Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Acta pediatr. esp ; 63(4): 155-160, abr. 2005. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-038204

ABSTRACT

Las fórmulas infantiles comerciales deben proporcionar una alternativa eficaz a la leche humana, aportando una fuente nutricional segura y adecuada a las necesidades del lactante. La posibilidad de que el aluminio pueda ocasionar problemas de toxicidad justifica el objeto principal de este estudio: la comparación de la ingestión proporcionada con las fórmulas infantiles investigadas y la ingestión semanal tolerable provisional (ISTP) establecidas por el comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios. Asimismo, resulta interesante valorar el aporte de aluminio a la dieta del lactante a través del agua utilizada en la reconstitución de los biberones, dado que, según la legislación vigente, se pueden aportar contenidos similares a los suministrados por las fórmulas infantiles. Los niveles de concentración de aluminio se han analizado mediante espectrofotometría de absorción atómica con cámara de grafito, empleándose escrupulosos protocolos de toma y tratamiento de la muestra para evitar la contaminación metálica. Las fórmulas para toda la lactancia, las adaptadas de inicio y continuación proporcionan las menores ingestiones de aluminio (4% de la ISTP), seguidas de las especiales (11-12%); las fórmulas de soja son las que aportan una mayor ingestión (15%). Las fórmulas para prematuros presentan una ingestión del 8-10%, muy lejos de los valores aportados por la leche humana de madres españolas (0,1 %) y del límite superior del valor de referencia bibliográfico de leche humana (1,3%). El contenido de aluminio en el agua de reconstitución no constituye un gran riesgo potencial para la salud de los lactantes, aunque es necesario considerar la variabilidad en el agua potable, dependiendo del medio geoquímico


Commercially available infant formulas should serve as an effective alternative to human milk, supplying a safe dietary source adapted to the needs of the infant. The possibility that aluminium may produce toxicity justifies the main objective of this study: the comparison of the amounts of this element consumed with the infant formulas examined and the provisional tolerable weekly intake (PTWI) established by the Joint FAD/WHO Expert Committee on Food Additives. We also considered it of interest to assess the contribution of the water utilized to reconstitute the formula to the aluminium in the infant diet given that, according to the legislation currently in force, the contents can be similar to those supplied by the infant formulas. The aluminium levels were analyzed using graphite furnace atomic absorption spectrophotometry, applying strict protocols for sample collection and treatment in order to avoid metal contamination. The formulas for the entire preweaning period and adapted starter and follow-up formulas provide the lowest aluminium intake (4% of the PTWI), followed by special formulas (11 % to 12%), while the soy-based formulas contribute the highest amount (15%). Formulas for premature infants provide 8% to 10%, much higher than the values provided by the breast milk of Spanish mothers (0.1%) and the upper reference value for human milk according to the literature (1.3%). The aluminium content in the water used for reconstitution does not represent a great potential risk for the health of infants although, depending on the geochemical medium, it is necessary to take into consideration the variability in the drinking water


Subject(s)
Infant , Humans , Trace Elements/chemical synthesis , Trace Elements/metabolism , Infant Formula/administration & dosage , Infant Formula/chemical synthesis , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/toxicity , Aluminum/toxicity , Infant Nutritional Physiological Phenomena/physiology , Trace Elements/adverse effects , Infant Formula/standards , Parenteral Nutrition/standards , Parenteral Nutrition
2.
Acta pediatr. esp ; 63(3): 114-120, mar. 2005. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-038198

ABSTRACT

Los altos contenidos de aluminio encontrados en las fórmulas infantiles con mayor grado de procesamiento han llevado a las organizaciones pediátricas a solicitar su evaluación, especialmente en los preparados para lactantes pretérmino. Los objetivos de este estudio son: valorar los contenidos de aluminio en los diferentes tipos de fórmula infantil comercializados en España; determinar los factores condicionantes de su preparación por parte de las diferentes casas comerciales, y aportar un nivel máximo de aluminio recomendable para las fórmulas infantiles. La metodología empleada ha seguido un escrupuloso protocolo para evitar cualquier contaminación metálica durante el proceso de toma y tratamiento de la muestra. La digestión de las muestras se ha llevado a cabo con ácido nítrico subboiling en un sistema cerrado de microndas y bombas de digestión de teflón de alta presión. Los valores de concentración de aluminio se han determinado por espectrofotometría de absorción atómica con atomización electrotérmica. Los contenidos de aluminio obtenidos son muy variables, dependiendo del tipo de fórmula analizado. Globalmente, las fórmulas infantiles estudiadas proporcionan unos niveles de concentración muy superiores a los hallados en la leche materna, especialmente aquellas formulaciones de alta complejidad tecnológica (fórmulas especiales, de soja y para prematuros).Es conveniente solicitar a las diferentes casas comerciales continuados esfuerzos para reducir el nivel de aluminio, introducir programas rutinarios de control y observar el valor guía máximo de 300 mg/L, principalmente en las fórmulas para pretérmino


The elevated aluminum content in highly processed infant formulas has led pediatric organizations to request their evaluation, especially the preparations for preterm infants. The objectives of this study were to assess the aluminum content in the different types of infant formulas commercially available in Spain, determine the factors that condition their preparation by the different manufacturers and establish a maximum recommended aluminum level in infant formulas. A strict protocol was followed in order to avoid metal contamination during sample acquisition and handling. The samples were digested with nitric acid in a closed system involving microwave heating and high-pressure Teflon digestion pumps. The aluminum concentrations were determined by atomic absorption spectrophotometry with electrothermal atomization. The aluminum levels varied widely depending on the type of formula analyzed. Overall, the infant formulas studied contained concentrations much higher than those found in breast milk, especially those that were technologically more complex (special formulas, soy-based formulas and those specific for premature infants).In view of the results obtained, the manufacturers should be asked to make a continuous effort to reduce the aluminum level, introduce routine control programs and observe a maximum guideline value of 300 mg/L, especially in the formulas for preterm infants


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Trace Elements/chemical synthesis , Trace Elements/metabolism , Infant Formula/administration & dosage , Infant Formula/chemical synthesis , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/toxicity , Aluminum/toxicity , Infant Nutritional Physiological Phenomena/physiology , Trace Elements/adverse effects , Infant Formula/standards , Parenteral Nutrition/standards , Parenteral Nutrition
3.
Acta pediatr. esp ; 62(5): 194-205, mayo 2004. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33273

ABSTRACT

La alimentación de los lactantes mediante fórmulas lácteas no suplementadas durante periodos de tiempo prolongados presenta el riesgo de desarrollar deficiencias nutricionales de diversos oligoelementos; en contraste, los lactantes alimentados con leche materna rara vez presentan alguna deficiencia mineral. Dado que la concentración de estos oligoelementos en la leche humana con frecuencia es inferior o igual a la de las fórmulas lácteas -incluso sin suplementar-, parece claro que está implicada una mayor biodisponibilidad de estos elementos desde la leche humana. Es obligada la comparación entre la leche humana y la de vaca, ya que esta última va a ser, en definitiva, la materia prima principal de muchas fórmulas infantiles. Ello permite utilizar sus valores de concentración con fines comparativos, en cuanto a la cantidad suministrada de elementos traza y el establecimiento de su distinta distribución entre los componentes mayoritarios. Este trabajo presenta una amplia revisión de los principales estudios de biodisponibilidad de elementos traza en leche humana, leche de vaca y fórmulas infantiles. Dado que la absorción y posterior utilización de los elementos traza por el neonato no sólo depende del contenido total en la fórmula infantil, sino también de la forma química en la que se encuentran y los compuestos en los que se integran, parece oportuno caracterizar tanto los componentes principales de la fórmula infantil como los micronutrientes para encontrar las formas químicas más adecuadas y de mejor biodisponibilidad; ello debe realizarse mediante estudios de especiación para evitar las posibles interacciones debidas a las altas concentraciones inorgánicas añadidas, con la finalidad de acercarse aún más, si cabe, al estándar de alimentación infantil: la leche materna (AU)


Subject(s)
Infant , Humans , Trace Elements/administration & dosage , Biological Availability , Food, Formulated/analysis , Milk , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Breast-Milk Substitutes
5.
Acta pediatr. esp ; 62(3): 108-117, mar. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32280

ABSTRACT

La leche materna sirve de referencia en cuanto al contenido de micronutrientes ya que, por razones éticas, dichos datos no pueden ser obtenidos de lactantes humanos en buen estado de salud. La concentración de los distintos oligoelementos en la leche materna va disminuyendo a medida que transcurre el tiempo de lactancia, por lo que llegado el cuarto mes, si el niño es exclusivamente alimentado con leche materna y pertenece a un grupo particularmente predispuesto (bajos depósitos orgánicos, incremento de las necesidades, aumento de pérdidas, reducción de la absorción intestinal), pueden desarrollarse cuadros de deficiencias nutricionales dependientes del oligoelemento deficitario. El presente trabajo recoge los contenidos de los principales elementos traza esenciales (hierro, cinc, cobre, manganeso y selenio) y aquellos potencialmente tóxicos (aluminio, plomo y cadmio) hallados en las fórmulas infantiles en una amplia revisión bibliográfica. Los requerimientos nutricionales de elementos traza son específicos de cada neonato. Las recomendaciones dietéticas deben establecerse de manera que incluyan pautas bastante generosas, considerando la amplia variación interindividual, para que se cubran las necesidades de la mayor parte de la población neonatal. Atendiendo a esta consideración, el Comité conjunto de la OMS/ FAO/IAEA incorpora dos nuevos conceptos, no considerados anteriormente, sobre requerimientos de elementos traza: requerimientos basales y normalizados. Con este estudio se ha dado un gran paso en el establecimiento de recomendaciones dietéticas para lactantes, aunque no se debe perder de vista que esta estimación de ingestión dietética no es suficiente en sí misma: es necesario una mayor investigación en los equilibrios metabólicos de elementos traza en el organismo neonatal y se requiere un mayor conocimiento de las formas químicas biodisponibles adecuadas a la nutrición pediátrica (AU)


Subject(s)
Child , Humans , Breast Feeding , Trace Elements/administration & dosage , Food, Fortified , Food, Formulated , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Spain
6.
Acta pediatr. esp ; 62(2): 62-68, feb. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32273

ABSTRACT

La nutrición infantil ha experimentado una creciente evolución en función de los estudios de investigación desarrollados y de los diferentes criterios adoptados para establecer unas recomendaciones que satisfagan plenamente las necesidades fisiológicas y las demandas nutricionales del neonato. La normativa de composición de las fórmulas ha sido dictada por la European Society of Pediatric Gastroenterology and Nutrition (ESPGAN) y la American Academy of Pediatrics (AAP). Recientemente, el panel de expertos del Life Sciences Research Office (LSRO) de la American Society for Nutritional Sciences (ASNS) ha establecido las últimas disposiciones en relación con los valores recomendados de diferentes nutrientes en las fórmulas infantiles, de manera que su cumplimiento asegure y proporcione, por sí mismo, la única fuente de alimento de los lactantes a término durante su primer año de vida. No hay duda de que la lactancia natural es la más adecuada para el recién nacido y que es preferible a cualquier otro tipo de alimentación infantil. No obstante, el empleo de las fórmulas infantiles se hace imprescindible en aquellos casos en que no sea posible la alimentación del lactante con leche materna. El modelo de lactancia natural en España es similar al de los países del área industrializada del mundo, aunque su duración es sensiblemente inferior a la descrita para otros países del área europea; se abandona masivamente a lo largo del primer semestre de vida. No sólo se debe considerar la leche materna desde aspectos analíticos cuantitativos en cuanto a su contenido en nutrientes esenciales, sino también es necesario que las fórmulas infantiles proporcionen una fuente de micronutrientes biodisponibles; en este sentido, todavía hoy los conocimientos sobre ingesta, requerimientos, biodisponibilidad e intervalos de tolerancia de gran parte: de los oligoelementos, con respecto a su influencia en el desarrollo infantil, son todavía limitados e insuficientes (AU)


Subject(s)
Child , Humans , Breast Feeding , Trace Elements , Food, Fortified , Food, Formulated , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...