Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 32(1): 75-81, jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631555

ABSTRACT

El objetivo general del presente estudio fue describir la socialización académica de los estudiantes del tercer y sexto semestre del régimen presencial de la Escuela de Enfermería de la UCV, en el segundo semestre de 2006. Con tal fin se realizó una investigación descriptiva, transversal y de campo, donde los elementos socializadores evaluados fueron: la identificación, el compromiso, la disposición, la vinculación, el cumplimiento y la satisfacción. La población estuvo constituida por 128 estudiantes en los dos semestres. El muestreo se realizó según la fórmula de poblaciones conocidas, quedando la muestra representada por 33 estudiantes del tercer semestre y 63 del sexto semestre. Se aplicó la encuesta como técnica para la recolección de datos, y como instrumento de medición se realizó escala de Licker con tres alternativas. A través del juicio de expertos se realizó la validez de contenido, de constructo y aparente. El análisis estadístico se realizó de manera global, por dimensiones y por ítemes. En el análisis global y por dimensiones, se aplicó la mediana, y los ítemes se analizaron de manera absoluta y porcentual a través de cuadros y gráficos. Los resultados mostraron una socialización global, con una categoría satisfactoria. Las dimensiones tanto en el tercero como en el sexto semestre se categorizaron como favorables. En el análisis de los ítemes se evidenció que la respuesta a veces fue la que predominó, para el tercer semestre, en las categorías vinculación, cumplimiento e identificación, mientras que en el sexto semestre predominó la categoría a veces en la vinculación, la identificación y la satisfacción. En conclusión: Los elementos socializadores no se encontraron en una proporción que pudieran garantizar una socialización plena


The general mission of the present study was to describe the academic socialization of students on the third and sixth semester of the actual regime of the Nursing School of the UCV, in the second semester of the 2006. With this purpose was made a descriptive, cross-sectional investigation and field work, where the evaluating socializing elements were: identification, compromise, disposition, entail, compliment and satisfaction. The population was constituted by 128 students of both semestral. Sampling was made according to formula of the well known population, and it was represented by 33 students of third semester and 63 of sixth semester. It was applied a survey as a technique for data collection, and as measurement instrument a Scale of Licker was made with three alternatives. Through experts judgment were realized the validity of content, constructo and apparent. Statistical analysis was made in a global manner, by dimensions and items. In the general analysis and for each dimensions was applied the median, and items were analyzing by absolute and percentage statistical way into pictures and graphics. The results reported a global socialization, with a category satisfactory. The dimensions as well on third as sixth semester were categorized as favorable. On the analysis of items was demonstrated that category sometimes was predominant on third semester, on the elements compliment, entailment and identification, whereas on sixth semester the category sometimes predominated on the elements entailment, identification and satisfaction. In conclusion: The socializing elements were not finding on a proportion that could guarantee a full socialization


Subject(s)
Humans , Education, Nursing, Continuing/standards , Students, Nursing , Universities/trends , Education
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 49-61, 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517114

ABSTRACT

El presente estudio epidemiológico fue realizado en 1600 residentes del municipio Baruta en mayores de 18 años, mediante la aplicación de una encuesta domiciliaria estructurada sobre alcoholismo. La muestra fue estratificada por sexo, edad y clase social. El 86 por ciento de las personas consumen bebidas alcohólicas, sendo la cerveza la bebida de preferencia (46 por ciento). Los inductores de consumo de alcohol más frecuentes fueron los amigos y familiares. Las prevalencias reconsumo fueron 4,7 por ciento para el social 12,1 por ciento para el riesgoso, 26,2 por ciento para los disfuncionales y 5,7 por ciento para los alcohólicos. Estas prevalencias dependen del sexo, edad y clase social (120 sub-categorías). La prevalencia de alcoholismo es semejante a las más elevadas de otros países latinoamericano y superior algunos países industrializados. Finalmente se determinaron las variables más fuertemente asociadas con alcoholismo. Se concluye que es necesario realizar un estudio similar a nivel nacional e implementar estrategias educativas de prevención.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Alcoholism , Alcohol Drinking/epidemiology , Multivariate Analysis , Prevalence
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 33-36, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517118

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue validar una encuesta estructurada sobre alcoholismo basada en DSMIII. La encuesta fue validada en 107 controles y 86 pacientes, en fase V. Para una prevalencia de 45 por ciento el cuestionario fue 98.8 sensible y 98.1 específico con una razón de probabilidad positiva de 52 y negativa de 0.01. Podemos concluir que estamos en presencia de un excelente instrumento que permite diagnosticar o descartar pacientes alcohólicos con fines de investigación clínica y/o epidemiológica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Alcoholism , Data Collection , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results/methods
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 172-181, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419070

ABSTRACT

La hipertension arterial (HTA) es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular y es considerada como un problema de salud pública. La HTA constituye una sobrecarga de presión, que induce en el corazón una serie de modificaciones anatómicas y funcionales para compensar esta sobrecarga y esto se logra a través de la hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI). La HVI constituye un factor de riesgo independiente para mortalidad cardiovascular en pacientes con HTA; por consiguiente, la utilización de diferentes fármacos antihipertensivos, pueden reducir y/o revertir la HVI. Evaluar la eficacia de la combinación de bisoprolol con hidroclorotiazida en la reducción de la presión arterial (PA) y masa del ventrículo izquierdo (MVI), en pacientes con HTA y compararlo con el uso de un IECA. El presente estudio clínico controlado y doble ciego, evaluó la regresión de la HVI, en 19 pacientes hipertensos asignados al azar en dos: grupo A (n=10) recibió la combinación de bisoprolol con hidroclorotiazida y el grupo B (n=9) recibió enalapril, durante 6 meses, 16 pacientes completaron el estudio. Se observó reducción significativa de la MVI al 3er y 6to mes de tratamiento en los pacientes tratados con la combinación de bisoprolol con hidroclorotiazida (p<0,05). La reducción de la HVI en los pacientes tratados enalapril ocurrió al 6to mes y no fue significativo (p>0,05). Ambos medicamentos redujeron la PA (p<0,05) 7 pero esta fue mayor en el grupo A (bisoprolol con hidroclorotiazida). La combinación de bisoprolol con hidroclorotiazida es más efectiva en la reducción de la PA y MVI en pacientes con HTA estadio I y II que el enalapril


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Bisoprolol , Chlorothiazide , Efficacy , Enalapril , Hypertension/diagnosis , Hypertension/therapy , Blood Pressure , Pharmacology , Therapeutics , Venezuela
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 142-152, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401956

ABSTRACT

El síncope representa del 3 al 5 por ciento de las consultas en las salas de emergencia y del 1 al 3 por ciento de las hospitalizaciones, en la unidad de electrocardiografía ambulatoria del Hospital Universitario de Caracas (HUC), constituye el 8 por ciento de las solicitudes de estudio. Determinar la causa del síncope es una tarea difícil para el médico y el paciente. Demostrar que mediante el interrogatorio, examen físico y el ECG se puede establecer una acertada orientación diagnóstica de la etiología del síncope. Se realizó un estudio de coherte retrospectivo con una muestra seleccionada de 222 casos, obtenidos en la unidad de electrofisiología del servicio de cardiología del HUC desde el año 1996 hasta el 2001. El síncope más frecuente fue el cardiogénico (63,5 por ciento), el neurocargénico tuvo la mayor representación (44,59 por ciento). No se evidenció la etiología del síncope en el 10,81 por ciento de los casos. El síncope de origen cardíaco es más frecuente en los pacientes >40 años. El síncope no cardiogénico es más frecuente <40 años (2,2 veces más probable entre los 16-24 años). Los síntomas premonitorios son náuceas, vómitos, palidez, frialdad, calor, sudoración y dolor, es poco común encontrar anormalidades al examen físico cardiovascular y electrocardiograma anormal. Se demostró que la historia clínica puede diferenciar pacientes con síncope cardíaco y no cardíaco con aceptable exactitud, sugiriendo que al prestar mayor atención a la evaluación inicial se pueden reducir los costos haciendo un uso más selectivo de las pruebas diagnósticas


Subject(s)
Humans , Homeopathic Anamnesis , Syncope/diagnosis , Venezuela
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 19(2): 98-100, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325660

ABSTRACT

La medicina como ciencia vive hoy un cambio de paradigma a través del desarrollo de la biología molécular, la ecoepidemiología y epidemiología molécular y la medicina basada en evidencia. Esta ultima tiene como ciencia básica a la epidemiología clínica entendida como una metodología de investigación que ha surgido como consecuencia del distanciamiento de las otras disciplinas de investigación de la realidad de nuestros enfermos. Se hace necesaria la investigación médica en cada uno de estos niveles, unidos mediante el conocimiento de los mecanismos causantes de las efermedades, resultando así un paradigma holísticamente integrado, inter y transdiciplinariamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Research/education , Research/methods , Research/standards , Molecular Biology , Molecular Epidemiology , Investigative Techniques , Medicine , Pharmacology , Venezuela
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 19(2): 121-128, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325693

ABSTRACT

La Hipertension Arterial es una enfermedad muy comun y representa el principal factor de riesgo para eventos cardiovasculares. La hiperactividad del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA) ha sido implicada como factor de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión esencial; Anormalidades vasculares intrínsecas en la cual el SRAA es, claramente, el escenario para el desarrollo de cambios patológicos en las paredes de las arterias ha sido implicado en la génesis de la hipertensión; Se han utilizado muchas drogas que actuan por mecanismos farmacológicos diferentes para el tratamiento individual del paciente hipertenso y las complicaciones cardiovasculares. Sin embargo, la mayor parte de los productos utilizados, algunas veces son limitados por la ocurrencia de efectos adversos. Gracias a continuas busquedas farmacológicas, se han desarrollado nuevos compuestos disponibles para uso clínico, entre los que se encuentran los Antagonistas de los receptores AT1 de la Angiotensina II. Las principales funciones mediadas por el receptor AT1 incluyen efecto vasoconstrictor, estimulación de la síntesis y liberación de aldosterona, reabsorción tubular renal de sodio, crecimiento cardiaco, proliferación de musculo liso vascular, aumento de la actividad noradrenérgica periférica, aumento de la actividad central del sistema nervioso simpático, estimulación de la liberación de vasopresina e inhibición de la renina renal. Las drogas bloqueantes de los receptores AT1 de la angiotensina II se oponen a los efectos de la angiotensina II disminuyendo la presión arterial pero no inducen la aparición de tos debido a que no aumentan los niveles de Bradikinina o Sustancia P, lo cual constituye su principal indicación en hipertensión arterial, es decir, en aquellos pacientes que necesitan un IECA pero que presenta tos como efecto secundario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertension , Blood Pressure , Renin-Angiotensin System , Vascular Diseases , Medicine , Pharmacology , Venezuela
8.
Med. interna (Caracas) ; 16(3): 169-176, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310550

ABSTRACT

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y una amplia variedad de condiciones asociadas afectan al sistema adrenal aunque no son comunes las manifestaciones clínicas y paraclínicas asociadas a insuficiencia suprarrenal. Determinar la frecuencia de insuficiencia suprarrenal y correlacionar este diagnóstico con las manifestaciones clínicas y paraclínicas. En este estudio prospectivo se evaluaron 42 pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) estadio C3. El 16,7 por ciento tenía insuficiencia suprarrenal y el 33,3 por ciento baja reserva adrenal. Las manifestaciones clínicas y paraclínicas de insuficiencia suprarrenal están asociadas a baja reserva (2 variables) e insuficiencia suprarrenal (5 variables) en estos pacientes. La falla adrenal es frecuente y las manifestaciones de insuficiencia suprarrenal están asociadas a dicha patología en los pacientes con SIDA estadio C3, recomendándose pruebas de despistaje en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/mortality , Medicine , Venezuela
9.
Med. interna (Caracas) ; 15(1): 21-33, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261419

ABSTRACT

La realización de autopsias en Sida es uno de los métodos que ha contribuido en el conocimiento de sus complicaciones. Los estudios clínico-patológicos tienen como objetivo determinar la correlación positiva o negativa con el fin de evaluar la práctica médica y cambiar conductas si así se requiere. Evaluar las discrepancias clínico-patológicas de las complicaciones en pacientes con Sida y la calidad de las historias clínicas en los pacientes con dicha ficha condiciones en HUC. Se realizó un estudio retrospectivo con la evaluación de 131 protocolos de autopsias y sus historias clínicas con posterior correlación de los hallazgos. Se encontró de un total de 546 diagnósticos una discrepancia de 78,8 por ciento para todas las patologías, siendo ésta estadísticamente significativo (p<0,05), menor en las patologías potencialmente fatales que en las no fatales y disminución de la discrepancia para las patologías fatales al comparar el período 1988-1992 con el período 1993-1997. Los diagnósticos no sospechados clínicamente se encontró un 51,83 por ciento. La patología más frecuente encontrada en autopsia y la menos sospechada clínicamente fue, la Citomegalovirosis; mientras la Neumocitosis, Sarcoma de Kaposi cutáneo e infección por micobacterias lo más sospechados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Autopsy , Autopsy/statistics & numerical data , Diagnostic Errors/statistics & numerical data , Pathology, Clinical/methods , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Venezuela
10.
GEN ; 52(3): 187-91, jul.-sept. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259196

ABSTRACT

Los estigmas de sangramiento reciente son importantes factores pronósticos de resangramiento y son fundamentales para decidir terapéutica endoscópica en úlcera gástrica o duodenal sangrante. Con la intención de evaluar la variabilidad interobservador e intraobservador en nuestro Servicio en relación con estos estigmas y la posible relación de esta con la experiencia y el consenso entre observadores, realizamos un estudio prospectivo. 32 pacientes con hemorragia digestiva superior por úlcera gástrica o duodenal fueron incluidos. Se editó un video con fragmentos representativos de la endoscopia de cada paciente y se sometió a la evaluación de nueve endoscopistas, tres residentes y seis especialistas, en dos sesiones separadas y con una sesión de consenso entre ella. El cálculo de la variabilidad se realizó de acuerdo al valor Kappa, basándose en la escala de Landis y Koch (1), que considera como buen grado de acuerdo a un valor superior a 0,40. El valor Kappa total en la primera sesión fue de 0,405 y de 0,408 en la segunda. El valor Kappa para los residentes fue de 0,260 en la primera y 0,293 en la segunda. El valor Kappa para los especialistas fue de 0,460 en la primera y 0,546 en la segunda. Aunque la variabilidad interobservador en la evaluación de estigmas de sangramiento resiente es importante, el grado de acuerdo entre los observadores es bueno. Las reuniones de consenso mejoran el grado de acuerdo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy, Digestive System , Hemorrhage/diagnosis , Duodenal Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis
12.
Med. interna (Caracas) ; 4(1/2): 47-60, ene.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97930

ABSTRACT

Se presenta un estudio retrospectivo de 189 casos autopsiados y 165 casos con autopsia e historia médica, seleccionados por azar, de los Servicios de Medicina del H.U.C. durante un lapso de 16 años. Se determinaron las 11 enfermedades principales y las 10 coincidentes más frecuentes. Las enfemedades neoplásicas y cardiovasculares constituyeron las causas de muerte más comunes. Debido a la elevada incidencia de correlación negativa, para las enfermedades coincidentes, el 50% de la correlación clínico-patológica fue parcial A y el 18% positiva, mientras el 25% fue negativa y el 7% parcial B. Las enfermedades cardiovasculares y los tumores sólidos fueron las enfermedades menos diagnosticadas. No existió correlación negativa en los casos de Diabetes, ni positiva en Cardiopatía isquémica. Se registró una mayor incidencia de parciales B, en las enfermedades cardiovasculares y de positiva en Linfomas y Leucemias. Las historias médicas se evaluaron de acuerdo a los criterios de la Asociación Médica Americana, modificada por los autores, siguiendo la técnica de las historias orientadas por problemas. El método estadístico utilizado fue la prueba de Chi cuadrado, modificado por Mantel y Haenszel. A excepción hecha de las Miocardiopatías, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el cumplimiento y el no cumplimiento de estoscriterios, para el diagnóstico de las enfermedades principales. Con el propósito de mejorar la asistencia la docencia y la investigación en los Servicios de Medicina, se sugiere profundizar en el conocimiento de estas enfermedades mejorar la metodología diagnóstica, realizar auditorías médicas, estimular y realizar un mayor número de autopsias, validar la criteriología y mejorar la acalidad de los datos clínicos, sin menoscabo del arte médico


Subject(s)
Autopsy/pathology , Medical Records/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...