Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Farm. comunitarios (Internet) ; 16(2): 5-13, Abr. 2024. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-232403

ABSTRACT

La enfermedad renal crónica (ERC) es la presencia de alteraciones de estructura o función renal con consecuencias para la salud. Suele considerarse cuando el filtrado glomerular estimado (FGe) baja de 60 ml/min/1,73m2. Su progresión lleva al tratamiento renal sustitutivo (diálisis o trasplante) cuando baja de 15 ml/min/1,73m2. El cribado en poblaciones de riesgo ha demostrado ser coste-efectivo. El objetivo de este trabajo es hacer un cribado de ERC en farmacia comunitaria y en esta publicación exponemos la metodología de forma detallada y justificada.Metodología: los farmacéuticos de las farmacias comunitarias participantes seleccionan pacientes que cumplan criterios de inclusión y no de exclusión. Se les mide la creatinina mediante punción en el dedo y se calcula el FGe con la fórmula CKD-EPI. Si es menor de un determinado valor, que depende de la edad, se deriva al médico de atención primaria.Resultados: 141 de un total de 200 farmacias participaron en el estudio. 2.116 pacientes fueron reclutados y hubo una pérdida de 116 pacientes, alcanzando un tamaño muestral final de 2.000 pacientes.Discusión: El protocolo ha sido implementado con éxito por los farmacéuticos comunitarios y ha tenido una excelente acogida por parte de los usuarios de la farmacia comunitaria. El ajuste por edad de los puntos de corte para FGe aporta un filtro adicional novedoso, con el objetivo de no sobrecargar los centros de atención primaria con potenciales derivaciones de falsos positivos. La confirmación del diagnóstico queda sujeta a la comunicación voluntaria por parte del paciente al farmacéutico.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Renal Insufficiency, Chronic/diagnosis , Mass Screening , Pharmacists , Pharmacies , Creatinine/blood , Epidemiology, Descriptive , Informed Consent , Risk Factors
2.
Farm. comunitarios (Internet) ; 15(2): 3-4, 14 abr. 2023.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-219035

ABSTRACT

La dispensación excepcional es “la posibilidad de salvaguardar el espíritu de la prescripción por parte del farmacéutico en la que, ante una situación de urgencia o necesidad, dispensa el medicamento más adecuado dentro de las posibilidades reales de las que dispone con el fin de garantizar al paciente su disponibilidad y uso adecuado de su medicación de acuerdo con el paciente y sus necesidades” Por diferentes razones existen problemas de abastecimiento de algunos medicamentos lo que supone un problema para el paciente. SEFAC se ha planteado investigar este problema. En este mismo número se publican lo0s resultados de un estudio realizado en noviembre de 2021 en dos comunidades autónomas que sirve como piloto de otro estudio posterior, llamado factores de riesgoque dificultam el acceso a los medicamentos en la dispensacion en la farmacia Comunitaria (FRAMEFAC) cuyos resultados se presentaran en el próximo congreso de farmacéuticos comunitarios (Las Palmas de Gran Canaria, mayo 2024) Posteriormente SEFAC realizará una propuesta concreta para solucionar este problema mediante la dispensación excepcional como ya ocurre en otros países de nuestro entorno (AU)


Subject(s)
Humans , Drug Prescriptions , Intersectoral Collaboration , Pharmacists
3.
Farm. comunitarios (Internet) ; 15(1): 5-12, ene. 2023. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-215164

ABSTRACT

La farmacia comunitaria (FC) se enfrenta a diario con situaciones que impiden la dispensación adecuada del medicamento, poniendo en riesgo la continuidad de los tratamientos por parte de los pacientes, lo cual se traduce en problemas relacionados con los medicamentos (PRM). A través de este estudio piloto realizado en el Principado de Asturias, se ha querido cuantificar el número de incidencias de este tipo relacionadas con aquellos aspectos de la prescripción que podrían ser fácilmente subsanadas por el farmacéutico comunitario a través de intervenciones sencillas en el momento de la dispensación. Se llevó a cabo un estudio en diez farmacias de esta comunidad autónoma en el horario de apertura habitual a lo largo de quince días laborables. La muestra incluyó un total de 32.331 envases dispensados. En él se registraron 406 incidencias susceptibles de dispensación excepcional. La tasa de incidencia total alcanza el 1,26 % de las dispensaciones, lo que extrapolando al total de dispensaciones realizadas en Asturias durante el mes de octubre de 2020 daría una cifra de 27.030 dispensaciones totales susceptibles de dispensación excepcional.La tasa de incidencia total fue inferior en la farmacia urbana (1,03 %) frente a la semiurbana y rural (1,37 % y 1,39 %). La mayor parte de los casos (59,4 %) afectó a pacientes con aportación individual a la Seguridad Social correspondiente al 10 % (TSI2) y la edad media del paciente fue de 60,8 años. En cuanto al nivel asistencial, el 79 % de los casos corresponde a recetas de atención primaria (AP). El tipo más habitual de incidencia es “potencial interrupción por prescripción no activa en el momento de la dispensación (superado el margen de 10 días)” con una tasa de incidencia del 0,61 % de las dispensaciones, lo que supondría un total de 13.181 prescripciones susceptibles de dispensación excepcional por este tipo de incidencia...(AU)


Subject(s)
Humans , Community Pharmacy Services , Electronic Prescribing , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Pilot Projects , Spain
4.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(4): 3-4, octubre 2022.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-213243

ABSTRACT

El control de la salud reproductiva no puede considerarse una enfermedad, aunque se halle en el marco de la salud de la mujer, sino que es un método que ayuda a las mujeres y a las parejas a planificar su deseo de tener descendencia y, por lo tanto, no requiere un diagnóstico previo. Asumiendo que la anticoncepción no sea un problema de salud y no precise diagnóstico, la pregunta es si debe seguir precisándose una intervención médica directa para autorizarla. Es posible que dependa del método que quiera usarse, de si tiene efectos secundarios o contraindicaciones que precisen de esa intervención. En este sentido, los extremos podrían ser un preservativo, que no requiere intervención médica alguna, y un DIU, que sí la precisa. Sin embargo, entre ambos extremos podemos encontrar muchos casos que cabe replantearse a qué ámbito pertenecen, aunque sean medicamentos. Esto es lo que ocurre con las píldoras anticonceptivas de sólo gestágenos (POP), que presentan un perfil de seguridad adecuado y no requieren un examen médico previo para su uso. Es por esto que, con vistas de favorecer el empoderamiento de la mujer y una mayor facilidad en el acceso a las medidas de planificación familiar, las sociedades científicas SEFAC (farmacéuticos comunitarios), SEMERGEN y SEMG (médicos de atención primaria) abogan, desde el consenso y la coordinación entre sus profesionales, por la dispensación sin receta médica de estos fármacos, ya que el acceso sin receta a estos anticonceptivos podría reducir los embarazos no deseados al posibilitar la mejora del cumplimiento en la toma de estos medicamentos. (AU)


Subject(s)
Humans , Contraception , Contraceptive Agents , Reproductive Health , Progestins
5.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209288

ABSTRACT

JUSTIFICACIÓN: Desde la declaración mundial de pandemia (marzo-2020) la mayoría de las consultas médicas en España abandonaron la presencialidad y fueron sustituidas por la telemedicina. Después de 1 año, SEFAC considera necesario realizar una encuesta a pacientes para valorar si han tenido problemas de acceso a los centros de salud (CS) y/o a las especialidades (CE) y a la farmacia comunitaria (FC),OBJETIVOS: saber si los pacientes han tenido problemas de acceso a los CS y/o a las CE y a la FC durante la pandemia.METODOLOGÍA: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y multicéntrico realizado en farmacias comunitarias de todo el territorio nacional durante un mes, del 7 de abril al 7 de mayo de 2021. La representatividad se ha intentado conseguir con un número de 2900 encuestas, estimando una pérdida de un 20%. Se ha realizado la encuesta apacientes ≥ 18 años que han acudido a la farmacia comunitaria a retirar su medicación crónica o aguda y accedido a participar. Se les ha realizado la encuesta de 23 preguntas y pasado las respuestas a un soporte digital. Para el m análisis de los datos se ha utilizado el programa estadístico SPSS® 22.0 para Windows®.RESULTADOS: de los 1512 pacientes encuestados, El 50,60% afirma que le ha resultado muy difícil contactar con el CS cuando lo ha necesitado y un 10,85% dice no haberlo logrado. En cambio, el 92,92% no ha tenido dificultad de acceso a la FC. (AU)


Subject(s)
Humans , Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus , Coronavirus Infections/epidemiology , Pharmacy , Telemedicine , Pandemics , Patients
6.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209289

ABSTRACT

JUSTIFICACIÓN: desde la declaración mundial de pandemia (marzo-2020) la mayoría de las consultas médicas en España abandonaron la presencialidad y fueron sustituidas por la telemedicina. Después de 1 año, SEFAC considera necesario realizar una encuesta a pacientes para valorar si han tenido problemas de acceso a los centros de salud (CS) y/o a las especialidades (CE) y a la farmacia comunitaria (FC) OBJETIVOS: conocer si han tenido problemas de acceso a los tratamientos y al seguimiento de su enfermedad durante la época de pandemia. Conocer las actuaciones realizadas en la FC durante la pandemia. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y multicéntrico realizado en farmacias comunitarias de todo el territorio nacional durante un mes, del 7 de abril al 7 de mayo de 2021. Se ha realizado la encuesta a pacientes ≥ 18 años que han acudido a la farmacia comunitaria a retirar su medicación a participar. Se les ha realizado la encuesta de 23 preguntas y pasado las respuestas a un soporte digital. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa estadístico SPSS® 22.0 para Windows® RESULTADOS: de las 1512 encuestas válidas, el 32,74% afirma haber tenido problemas para renovar su tratamiento y el 56,94% haber necesitado adelanto de medicación para cumplir con el tratamiento. El 25,72% dijo haber tenido problemas para que les realizasen en el centro de salud los controles habituales de presión arterial, el 17,12% para que les realizaran analíticas de glucosa/colesterol y el 3,04% para que le realizaran control de INR en el CS. El 33,53% de los pacientes dijeron haber acudido a medirse la presión arterial a la FC, un 13,42% lo hizo a comprobarse la glucosa o el colesterol y un 1,05% a controlarse el INR. El 19,92% de los encuestados refiere haber recibido atención farmacéutica domiciliaria (AFD). (AU)


Subject(s)
Humans , Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus , Coronavirus Infections/epidemiology , Pharmacy , Telemedicine , Pandemics , Patients
8.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209291

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: SEFAC eXPERT® es la plataforma digital de registro para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SFPA) liderada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC).OBJETIVOS: Desarrollar los procesos y elementos clave del Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial (SFPA). Estudiar la evolución de la plataforma SEFAC eXPERT® y necesidades del farmacéutico. Creación de nuevas herramientas y servicios en la atención farmacéutica.MÉTODO: e llevaron a cabo diferentes registros- Las modificaciones realizadas en los diferentes módulos, registro de datos de pacientes y herramientasdisponibles para FC.- Usuarios registrados:Usuarios: FC inscritos en la plataforma a través de una licencia de farmacia, en proceso de capacitación o comoinvestigadores de un proyecto SEFAC.Licencias: farmacias comunitarias con licencia de uso.RESULTADOS: En los años analizados se realizaron una serie de avances entre los que destacan:Funcionalidades de la plataforma1. Modificación de los módulos de SPFA:- Actualizaciones del servicio del dolor- Modificaciones del servicio de indicación farmacéutica, considerando protocolos consensuados con médicos deAtención Primaria en 31 síntomas menores.- Actualización de los servicios de revisión del uso de los medicamentos y de cesación tabáquica incorporando lasnovedades existentes en guías de práctica clínica y otros documentos de interés.- Modificaciones del servicio de registro de atención farmacéutica domiciliaria realizada durante la pandemia porCOVID-19.2. Modificación del registro de los datos del paciente:- “Hoja de tratamiento” se incluyen tanto los problemas de salud como medicamentos del paciente. (AU)


Subject(s)
Humans , Pharmacies , Pharmaceutical Services , Pain , Pharmaceutical Preparations
9.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209300

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: el paciente se enfrenta a diario con situaciones que impiden la dispensación de sus medicamentos y que están causadas por problemas de inadecuación en el documento de la prescripción médica, lo que constituye un factor de riesgo de interrupción temporal o definitiva del tratamiento, que probablemente pueda empeorar los resultados en salud esperados. No se han llevado a cabo suficientes estudios que evalúen los efectos que tendría permitir al farmacéutico comunitario intervenir en estos supuestos concretos donde el acceso al medicamento esté comprometido.OBJETIVOS: estimar la incidencia de los factores de riesgo de interrupción de los tratamientos. Tipos de FR: A-desabastecimiento del medicamento prescrito: B-caducidad de la receta. C- prescripción con ausencia de receta. D-receta con forma farmacéutica (FF) inadecuada para el paciente-insuficientes dosis prescritas para finalizar el tratamiento.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo observacional transversal prospectivo, multicéntrico. Se ha registrado mediante un cuestionario alojado en una plataforma web, aquellas incidencias detectadas según los FR, en horario habitual de la farmacia, durante el periodo del 8-21 noviembre 2021, en FC de Aragón y Asturias. Para calcular el tamaño muestral se partió de los resultados del piloto realizado en Asturias en octubre de 2020.Utilizando las tasas de incidencia de cada tipo de dispensación excepcional (DE) se calculó por muestreo inverso mediante el programa de cálculo muestral Ene 3.0 (4) el número de casos necesarios para ajustar la amplitud de los intervalos de confianza (i.c. 95 %).Se han clasificado en farmacias: rurales (menos de 5000 habitantes), semiurbana (entre 5000-50.000) y urbana (más de 50.000). (AU)


Subject(s)
Humans , Products Commerce , Pharmaceutical Preparations , Pharmacists , Therapeutics , Patients
10.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209301

ABSTRACT

JUSTIFICACIÓN: la farmacia comunitaria (FC) se enfrenta a diario con situaciones que impiden la dispensación adecuada del medicamento y que están relacionadas con la forma farmacéutica, el tamaño del envase, la idoneidad de una presentación determinada, el extravío de la medicación por parte del paciente, etc. en las que el farmacéutico se ve obligado a derivar al médico de Atención Primaria (AP) debido a que su intervención, si hiciera esa dispensación, superaría sus competencias profesionales.OBJETIVOS: estimar el número de incidencias que impiden dispensar el fármaco adecuado y que podrían ser susceptibles de resolución por parte del farmacéutico comunitario, pero que por la normativa actual precisan obligatoriamente de la intervención del médico prescriptor.Material y Métodos se han clasificado las FC en función del número de habitantes que contiene la localidad en la que se encuentran, y son:-Urbana: más de 50.000-Semiurbana: entre 5.000-50.000 -Rural: menos de 5000 Se ha registrado mediante un cuestionario alojado en una plataforma web, aquellas incidencias detectadas según los FR, en horario habitual de la farmacia, durante el periodo del 8-21 noviembre 2021, en FC de Aragón y Asturias. Para calcular el tamaño muestral se partió de los resultados del piloto realizado en Asturias en octubre de 2020.RESULTADOS: una vez depurada la base de datos se incorporaron al estudio 138.697 dispensaciones, correspondientes a 87 FC, que cumplimentaron adecuadamente los registros. Un 44,37 % proceden de farmacias urbanas, 39,94 % farmacias semiurbanas y 15,69 % rurales. (AU)


Subject(s)
Humans , Pharmacy , Pharmaceutical Preparations , Primary Health Care , Patients
11.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209302

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la farmacia comunitaria (FC) se encuentra en una situación de cambio y evolución hacia un modelo de prestación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales. La dispensación excepcional, como complemento de la prescripción médica, constituye un campo de actuación fundamental.OBJETIVOS: estimar el número de incidencias que impiden dispensar el fármaco adecuado y que podrían ser susceptibles de resolución por parte del farmacéutico comunitario, pero que por la normativa actual precisan obligatoriamente de la intervención del médico prescriptor. Además, se busca segmentar esos resultados según edad, sexo, duración del tratamiento prescrito (crónico o agudo) y nivel asistencial del médico prescriptor (primaria u otra especialidad).MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo observacional transversal prospectivo, multicéntrico de incidencia de los casos potenciales de dispensación excepcional. Se ha registrado mediante un cuestionario alojado en una plataforma web, aquellas incidencias detectadas según los FR, en horario habitual de la farmacia, durante el periodo del 8-21 noviembre 2021, en FC de Aragón y Asturias. Para calcular el tamaño muestral se partió de los resultados del piloto realizado en Asturias en octubre de 2020.Se han clasificado en farmacias: rurales (menos de 5000 habitantes), semiurbana (entre 5000-50.000) y urbana (más de 50.000).RESULTADOS: las características basales de la muestra a estudio son las siguientes, la población en la que se han presentado incidencias es mayor de 65 años (edad media: 65,4 años; DE: 19,2), predominantemente mujeres (59,7 %; IC95 %:57,5-61,8) con prescripciones para tratamientos crónicos (79,9 %; IC95 %=78,1-81,2) provenientes del ámbito de la atención primaria (90,6 %; IC95 %=89,4-91,9) Dentro de los resultados obtenidos, la población fue mayor de 65 años, en la que predominaban las mujeres. Los tipos de tratamientos crónicos y provenían del ámbito de la atención primaria. (AU)


Subject(s)
Humans , Pharmacy , Primary Health Care , Therapeutics , Patients
12.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. ilus, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209328

ABSTRACT

JUSTIFICACIÓN: el principal objetivo de la vacunación es prevenir la enfermedad y disminuir su gravedad y mortalidad. Con la aparición de las vacunas frente a la COVID-19, el gobierno español en diciembre de 2020 se marcó como objetivo alcanzar una cobertura vacunal mínima del 70% en la población antes del verano de 2021. Los farmacéuticos comunitarios (FC) han colaborado con las autoridades sanitarias en la vacunación, en numerosos países europeos.OBJETIVOS: colaborar con las administraciones sanitarias en la vacunación de la población española frente a la COVID-19. Formar al farmacéutico comunitario para vacunar frente a la COVID-19.METODOLOGÍA: ofrecer a las autoridades sanitarias un registro voluntario de FC capacitados para vacunar a la población contra la COVID-19. Para ello realizamos las siguientes acciones: 1-Diseñar en febrero de 2021 un curso de formación acreditado sobre vacunación frente a la COVID-19 para los FC y ofrecérselo gratuitamente a socios y simpatizantes de sefac, así como a los colegios de farmacéuticos españoles. 2-Invitar a los FC que superaban el curso de formación a inscribirse en un registro voluntario de FC dispuestos a vacunar de forma altruista fuera de las farmacias comunitarias en aquellos lugares que las autoridades sanitarias lo requiriesen. 3-Ofrecer a las autoridades sanitarias de las 17 Comunidades Autónomas (CCAA) españolas en coordinación con los COFS correspondientes el registro de FC dispuestos a vacunar.4-Informar de esta iniciativa a los medios de comunicación, el 16 de julio de 2021, a través una nota de prensa.RESULTADOS: se matricularon en el curso 1.700 FC, y lo terminaron y superaron 1.100 (64,7%). De ellos, 1.000 (90,9%) se inscribieron en el registro de FC dispuestos a vacunar. Ninguna de las 17 CCAA a las que se les ofreció el registro aceptó el ofrecimiento. (AU)


Subject(s)
Humans , Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus , Coronavirus Infections/epidemiology , Pandemics , Vaccines , Health Authorities
13.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): [1], junio 2022. graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209329

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: desde 2013 se celebran bienalmente las Jornadas SEFAC como foro de encuentro para que farmacéuticos comunitarios (FC) actualicen sus conocimientos y los nuevos retos profesionales.OBJETIVOS: actualizar los conocimientos científicos del FC . Debatir sobre los retos profesionales del colectivo. Reunir presencialmente a los FC tras 9 meses de pandemia sin contacto. Facilitar la detección de bulos sobre medicamentos. Aumentar los socios de sefacMETODOLOGÍA: Se realizaron 15 jornadas acreditadas en Valladolid, Oviedo, Santiago, Barcelona, Badajoz, Alicante, Madrid, Santander, Palma de Mallorca, Murcia, Zaragoza, Bilbao, Ciudad Real, Las Palmas y Córdoba entre el 18 de septiembre y el 1 de diciembre de 2021 bajo el lema Farmacéuticos comunitarios: sanitarios, clínicos y asistenciales. El programa de 6 horas de duración constó de 3 talleres (en cada uno se podía elegir entre dos temáticas), dos mesas redondas y un escape room. Las jornadas se estructuraron en dos bloques horarios (mañana o tarde) idénticos que compartían las dos mesas redondas, para facilitar y compatibilizar la asistencia del FC con la jornada laboral. RESULTADOS: asistieron 2.036 FC (87,4% de los inscritos), 73,7% fueron mujeres. Con respecto al tipo de ejercicio profesional un 15,5% eran farmacéuticos adjuntos, un 29,67% titulares, el 1,62% sustitutos y 52,80% otros. El 50,3% fueron socios de SEFAC (19,7% de todos los socios de sefac). El 53% de los FC acudió por la mañana, el 37% por la tarde y el resto la jornada completa. Se realizaron 48 nuevos socios. (AU)


Subject(s)
Humans , Education, Continuing , Pharmacy , Pharmaceutical Preparations
14.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209330

ABSTRACT

JUSTIFICACIÓN: tras un 2020 marcado por la COVID-19, en el que la sociedad española de farmacia clínica, familiar y comunitarias (SEFAC) ofreció formación audiovisual relacionada casi en exclusiva con la pandemia, SEFAC apostó a partir de 2021 por diversificar las temáticas de los webinars emitidos en su plataforma SEFAC.TV, con objeto de cubrir el mayor número posible de áreas a las que se enfrenta el farmacéutico en su día a día profesional y dar respuesta a sus dudas clínicas y asistenciales.OBJETIVOS: ofrecer al farmacéutico comunitario formación sanitaria a través de webinars. Conocer la audiencia de los webinars desde enero de 2021 a febrero de 2022.MATERIAL Y MÉTODOS: se diseñó una formación en streaming de 60 y 90 minutos de duración para emitir en directo con posibilidad de visualización en diferido al cabo de unos días. Se calendarizaron a lo largo de los meses y se emitieron en SEFAC.TV (www.sefac.tv). Los webinars fueron realizados por un moderador y dos o más ponentes. La estructura de los webinars fue de dos tipos dependiendo de su duración: Exposición de 25-45 minutos por los ponentes finalizando con 20 minutos de preguntas para los asistentes y Coloquio de 60-90 minutos de preguntas del moderador a los ponentes, finalizando con 20 minutos de preguntas para los asistentes.RESULTADOS: se emitieron 31 webinars desde el 12 de enero de 2021 al 28 de febrero de 2022 sobre los siguientes temas: indicación farmacéutica, gestión de servicios farmacéuticos profesionales asistenciales, farmacogenética, COVID-19, adherencia, cronicidad, anticoncepción de urgencia, hipercolesterolemia, desnutrición, rotavirus, salud oral, migraña, seguridad del paciente, diabetes, vacuna VPH y paciente oncológico. Los webinars fueron vistos por 15.307 espectadores con una media de 478 espectadores por webinar y una duración media de las visualizaciones de 28 minutos. (AU)


Subject(s)
Humans , Community Pharmacy Services , Pharmacy , Pharmacists , Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus
15.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. ilus, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209331

ABSTRACT

JUSTIFICACIÓN: la Fundación de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Fundación SEFAC) puso en marcha en septiembre de 2021 la segunda edición de la campaña El farmacéutico que necesitas AHORA, con la colaboración de TEVA y Ratiopharm. Se reivindica el papel que desempeñan a diario los farmacéuticos comunitarios en la sanidad, que se ha demostrado esencial durante la pandemia de COVID-19. OBJETIVOS: Difundir las actividades sanitarias que los farmacéuticos comunitarios realizan para cuidar y mejorar la salud de la población. Divulgar el rol sanitario de la farmacia comunitaria en los meses de la pandemia.MATERIAL Y MÉTODOS: campaña divulgativa realizada del lunes 21 al 25 de septiembre con motivo del Día Mundial del Farmacéutico a través de la web de SEFAC, SEFAC.TV y 4 redes sociales: Facebook, Instagram, LinkedIn y Twitter. Se publicaron 5 infografías (una cada día) y 5 podcast (protagonizados por farmacéuticos expertos en cada tema) que recogían la vertiente clínica y asistencial de la farmacia comunitaria, así como un vídeo-resumen final en el que se incidía en la importancia de la farmacia comunitaria para la salud de la población. Las infografías y los podcast recogieron los siguientes temas: adherencia terapéutica, atención farmacéutica domiciliaria, COVID-19, cronicidad y dispensación excepcional de medicamentos.RESULTADOS: la campaña obtuvo un total de 4.397 visualizaciones en las redes sociales donde fue publicada. En Twitter se registraron 6.682 impresiones, 1.260 reproducciones de vídeo y 495 interacciones. En Facebook se contabilizaron 5.727 impresiones, 1.400 reproducciones de vídeo y 401 interacciones totales. (AU)


Subject(s)
Humans , Community Pharmacy Services , Pharmacy , Pharmacists , Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus
16.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): [1], junio 2022. ilus, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209351

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la detección de pacientes COVID-19 positivos permite adoptar medidas para evitar el contagio.OBJETIVOS: Lograr que los farmacéuticos comunitarios españoles (FC) realicen los TAC-19 en la farmacia. Promocionar el papel de la farmacia comunitaria como recurso sanitario asistencial frente a la pandemia por COVID-19. Colaborar con las administraciones sanitarias de las Comunidades Autónomas (CCAA) en el control de la pandemia por COVID-19.METODOLOGÍA: acciones realizadas: 1-Conocer la disponibilidad de los socios de SEFAC a hacer test de detección de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en las farmacias comunitarias (4 al 14-05-2021) pues eran los únicos comercializados. 2-Preparación del curso 'Test de detección del coronavirus SARS-CoV-2' (19-05-2020), actualizado el 20-11-2020. 3-Presentación de un Protocolo de Síntomas Menores y COVID-19 consensuado con las sociedades médicas con posibilidad de realización del TAC-19 (08-10-2020). 4-Presentación del Programa de cribado con TAC-19 en farmacias comunitarias de la Comunidad de Madrid (27-11-2020). 5-Infografía sobre los TAC-19 de autodiagnóstico, que ya pueden dispensarse en farmacias (21-07-2021). 6-Creación de un sistema de registro y generación de informes del resultado del servicio en SEFAC Expert (27-08-2021). 7-Publicación de 6 notas de prensa (SEFAC opina) sobre la realización de TAC-19 por el FC (17-11-2020/06-05-2021/23-07-2021/01-09-2021/23-12-21 y 25-01-2021).RESULTADOS: la encuesta enviada a 5.044 FC fue respondida por el 14%. El 89% de ellos estarían dispuestos a realizarlos en la farmacia en colaboración con la administración sanitaria. - De los 6.945 FC inscritos en el curso aprobaron el 47%. -El webinar de presentación del Protocolo tuvo 1.280 visualizaciones. -En SEFAC_Expert a 31-03-2022, 104 FC registraron 2.183 resultados de TAC-19 y 2.026 informes. -Las notas de prensa tuvieron 46 impactos en los medios de comunicación del sector. (AU)


Subject(s)
Humans , Community Pharmacy Services , Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus , Coronavirus Infections/epidemiology , Pandemics , Antibodies , Patients
17.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209481

ABSTRACT

PRESENTACIÓN DEL CASO: mujer 75 años, pluripatológica: diabetes, depresión, vértigo, fibromialgia, ansiedad, gastritis, déficit vit D cursa con retención urinaria importante y tratamiento de 17 medicamentos. Se le presenta la opción de realizar SPD porque admite ya no controlar como debe tomarse la medicación.Evaluación: al realizar la revisión de farmacoterapia antes de iniciar el SPD se detectan varias interacciones y precauciones, siendo la más relevante la contraindicación entre uso de buscapina (1-1-1) que toma para la gastritis y retención urinaria.INTERVENCIÓN: se le plantea retirar la buscapina una semana y determinar si influye en su retención urinaria. Dado que su gastritis está moderadamente controlada accede. Se pone en comunicación del médico quien también lo considera oportuno.SEGUIMIENTO: a la semana siguiente expresa que la retención urinaria ha desaparecido por completo y hasta se "queja" de que orina demasiado. A su vez echa en menos la buscapina porque refiere nuevos ataques de gastritis. Se acuerda con ella y el médico introducir una pastilla de buscapina la hora de comer. En la semana siguiente refiere que su retención urinaria sigue sin aparecer mientras que tiene un mejor control de la gastritis. Sigue en seguimiento para detectar cambios en este estado, en particular si sigue necesitando la medicación que toma para la retención urinaria (tamsulosina 0,4). (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Pharmacy , Pharmaceutical Services , Patients , Urinary Retention , Drug Therapy , Contraindications , Pharmaceutical Preparations
18.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209528

ABSTRACT

JUSTIFICACIÓN: la formación de los profesionales sanitarios es fundamental para el desarrollo y gestión de los Servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) en la farmacia comunitaria. Para garantizar la sostenibilidad de los servicios es trascendental que el farmacéutico comunitario sepa seleccionar, implantar, desarrollar y gestionar los SPFA. Actualmente, la prestación de estos servicios es algo voluntario lo que incide en una demanda de formación limitada en el conjunto de la profesión.OBJETIVOS:Reconocimiento de la labor clínica y asistencial de los farmacéuticos comunitarios.Evolucionar en el ejercicio de la profesión desde el producto hacia la gestión del conocimiento.Aumentar la evidencia científica sobre la labor sanitaria de los farmacéuticos.Contribuir a mejorar la salud de la población.Aportar eficiencia al Sistema Nacional de Salud y ayudar a una mejor coordinación entre los farmacéuticos y el resto de los agentes sanitarios.MATERIAL Y MÉTODO: se diseñó un calendario formativo mensual, desde marzo de 2021. El formato de la formación se realizó mediante streaming de 60 minutos de duración para emitir en directo y en diferido. La formación se llevó a cabo por 10 farmacéuticos. Temario: ¿Qué es un SPFA y qué no lo es (definición y criterios), clasificación de SPF, por qué SPFA (fin, objetivos)? Cuál/es puedo y no puedo hacer en mi CCAA.( Vicente J. Baixauli) Cuál/es presto en mi farmacia (identificar necesidades y calcular costes). (Ángel Sanz) Qué recursos necesito (humanos, materiales y temporales) y qué barreras me voy a encontrar. Imagen, capacitación, equipamiento, instalaciones. (Otón Bellver) (AU)


Subject(s)
Humans , Health Personnel , Pharmacists , Health , National Health Systems
19.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209535

ABSTRACT

JUSTIFICACIÓN: desde 2018 se considera inadecuada la monoterapia para el tratamiento de la hiprtensión arterial (HTA), excepto en mayores de 80 años y casos de fragilidad. Sin embargo, la inercia terapéutica provoca que sigamos encontrando esta situación en muchos pacientesOBJETIVOS:Evaluar el control de HTA en pacientes suejtos a tratamiento antihipertensivo en monoterapiaMATERIAL Y MÉTODOS- Población diana: todos los pacientes con HTA y monoterapia antihipertensiva menores de 80 años que acudan a la farmacia- Tiempo: desde 1 febrero a 31 de marzo- Control de PA mediante MAFC (3 medidas separadas 1 minuto y la media de las dos últimas)- Registro en tabla excel y Sefac expertRESULTADOS: 16 pacientes, 10 hombres (71,2 ±14,0 años) y 6 mujeres (69,2 ±14,8 años) bajo tratamiento de antihipertensivo en monoterapia. La media de PA de los varones (PAS: 142,7 ±10,9, PAD: 86,3 ± 13,2) es más alta que en las mujeres (PAS: 135,0 ± 18,7, PAD: 86,2 ± 10,4) aunque estas tampoco cumplen con los parámetros objetivos y en general exceden los valores recomendados de objetivo de tratamiento (130/80) de la guía antihipertensivas.CONCLUSIONES: Si bien el número de pacientes es pequeño, se confirma el criterio publicado en la guia europea de hipertensión en la que se recomienda usar al menos dos principios activos en el tratamiento de la HTA. En este estudio además puede verse que la ineficiencia de la monoterapia parece más notable en varones. (AU)


Subject(s)
Humans , Pharmacies , Hypertension , Therapeutics , Patients , Antihypertensive Agents
20.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1-1, junio 2022.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-209540

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) es una herramienta de análisis estratégico que conjuga el estudio de las fortalezas y debilidades con el estudio de las oportunidades y amenazas del entorno, con objeto de definir una estrategia de desarrollo. Es conveniente que la farmacia realice un análisis DAFO.OBJETIVOS: realizar un análisis DAFO de la farmacia comunitaria METODOLOGÍA: Para realizar este análisis se celebraron 15 reuniones que formaron parte del programa de las jornadas sefac 2021 entre el 18 de septiembre y el 1 de diciembre de 2021 bajo el lema “Farmacéuticos comunitarios: sanitarios, clínicos y asistenciales”. En cada reunión titulada “La farmacia comunitaria como centro sanitario: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades” participaron un moderador y 4 expertos que identificaron y analizaron cada uno de estos 4 factores y que representaron a los colegios de farmacéuticos (fortalezas), la distribución farmacéutica (amenazas), la sociedad científica de la farmacia comunitaria (oportunidades) y a asesores externos de la farmacia comunitaria (debilidades). Se analizaron los puntos fuertes (fortalezas) y débiles (debilidades) como factores internos así como las oportunidades y las amenazas como factores externos. (AU)


Subject(s)
Humans , Ambulatory Care Facilities , Pharmacy , Analysis of Situation , Pharmacists
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...