocardial Infarction
3.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79374

ABSTRACT

RESUMEN: Introducción: La muerte súbita cardíaca no ha disminuido de igual manera que la mortalidad por enfermedad coronaria, por la elevada incidencia de las paradas cardíacas súbitas (PCS).Objetivos: Determinar factores predictivos de PCS por arritmia ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio.Método: Se realizó un estudio analítico en el Servicio de Cardiología de Las Tunas entre 2011 y 2017. La población de estudio estuvo conformada por los 917 pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio. Los 90 pacientes con PCS en arritmia ventricular constituyeron el «grupo de casos¼; el resto fue el «grupo control¼. Se utilizó estadística descriptiva y un modelo de regresión logística múltiple, y se calculó el índice de probabilidad (odds ratio [OR]), con un 95porciento de confiabilidad para determinar los factores predictivos.Resultados: En los pacientes del grupo de casos predominó el sexo masculino (73porciento), el infarto biventricular (24,7porciento), la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) < 35porciento (18,9porciento) y los fallecidos (41,1porciento) en relación al grupo control. Al 10,0 porciento se le administró betabloqueadores en la primera asistencia médica. El shock cardiogénico (OR=15,3), la FEVI < 35% (OR=8,51), la creatina quinasa > 1200 UI (OR=2,77), la obesidad (OR=3,16), el hábito de fumar (OR=2,28), el supra/infradesnivel del ST en el electrocardiograma > 15 mm (OR=2,23) y el infarto anterior (OR=2,39) se asociaron a la PCS en arritmia ventricular.Conclusiones: El shock cardiogénico, la FEVI < 35porciento, la creatina quinasa > 1200 UI, la obesidad, el hábito de fumar, el supra/infradesnivel del ST en el electrocardiograma > 15 mm y el infarto anterior fueron factores predictivos de PCS en arritmia ventricular.[AU]


Subject(s)
Humans , Myocardial Infarction , Death, Sudden, Cardiac , Heart Arrest , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...