Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 94
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 1(2): 6-12, mar. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698254

ABSTRACT

En 2003, la tasa de mortalidad infantil (TMI) de la provincia de Tucumán era una de las más altas del país. En 2004 se implementaron dos estrategias para reducirla: el fortalecimiento del primer nivel de atención y la optimización de los servicios neonatales de alta complejidad. OBJETIVO: evaluar el impacto sobre la mortalidad infantil de estas estrategias luego de 4 años de implementación. MÉTODO: se comparó la evolución de tres indicadores entre 2003 y 2007 y entre cuatrienios 2000-03 y 2004-07: 1) Proporción de recién nacidos por intervalo de peso del total de nacidos vivos en el periodo, para evaluar las mejoras del control prenatal; 2) Cambios en la tasa de mortalidad posneonatal, para estimar el efecto del fortalecimiento del control del niño sano; y 3) Proporción de niños fallecidos por intervalo de peso al nacer del total de nacidos vivos en ese intervalo y periodo, para medir el efecto de las mejoras de los servicios neonatales de alta complejidad. El análisis estadístico se realizó con χ2 y regresión segmentada. RESULTADOS: La proporción de neonatos con menos de 1.500 g descendió de 1,33 por ciento en 2003 a 1,26 en 2007 (p = 0,44; OR preintervención =1,02; OR postintervención = 0,93). La tasa de mortalidad posneonatal se redujo de 6,4 ‰ en 2003 a 3,8 ‰ en 2007. La proporción de niños fallecidos en el intervalo de peso de menos de 1.500 g bajó de 91,30 por ciento en 2003 a 46,40 por ciento en 2007 (p =0,00). En 2003, la tasa de mortalidad infantil fue de 22,9 ‰, en 2007 fue 12,9 ‰. CONCLUSIÓN: Ambas estrategias tuvieron resultados positivos según el objetivo buscado, aunque la mejora de los servicios neonatales de alta complejidad mostró un impacto más significativo.


In 2003, the infant mortality rate in Tucuman was one of the high est in the country. In 2004, two strategies were implemented in order to reduce it: Strengthening the first level of care and optimization of tertiaryneonatal care. OBJECTIVE: To evaluate the impact on the infant mortality of both strategies after 4 years of implementation. METHOD: The changes of three indicators were compared between 2003 and 2007 and by 4-years periods 2000-03 and 2004-07: 1) Proportion of newborns by birthweigh interval of total live births in the period in order to assess the strengthening of prenatal controls; 2) Changes in post-neonatal mortality rate, to estimate the effect of strengthening the healthy child controls; 3) Proportion of child deaths by birthweightinterval of total live births in that interval in the period to measure the effect of improving the high complexity neonatal care services. The statistical analysis was performed with x2 and segmented regression. RESULTS:The proportion of infants with less than 1,500 g fell from 1.33 percent in 2003 to 1.26 percent in 2007 (p = 0.44). The posneonatal mortality rate fell from 6.4 ‰ in 2003 to 3.8 ‰in 2007. The proportion of dead children in the range of less than 1,500 g was reduced from 91.30 percent in 2003 to 46.40 percent in 2007 (p = 0.00). The infant mortality ratewas 22.9 ‰ in 2003 and 12.9 ‰ in 2007. CONCLUSION:Both strategies had a positive result in accordance to their objectives, although the improvement of tertiarycare services showed a more signifficant impact.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child , Primary Health Care/organization & administration , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Quality of Health Care/organization & administration , Infant Mortality
2.
Med. infant ; 13(4,n.esp): 6-7, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-459721

Subject(s)
Philosophy , Thinking , Ethics
3.
Med. infant ; 13(4,n.esp): 8-9, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-459722
5.
Med. infant ; 13(4,n.esp): 6-7, dic. 2006.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121046

Subject(s)
Thinking , Ethics , Philosophy
10.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 69-74, feb. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434713

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La retinopatía del prematuro, morbilidaddel cuidado intensivo neonatal, es la primeracausa de ceguera en la infancia en Argentina. Laretinopatía grave que amenaza la visión puede evitarse con cuidado neonatal meticuloso en un elevado número de casos; la ceguera puede evitarse en gran medida mediante programas de pesquisaque identifiquen y traten a tiempo a los pacientes afectados.Objetivo. Obtener información actualizada de la epidemiología de la retinopatía del prematuro enArgentina y evaluar las características relevantesde los grandes Servicios de Neonatología del país.Población, material y método. Diseño del trabajo: Encuestatransversal. Mediante encuestas enviadas a las 100 mayores maternidades del sector público, se realizó el relevamiento de la ocurrencia durante el 2002 de retinopatía que requirió tratamiento (peso al nacer y edad gestacional de los pacientes) y de las características de las unidades neonatales (admisiones,sobrevida, relación enfermera neonatal/paciente y saturómetro de pulso/paciente, disponibilidadde analizadores, mezcladores y de pesquisade retinopatía).Resultados. 46 Unidades Neonatales respondieron ala solicitud de datos generales y 36 Unidades Neonatalesa la de datos de retinopatía. Del total desobrevivientes (4.561 niños con peso al nacer menora 2.000 g), requirieron tratamiento con láser el 19 por ciento de los niños con peso al nacer menor a 1.000 g, el6,9 por ciento de los recién nacido entre 1.001 menos 1.500 g, y el1,6 por ciento de los entre 1.501 menos 2.000 g. De 209 casos de retinopatía del prematuro tratada reportados por 36 instituciones, el 24 por ciento ocurrió en niños con peso al nacer mayor a 1.500 g (pacientes inusuales). En 13 pacientes se perdió la oportunidad terapéutica.Conclusión. Se observaron graves deficiencias en la atención neonatal y la pesquisa y tratamiento de retinopatía. La incidencia muy elevada de retinopatía severa y las deficiencias registradas necesitan de urgente intervención para avanzar en la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro


Subject(s)
Infant, Newborn , Blindness , Health Surveys , Infant, Premature , Neonatology , Retinopathy of Prematurity
11.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 69-74, feb. 2006. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119854

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La retinopatía del prematuro, morbilidaddel cuidado intensivo neonatal, es la primeracausa de ceguera en la infancia en Argentina. Laretinopatía grave que amenaza la visión puede evitarse con cuidado neonatal meticuloso en un elevado número de casos; la ceguera puede evitarse en gran medida mediante programas de pesquisaque identifiquen y traten a tiempo a los pacientes afectados.Objetivo. Obtener información actualizada de la epidemiología de la retinopatía del prematuro enArgentina y evaluar las características relevantesde los grandes Servicios de Neonatología del país.Población, material y método. Diseño del trabajo: Encuestatransversal. Mediante encuestas enviadas a las 100 mayores maternidades del sector público, se realizó el relevamiento de la ocurrencia durante el 2002 de retinopatía que requirió tratamiento (peso al nacer y edad gestacional de los pacientes) y de las características de las unidades neonatales (admisiones,sobrevida, relación enfermera neonatal/paciente y saturómetro de pulso/paciente, disponibilidadde analizadores, mezcladores y de pesquisade retinopatía).Resultados. 46 Unidades Neonatales respondieron ala solicitud de datos generales y 36 Unidades Neonatalesa la de datos de retinopatía. Del total desobrevivientes (4.561 niños con peso al nacer menora 2.000 g), requirieron tratamiento con láser el 19 por ciento de los niños con peso al nacer menor a 1.000 g, el6,9 por ciento de los recién nacido entre 1.001 menos 1.500 g, y el1,6 por ciento de los entre 1.501 menos 2.000 g. De 209 casos de retinopatía del prematuro tratada reportados por 36 instituciones, el 24 por ciento ocurrió en niños con peso al nacer mayor a 1.500 g (pacientes inusuales). En 13 pacientes se perdió la oportunidad terapéutica.Conclusión. Se observaron graves deficiencias en la atención neonatal y la pesquisa y tratamiento de retinopatía. La incidencia muy elevada de retinopatía severa y las deficiencias registradas necesitan de urgente intervención para avanzar en la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro


Subject(s)
Infant, Newborn , Blindness , Infant, Premature , Neonatology , Retinopathy of Prematurity , Health Surveys
12.
Arch. argent. pediatr ; 103(3): 218-223, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473660

ABSTRACT

Introducción. Existe escasa información sobre el impacto que tienen los factores sociales, maternos, de la gesta y de la enfermedad en recién nacidos (RN)derivados a una UCIN de alta complejidad. Objetivos. Establecer factores de riesgo de mortalidad,internación prolongada e indicadores de altoriesgo biológico de discapacidad futura en la UCIN. Población, material y métodos. Se realizó un estudio decohorte prospectivo de los ingresos al área de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría “Prof. Dr.J.P. Garrahan” entre el 1/11/02 y el 30/9/03. Se consideraron variables dependientes: mortalidad neonatal, internación prolongada (>60 días) y signos de discapacidad futura al egreso. Las variables independientes de riesgo se agruparon en sociales, de la gesta, del transporte neonatal y complicaciones y fallas del proceso de atención. Se emplearon las pruebas t de Student y X2 para el análisis univariado y regresión logística para el multivariado.Resultados. Ingresaron al estudio 357 neonatos. La mortalidad fue de 8,7%, la internación prolongada,11,2% y el riesgo de discapacidad al egreso, 17,3%.Los factores de riesgo asociados a los daños seleccionados en el análisis multivariado fueron: edad materna mayor a 35 años, peso al nacer menor a1.500 gramos, diagnóstico al ingreso con alto riesgo de mortalidad y mal formación congénita y complicaciones infecciosas y quirúrgicas evitables. Conclusiones. En una población de neonatos con patología de alta complejidad y bajo nivel social, las variables asociadas al daño fueron predominantemente biológicas y por fallas en el proceso de atención,mientras que las variables sociales y de la gesta tuvieron poca asociación con el daño. Estos resultados indican que la intervención de mayor impacto para evitar el daño neonatal en esta poblaciónes la inversión en la mejoría de la atención en cuidados intensivos neonatales.


Subject(s)
Critical Care , Infant Mortality , Intensive Care Units, Neonatal , Length of Stay , Risk Factors , Multivariate Analysis , Cohort Studies , Prospective Studies
14.
Arch. argent. pediatr ; 103(3): 218-223, jun. 2005. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122676

ABSTRACT

Introducción. Existe escasa información sobre el impacto que tienen los factores sociales, maternos, de la gesta y de la enfermedad en recién nacidos (RN)derivados a una UCIN de alta complejidad. Objetivos. Establecer factores de riesgo de mortalidad,internación prolongada e indicadores de altoriesgo biológico de discapacidad futura en la UCIN. Población, material y métodos. Se realizó un estudio decohorte prospectivo de los ingresos al área de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría ¶Prof. Dr.J.P. Garrahan÷ entre el 1/11/02 y el 30/9/03. Se consideraron variables dependientes: mortalidad neonatal, internación prolongada (>60 días) y signos de discapacidad futura al egreso. Las variables independientes de riesgo se agruparon en sociales, de la gesta, del transporte neonatal y complicaciones y fallas del proceso de atención. Se emplearon las pruebas t de Student y X2 para el análisis univariado y regresión logística para el multivariado.Resultados. Ingresaron al estudio 357 neonatos. La mortalidad fue de 8,7%, la internación prolongada,11,2% y el riesgo de discapacidad al egreso, 17,3%.Los factores de riesgo asociados a los daños seleccionados en el análisis multivariado fueron: edad materna mayor a 35 años, peso al nacer menor a1.500 gramos, diagnóstico al ingreso con alto riesgo de mortalidad y mal formación congénita y complicaciones infecciosas y quirúrgicas evitables. Conclusiones. En una población de neonatos con patología de alta complejidad y bajo nivel social, las variables asociadas al daño fueron predominantemente biológicas y por fallas en el proceso de atención,mientras que las variables sociales y de la gesta tuvieron poca asociación con el daño. Estos resultados indican que la intervención de mayor impacto para evitar el daño neonatal en esta poblaciónes la inversión en la mejoría de la atención en cuidados intensivos neonatales.(AU)


Subject(s)
Risk Factors , Infant Mortality , Critical Care , Length of Stay , Intensive Care Units, Neonatal , Prospective Studies , Cohort Studies , Multivariate Analysis
19.
Buenos Aires; Polemos; 2005. 294 p. tab.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1216248

ABSTRACT

Incluye: Cap.1- Uso de ansiolíticos en niños y adolescentes; Cap.2- Antidepresivos, depresión y otras indicaciones en la psiquiatría de niños y adolescentes, Cap.3- Teoría y práctica del tratamiento con antipsicóticos en niños y adolescentes; Cap.4- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad; Cap.5- Tratamiento farmacológico de las epilepsias; Cap.6- Trastornos de la alimentación en la adolescencia. Tratamiento psicofarmacológico; Cap.7- Las adicciones tóxicos en nuestro medio; Cap.8- Urgencias en psiquiatría infanto-juvenil. Intervencion específica y terapia farmacológica; Cap.9- Intoxicación aguda por psicofármacos. Estudio comparativo entre los años 1992 y 2003 en la Ciudad de Buenos Aires; Cap.10- Prácticas actuales de prescripción en la psiquiatría de niños y adolescentes en Gran Bretaña; Cap.11- La utilización de psicotrópicos en el tratamiento de niños y adolescentes en Francia; Cap.12- Psicofarmacología de niños y adolescentes. Perspectivas actuales de los Estados Unidos de América


Subject(s)
Adolescent , Psychopharmacology , Child Psychiatry , Anti-Anxiety Agents , Antidepressive Agents , Argentina , Depression , United States , France , United Kingdom , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Feeding and Eating Disorders of Childhood
20.
Buenos Aires; Polemos; 2005. 294 p. tab. (113314).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-113314

ABSTRACT

Incluye: Cap.1- Uso de ansiolíticos en niños y adolescentes; Cap.2- Antidepresivos, depresión y otras indicaciones en la psiquiatría de niños y adolescentes, Cap.3- Teoría y práctica del tratamiento con antipsicóticos en niños y adolescentes; Cap.4- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad; Cap.5- Tratamiento farmacológico de las epilepsias; Cap.6- Trastornos de la alimentación en la adolescencia. Tratamiento psicofarmacológico; Cap.7- Las adicciones tóxicos en nuestro medio; Cap.8- Urgencias en psiquiatría infanto-juvenil. Intervencion específica y terapia farmacológica; Cap.9- Intoxicación aguda por psicofármacos. Estudio comparativo entre los años 1992 y 2003 en la Ciudad de Buenos Aires; Cap.10- Prácticas actuales de prescripción en la psiquiatría de niños y adolescentes en Gran Bretaña; Cap.11- La utilización de psicotrópicos en el tratamiento de niños y adolescentes en Francia; Cap.12- Psicofarmacología de niños y adolescentes. Perspectivas actuales de los Estados Unidos de América


Subject(s)
Psychopharmacology , Adolescent , Child Psychiatry , Anti-Anxiety Agents , Depression , Antidepressive Agents , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Feeding and Eating Disorders of Childhood , France , United Kingdom , United States , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...