Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 66(5): 163-172, 1 mar., 2018. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-172314

ABSTRACT

Introducción. La toxina botulínica de tipo A (TBA) ha supuesto una verdadera revolución terapéutica en neurología, y en la actualidad es el tratamiento rutinario en las distonías focales y la espasticidad. Objetivo. Plantear, revisar y responder cuestiones controvertidas en relación con la neurofarmacología de a TBA y su uso en las distonías en la práctica clínica habitual. Desarrollo. Un grupo de expertos en trastornos del movimiento revisó una lista de temas controvertidos relacionados con la farmacología de la TBA y su uso en las distonías. Revisamos la bibliografía e incluimos artículos relevantes especialmente en inglés, pero también, si su importancia lo merece, en castellano y en francés, hasta junio de 2016. El documento se estructuró como un cuestionario que incluyó las preguntas que podrían generar mayor controversia o duda. El borrador inicial del documento fue revisado por los miembros del panel y se realizaron las modificaciones necesarias hasta alcanzar el mayor grado de consenso. Incluimos preguntas sobre diferentes aspectos de la neurofarmacología, especialmente el mecanismo de acción, la bioequivalencia de los diferentes preparados y la inmunogenicidad. En relación con el subapartado de las distonías, se incluyeron aspectos sobre la evaluación y el tratamiento de las distonías focales. Conclusiones. Esta revisión no pretende ser una guía, sino una herramienta práctica destinada a neurólogos y médicos internos residentes interesados en esta área, dentro de diferentes ámbitos específicos del manejo de la TBA (AU)


Introduction. Botulinum toxin type A (BTA) is a bacterial endotoxin, whose therapeutic use has had a dramatic impact on different neurological disorders, such as dystonia and spasticity. Aim. To analyze and summarize different questions about the use of BTA in our clinical practice. Development. A group of experts in neurology developed a list of topics related with the use of BTA. Two groups were considered: neuropharmacology and dystonia. A literature search at PubMed, mainly for English language articles published up to June 2016 was performed. The manuscript was structured as a questionnaire that includes those questions that, according to the panel opinion, could generate more controversy or doubt. The initial draft was reviewed by the expert panel members to allow modifications, and after subsequent revisions for achieving the highest degree of consensus, the final text was then validated. Different questions about diverse aspects of neuropharmacology, such as mechanism of action, bioequivalence of the different preparations, immunogenicity, etc. were included. Regarding dystonia, the document included questions about methods of evaluation, cervical dystonia, blepharospasm, etc. Conclusion. This review does not pretend to be a guide, but rather a tool for continuous training of residents and specialists in neurology, about different specific areas of the management of BTA (AU)


Subject(s)
Humans , Botulinum Toxins/pharmacokinetics , Dystonia/drug therapy , Muscle Spasticity/drug therapy , Neuropharmacology/trends , Practice Patterns, Physicians' , Therapeutic Equivalency , Botulinum Antitoxin/isolation & purification , Blepharospasm/drug therapy
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 64(10): 459-470, 16 mayo, 2017. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-162611

ABSTRACT

Introducción. La espasticidad es un problema médico frecuente que impacta de forma significativa en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Objetivo. Analizar y dar respuesta a diferentes cuestiones en el uso de la toxina botulínica tipo A (TBA) en nuestra práctica clínica habitual. Desarrollo. Un grupo de expertos en neurología elaboró una lista de temas relacionados con el uso de la TBA. Se consideraron dos grandes bloques: espasticidad del adulto y del niño con parálisis cerebral. Se realizó una revisión de la bibliografía que incluyó los diferentes artículos publicados en español, inglés y francés hasta junio de 2016. El documento se estructuró como un cuestionario que incluyó las preguntas que, según el criterio del panel, podrían generar mayor controversia o duda. El borrador inicial del documento fue revisado por los miembros del panel y se realizaron las modificaciones necesarias hasta alcanzar el mayor grado de consenso. A continuación, el texto final fue validado. Se incluyeron diferentes preguntas sobre diferentes aspectos de la espasticidad en adultos: evaluación de la espasticidad, técnicas de infiltración, dosis, número de puntos, etc. En cuanto a la espasticidad en los niños con parálisis cerebral, se analizaron preguntas como: edad mínima de infiltración, métodos de sedoanalgesia, etc. Conclusiones. Esta revisión constituye una herramienta para neurólogos, médicos rehabilitadores y residentes de ambas especialidades, dentro de diferentes ámbitos específicos del manejo de la TBA (AU)


Introduction. Spasticity is a medical problem with a high incidence that significantly impact on the quality of life of patients and their families. Aim. To analyze and to answer different questions about the use of botulinum toxin type A (BTA) in our clinical practice. Development: A group of experts in neurology develop a list of topics related with the use of BTA. Two big groups were considered: spasticity in adults and in children with cerebral palsy. A literature search at PubMed for English, French, and Spanish language articles published up to June 2016 was performed. The manuscript was structured as a questionnaire that includes those questions that, according to the panel opinion, could generate more controversy or doubt. The initial draft was reviewed by the expert panel members to allow for modifications, and after subsequent revisions for achieving the highest degree of consensus, the final text was then validated. Different questions about diverse aspects of spasticity in adults, such as methods for evaluating spasticity, infiltration techniques, doses, number of infiltration points, etc. Regarding spasticity in children with cerebral palsy, the document included questions about minimum age of infiltration, methods of analgesia, etc. Conclusions: This review is a tool for continuous training for neurologist and rehabilitation specialist and residents of both specialties, about different specific areas of the management of BTA (AU)


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Cerebral Palsy , Botulinum Toxins, Type A/administration & dosage , Muscle Spasticity/drug therapy , Practice Patterns, Physicians' , Muscle Spasticity/classification
3.
Salud(i)cienc., (Impresa) ; 18(8): 722-725, mar. 2012. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-129427

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la evolución de los pacientes con un infarto criptogénico (IC) tras un año de seguimiento. Método: De nuestro registro prospectivo de ictus, durante un período de 4 años, identificamos 121 pacientes consecutivos con un IC. Se recogieron datos de recurrencia del ictus, eventos cardiovasculares y otras incidencias tras un año de seguimiento. Analizamos los datos de nuestro estudio y se correlacionan con datos de revisión bibliográfica. Resultados: Edad media: 70.6 años, 53.7% de varones. La arteria cerebral media (ACM) fue el territorio más afectado (52 casos), 70% de ellos con afección cortical. Ningún paciente falleció durante el ingreso. Durante el período de seguimiento, se detectó fibrilación auricular (FA) en 7 pacientes (6.54%), su edad media fue 75 años y en cinco de ellos el IC había sido en el territorio de la ACM (cuatro superficiales y uno profundo). Tres pacientes (2.76%) sufrieron una recurrencia del ictus isquémico, en las semanas 15, 16 y 44 después del IC. En los tres casos el ictus fue nuevamente considerado criptogénico. Dos pacientes sufrieron un infarto agudo de miocardio y cuatro fallecieron (infarto de miocardio, neoplasia de esófago, neumonía y muerte súbita). Conclusión: En nuestra serie, la tasa de recurrencia y de episodios cardiovasculares en el primer año tras un IC es baja. Un 11% de los pacientes con un IC en el territorio cortical de la ACM presentaron FA en el año siguiente, por lo que detectamos un subgrupo de IC tributarios de estudios cardiológicos más extensos.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Stroke/epidemiology , Stroke/therapy , Cerebral Infarction/complications , Cerebral Infarction/epidemiology , Cerebral Infarction/therapy , Recurrence/prevention & control
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(8): 722-725, mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656559

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la evolución de los pacientes con un infarto criptogénico (IC) tras un año de seguimiento. Método: De nuestro registro prospectivo de ictus, durante un período de 4 años, identificamos 121 pacientes consecutivos con un IC. Se recogieron datos de recurrencia del ictus, eventos cardiovasculares y otras incidencias tras un año de seguimiento. Analizamos los datos de nuestro estudio y se correlacionan con datos de revisión bibliográfica. Resultados: Edad media: 70.6 años, 53.7% de varones. La arteria cerebral media (ACM) fue el territorio más afectado (52 casos), 70% de ellos con afección cortical. Ningún paciente falleció durante el ingreso. Durante el período de seguimiento, se detectó fibrilación auricular (FA) en 7 pacientes (6.54%), su edad media fue 75 años y en cinco de ellos el IC había sido en el territorio de la ACM (cuatro superficiales y uno profundo). Tres pacientes (2.76%) sufrieron una recurrencia del ictus isquémico, en las semanas 15, 16 y 44 después del IC. En los tres casos el ictus fue nuevamente considerado criptogénico. Dos pacientes sufrieron un infarto agudo de miocardio y cuatro fallecieron (infarto de miocardio, neoplasia de esófago, neumonía y muerte súbita). Conclusión: En nuestra serie, la tasa de recurrencia y de episodios cardiovasculares en el primer año tras un IC es baja. Un 11% de los pacientes con un IC en el territorio cortical de la ACM presentaron FA en el año siguiente, por lo que detectamos un subgrupo de IC tributarios de estudios cardiológicos más extensos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Stroke/epidemiology , Stroke/therapy , Cerebral Infarction/complications , Cerebral Infarction/epidemiology , Cerebral Infarction/therapy , Recurrence/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...