Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(2): 116-121, jun. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675011

ABSTRACT

Introducción: La pérdida constituye un aspecto central de la mayoría de los acontecimientos vitales (AV) que llevan a la depresión. En este trabajo investigamos si aquellos AV que suponen una pérdida importante generan un mayor impacto en la génesis de la enfermedad y si tienen un mayor tiempo de extinción que el resto de los sucesos. Método: Utilizamos una muestra de casos y controles de 50 pacientes deprimidos que habían sido diagnosticados con un episodio depresivo en los 6 meses previos a la entrevista, 50 controles sanos y una muestra comunitaria de 609 mujeres. La Life Events and Difficulties Schedule (LEDS) se aplicó a todos los sujetos. Se utilizó un método estadístico de extinción diferencial que segrega los AV según la existencia de acontecimientos importantes de pérdida. Resultados: En ambas muestras, los pacientes depresivos presentaban un incremento significativo de AV graves en las 52 semanas previas al desencadenamiento del trastorno. La mejor diferenciación entre grupos se correspondió con los tiempos de extinción más elevados. La diferencia de medias de la amenaza residual en la muestra comunitaria entre AV con pérdida y sin ella en sujetos depresivos y controles fue significativamente más alta en los AV con pérdida. Conclusiones: El método de extinción diferencial que segrega los AV en función de la existencia de pérdida o no permite una mejor diferenciación entre pacientes depresivos y controles. Aquellos AV que suponen una pérdida importante generan un mayor impacto en la génesis de la enfermedad y tienen un mayor tiempo de extinción que el resto de los sucesos


Subject(s)
Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Depression/etiology , Affective Symptoms/classification , Affective Symptoms/diagnosis , Depressive Disorder/diagnosis , Stress Disorders, Traumatic/diagnosis
5.
Salud(i)cienc., (Impresa) ; 19(2): 116-121, jun. 2012. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-128777

ABSTRACT

Introducción: La pérdida constituye un aspecto central de la mayoría de los acontecimientos vitales (AV) que llevan a la depresión. En este trabajo investigamos si aquellos AV que suponen una pérdida importante generan un mayor impacto en la génesis de la enfermedad y si tienen un mayor tiempo de extinción que el resto de los sucesos. Método: Utilizamos una muestra de casos y controles de 50 pacientes deprimidos que habían sido diagnosticados con un episodio depresivo en los 6 meses previos a la entrevista, 50 controles sanos y una muestra comunitaria de 609 mujeres. La Life Events and Difficulties Schedule (LEDS) se aplicó a todos los sujetos. Se utilizó un método estadístico de extinción diferencial que segrega los AV según la existencia de acontecimientos importantes de pérdida. Resultados: En ambas muestras, los pacientes depresivos presentaban un incremento significativo de AV graves en las 52 semanas previas al desencadenamiento del trastorno. La mejor diferenciación entre grupos se correspondió con los tiempos de extinción más elevados. La diferencia de medias de la amenaza residual en la muestra comunitaria entre AV con pérdida y sin ella en sujetos depresivos y controles fue significativamente más alta en los AV con pérdida. Conclusiones: El método de extinción diferencial que segrega los AV en función de la existencia de pérdida o no permite una mejor diferenciación entre pacientes depresivos y controles. Aquellos AV que suponen una pérdida importante generan un mayor impacto en la génesis de la enfermedad y tienen un mayor tiempo de extinción que el resto de los sucesos (AU)


Subject(s)
Depression/diagnosis , Depression/etiology , Depression/epidemiology , Depressive Disorder/diagnosis , Stress Disorders, Traumatic/diagnosis , Affective Symptoms/classification , Affective Symptoms/diagnosis
6.
Arch. psiquiatr ; 69(3): 219-232, jul.-sept. 2006. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-051531

ABSTRACT

Objetivos. Identificar las variables demográficas, clínicas y psicológicas de tres grupos de pacientes tras haber sido remitidos a psiquiatría desde Atención Primaria: los que no llegan a solicitar fecha de visita, los que la solicitan y no acuden, y aquellos que la solicitan y acuden. Elaborar estrategias para evitar fallos de asistencia a las primeras consultas. Método. Estudio observacional secuencial de recogida durante 18 meses de datos de todos los pacientes derivados al Centro de Salud Mental. Instrumentos utilizados: petición de interconsulta, cuestionario clínico (SCL-90r de Derogatis), cuestionario de personalidad (EPI de Eysenck), hoja de registro de datos demográficos, y entrevista semiestructurada telefónica.Resultados. Las variables demográficas significativas fueron el estado civil, los pacientes casados acudían más a las primeras visitas y la presencia o no de hijos en casa, aquellos con hijos en casa acudieron más. Los de menor nivel de estudios solicitaron cita con menor frecuencia y los que disponían de teléfono, más. El resto de variables no resultaron significativas. No se obtuvieron variables psicológicas, ni clínicas que diferenciaran los tres grupos. El tiempo prolongado de espera y la mejoría clínica fueron las caúsas más frecuentes para no acudir tras haber solicitado cita, y la mejoría clínica y considerar que la derivación se había debido a un motivo insuficiente, en caso de no llegar a hacerlo. Conclusiones. Un 7% de los pacienes derivados a Salud Mental no llegan a solicitar cita. Los datos demográficos ofrecen resultados dispares. Los cuestionarios SCL-90 y EPI no permitieron determinar características clínicas y psicológicas de los pacientes “incumplidores”. Estrategias como disminuir las listas de espera, y revisar los criterios de derivación podrían resultar útiles para reducir el incumplimiento


Objectives. To identify the demographic, clinical, and psychological variables in three groups of patients who were referred to psychiatric services by primary-care services: those who do not request an appointment, those who request one but do not attend, and those who request one and attend. To design strategies to prevent non-attendance at first appointments. Method. An 18-month sequential observational study that recorded the data of all patients referred to the Mental Health Centre. Instruments used: inter-service referral form; a clinical questionnaire (the Derogatis SCL-90-R), a personality questionnaire (the Eysenck EPI), a demographic information form; and a semi-structured telephone interview. Results. The significant demographic variables were marital status and the presence of children in the home. Patients with lower educational levels requested appointments less frequently, and those with telephones requested them more frequently. The remaining variables were not statistically significant. No psychological or clinical variables were found to distinguish between the three groups of patients. The most frequent causes of non-attendance after requesting an appointment were long waiting times and clinical improvement, while the most frequent reasons for not requesting an appointment were clinical improvement and the belief that there were insufficient grounds for psychiatric referral. Conclusions. 7 percent of patients referred to Mental Health Services do not even request an appointment. Demographic data still offer disparate results. The SCL-90 and EPI questionnaires did not make it possible to identifv the clinical and psvchological characteristics of non-attending patients. Strategies such as shortening waiting lists and reviewing the criteria for referral could prove useful in reducing non-attendance


Subject(s)
Male , Female , Humans , Primary Health Care , Patient Compliance/psychology , Patient Compliance/statistics & numerical data , Appointments and Schedules , Mental Health Services/organization & administration , Mental Health Services/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires
9.
Arch. psiquiatr ; 65(2): 153-162, abr. 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-16959

ABSTRACT

Pese a la gran trascendencia que posee el trastorno bipolar y a la abundancia de estudios epidemiológicos en torno a él, resulta llamativa la presencia de resultados tan dispares entre ellos. Estudios en los que destacan sesgos diagnósticos en función de variables culturales, sociales o geográficas, sin criterios comunes, junto con instrumentos diagnósticos no unificados han ido aportando resultados desiguales e inconsistentes. En la presente revisión, trataremos de destacar aquellos resultados más consensuados, junto con artículos de reciente publicación que aportan nuevos datos (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Bipolar Disorder/epidemiology , Prevalence , Incidence , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...