Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 31(8): 523-527, oct. 2016. graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-156409

ABSTRACT

Introducción: El síndrome de Ohtahara (SO, OMIM#308350, ORPHA1934) es una encefalopatía epiléptica de inicio precoz (EEIP) caracterizada por espasmos, crisis epilépticas intratables, un trazado electroencefalográfico de brote-supresión y retraso psicomotor grave. En la mayoría de los pacientes con SO se han identificado mutaciones en el gen STXBP1, que codifica para la proteína de unión a sintaxina 1 y que está implicado en el mecanismo de exocitosis de las vesículas sinápticas. Paciente y resultados: Se presenta el caso clínico de un varón de 19 meses de edad diagnosticado de SO en el que se ha identificado una mutación no descrita (c.1249 + 2T > C, G417AfsX7) en el gen STXBP1. La mutación está localizada en uno de los sitios donadores implicados en el procesamiento del ARNm del gen, lo que produce la pérdida del exón 14 y el posterior truncamiento de la proteína que codifica. Conclusiones: Esta nueva mutación en el gen STXBP1, identificada en un paciente sin lesión cerebral estructural subyacente, amplía el espectro mutacional asociado a este devastador síndrome epiléptico


Introduction: Ohtahara syndrome (OS, OMIM#308350, ORPHA1934) is an early-onset epileptic encephalopathy (EOEE) characterised by spasms, intractable seizures, suppression-burst pattern on the electroencephalogram, and severe psychomotor retardation. Mutations in STXBP1 -a gene that codes for syntaxin binding protein 1 and is involved in synaptic vesicle exocytosis- has been identified in most patients with OS. Patient and results: We report the case of a 19-month-old child with OS who displays a previously unreported mutation in STXBP1 (c.1249 + 2T > C, G417AfsX7). This mutation is located in a donor splice site and eliminates exon 14, resulting in a truncated protein. Conclusion: This previously unreported STXBP1 mutation in a subject with Ohtahara syndrome and non-lesional magnetic resonance imaging (MRI) broadens the mutational spectrum associated with this devastating epileptic syndrome


Subject(s)
Humans , Male , Child , Munc18 Proteins/genetics , Mutation/genetics , Spasms, Infantile/genetics , Exons/genetics , Intellectual Disability/genetics , Intellectual Disability/psychology , Magnetic Resonance Imaging , Spasms, Infantile/diagnostic imaging , Spasms, Infantile/psychology
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(12): 1117-1122, 16 jun., 2004. ilus, graf, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33805

ABSTRACT

Objetivo. Confirmar la seguridad y obtener mayor información acerca de la eficacia del levetiracetam, así como determinar la dosis óptima en la práctica clínica diaria. Pacientes y métodos. Estudio abierto, multicéntrico, observacional y prospectivo con un período de seguimiento de 16-22 semanas. Criterios de inclusión: pacientes > 16 años, con epilepsia con crisis parciales y que tomaran al menos un fármaco antiepiléptico concomitante. Dosis inicial de 1.000 mg/día, que podía aumentarse hasta un máximo de 3.000 mg/día. Evaluación de la seguridad mediante notificación de acontecimientos adversos. Evaluación de la eficacia por la reducción en la frecuencia de crisis, cuestionario QOLIE-10 y escala de evaluación global de la gravedad de la enfermedad. Resultados. De los 342 pacientes, 296 (86,5 por ciento) completaron el tratamiento. 103 pacientes (30,1 por ciento) notificaron algún acontecimiento adverso. Los más frecuentes fueron somnolencia (11,7 por ciento), mareos (5,8 por ciento) y cefaleas (3,5 por ciento). La mayoría de acontecimientos adversos fueron de intensidad leve-moderada. La mediana del porcentaje de reducción en la frecuencia de crisis parciales fue del 55 por ciento. El 51,2 por ciento de los pacientes experimentó una reducción 50 por ciento de la frecuencia semanal de las crisis parciales. Resultados similares se observaron para las crisis totales. Se observó un aumento de la puntuación total del QOLIE-10 (10,2 ñ 17,8). El 63,5 por ciento de pacientes se valoró con una mejoría moderada-notable en la gravedad de su enfermedad. Conclusión. El estudio confirma y aporta información adicional sobre la seguridad y la eficacia del levetiracetam demostradas en los ensayos en fase III (AU)


Aim. To continue assessing safety and to evaluate the efficacy of levetiracetam and to assess the optimal dose in community based practice. Patients and methods. Single-arm, open label, multicenter, observational and prospective trial lasting 16-22 weeks. Criteria for inclusion: patients > 16 years experiencing epilepsy with partial seizures taking at least one concomitant antiepileptic drug. The initial dose was 1,000 mg/day, up to the maximal dose of 3,000 mg/day. Safety evaluation was adverse events reporting. Efficacy evaluation were reduction in seizure frequency; QOLIE-10 questionnaire and global evaluation scale of disease severity. Results. Of the 342 subjects, 296 (86.5%) completed the treatment period. 103 subjects (30.1%) experienced at least one adverse event. The most frequently adverse events reported were somnolence (11.7%), dizziness (5.8%) and headache (3.5%). The events were majority of mild to moderate intensity. The median percent reduction in partial seizure frequency per week was 55%. 51.2% of patients experienced a reduction ≥ 50% in partial seizure frequency. Similar results were observed for total seizures. An increase of QOLIE-10 total score was observed (10.2 ± 17.8). A total of 63.5% patients were rated as having moderate or marked improvement in their disease severity. Conclusions. These data confirm and provide additional support of levetiracetam safety and efficacy demonstrated in phase III trials (AU)


Subject(s)
Female , Middle Aged , Adult , Aged , Humans , Male , Adolescent , Prospective Studies , Treatment Outcome , Spain , Anticonvulsants , Dose-Response Relationship, Drug , Drug Therapy, Combination , Epilepsy , Piracetam
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(6): 501-505, 16 mar., 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27660

ABSTRACT

Introducción. Las epilepsias catastróficas se definen como aquellas formas de epilepsia, de inicio en las primeras fases de la vida, que asocian crisis epilépticas frecuentes y refractarias al tratamiento médico y deterioro intelectual. Incluyen diferentes síndromes epilépticos, así como epilepsias secundarias a lesiones estructurales. El curso evolutivo de la mayoría de estos pacientes es desfavorable. No obstante, solamente el diagnóstico preciso de las diferentes entidades permitirá el tratamiento más adecuado para cada caso y, en consecuencia, una mejoría del pronóstico. Desarrollo. En el momento actual existen técnicas diagnósticas, tales como la resonancia magnética (RM), la tomografía por emisión de positrones (PET) y el registro prolongado vídeo-EEG, que contribuyen enormemente a precisar el diagnóstico. Por su parte, los tratamientos de estos procesos han ampliado también su espectro; así pues, a los fármacos cada vez más numerosos y con nuevos mecanismos de acción, se han de añadir las numerosas opciones quirúrgicas realizadas en centros especializados. Conclusión. La aplicación de estos procedimientos de forma racional permite mejorar el pronóstico de los pacientes tanto desde el punto de vista de las crisis epilépticas, como del trastorno cognitivo (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adult , Male , Infant, Newborn , Infant , Female , Humans , Tomography, Emission-Computed , Sturge-Weber Syndrome , Prefrontal Cortex , Parietal Lobe , Cognition Disorders , Cerebrovascular Circulation , Cognition , Encephalitis , Electroencephalography , Epilepsy , Telencephalon
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 31(9): 828-832, nov. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-20583

ABSTRACT

Objetivo. Analizar el coste del tratamiento en monoterapia de los pacientes con epilepsia de reciente comienzo. Pacientes y métodos. Se analizó el coste del tratamiento con lamotrigina (LTG), carbamacepina (CBZ), fenitoína (PHT) y ácido valproico (VPA) utilizando datos publicados sobre eficacia y tolerabilidad de los ensayos clínicos comparativos en monoterapia. Se estableció un modelo de tratamiento de pacientes con epilepsia de reciente comienzo durante los primeros 12 meses tras su diagnóstico. Un panel de médicos consensuó el uso de recursos, costes y el modelo de tratamiento en nuestro país. Se llevó a cabo un análisis de coste-minimización para evaluar económicamente los datos, basado en que los ensayos aleatorizados indicaban que CBZ, LTG, PHT y VPA eran de eficacia similar. El análisis se realizó como `intención de tratar'. Únicamente se consideraron los costes médicos directos. Resultados. En nuestro país, el tratamiento con LTG es entre dos y tres veces más costoso que con las otras medicaciones. Un análisis de sensibilidad demostró que variaciones en el intervalo de uso de recursos y de costes (definido por el panel de médicos) no alteraban de forma significativa los resultados. Conclusiones. El tratamiento con LTG es más costoso que el tratamiento con fármacos clásicos. Dadas las limitaciones metodológicas del actual estudio, se precisan nuevos análisis, especialmente con metodología de coste-beneficio, para valorar el impacto económico de los nuevos antiepilépticos y determinar si está justificada su utilización como fármaco de primera elección (AU)


Subject(s)
Child , Humans , Spain , Sensitivity and Specificity , Triazines , Phenytoin , Anticonvulsants , Carbamazepine , Cost-Benefit Analysis , Epilepsy , Valproic Acid , Randomized Controlled Trials as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...