Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
AJR Am J Roentgenol ; 198(4): 825-35, 2012 Apr.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-22451547

ABSTRACT

OBJECTIVE: The purpose of this essay is to illustrate the imaging findings of congenital cystic lesions of the biliary tract. CONCLUSION: Congenital cystic lesions of the biliary tract include ductal plate malformations and choledochal cysts and can be recognized with characteristic imaging findings and basic knowledge of the embryologic development of the biliary tree.


Subject(s)
Biliary Tract/embryology , Choledochal Cyst/diagnosis , Choledochal Cyst/embryology , Diagnostic Imaging , Contrast Media , Diagnosis, Differential , Humans
2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 65(2): 139-142, feb. 2012. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-93980

ABSTRACT

Introducción y objetivos. Estudiar si la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular puede causar lesiones cerebrales isquémicas agudas clínicamente silentes. Métodos. Se realizó un análisis prospectivo de 62 pacientes consecutivos (media de edad, 62±10 años; 16 mujeres). Todos ellos fueron anticoagulados durante al menos 3 semanas con acenocumarol, manteniendo una media de razón internacional normalizada=2,69±0,66. En todos los casos se realizó una resonancia magnética cerebral antes y 24 h después de la cardioversión, incluidas las secuencias potenciadas en difusión. Se realizó también una exploración neurológica antes y después del procedimiento, utilizando las escalas de ictus National Institute of Health Stroke Scale y de Rankin modificada. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito en todos los casos. Resultados. De los 62 pacientes, en 51 (85%) se revirtió a ritmo sinusal. La exploración neurológica no mostró cambios después de la cardioversión. La resonancia magnética realizada antes del procedimiento mostró enfermedad de pequeño vaso en 35 pacientes (56%); de ellos, 2 presentaban enfermedad cerebrovascular previa conocida. La resonancia magnética tras la cardioversión no mostró nuevas áreas de isquemia en ningún caso. Conclusiones. Después de la cardioversión, no encontramos cambios en la exploración neurológica ni áreas de isquemia aguda en la resonancia magnética de ningún paciente de nuestra serie. Sin embargo, en nuestro estudio, la resonancia magnética basal mostró lesiones isquémicas clínicamente silentes en 35 pacientes (56%) con fibrilación auricular persistente (AU)


Introduction and objectives. To study electrical cardioversion in patients with atrial fibrillation as a potential cause of acute ischemic brain lesions. Methods. We performed prospective analysis of 62 consecutive patients (62 [10] years, 16 female). All of them were anticoagulated for at least 3 weeks with an international normalized tatio of 2.69 (0.66). In all cases a magnetic resonance imaging of the brain was performed before and 24h after the cardioversion, including diffusion-weighted sequences. A neurological exploration was also performed before and after the procedure, using the modified Ictus on the National Institute of Health Stroke Scale and the modified Rankin scale. Written informed consent was obtained in all cases. Results. Of the 62 patients, 51 (85%) reverted to sinus rhythm. The neurological examination showed no changes after cardioversion. The pre-procedure magnetic resonance imaging showed microvascular disease in 35 (56%), including 2 patients with known cerebrovascular disease, and did not depict new clinically silent ischemic areas after cardioversion. Conclusions. After electrical cardioversion no acute ischemic lesions in the brain nor alteration in the neurological scales were found. Nevertheless, in 35 patients (56%) with persistent atrial fibrillation, the magnetic resonance imaging showed clinically silent ischemic lesions (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Magnetic Resonance Imaging/methods , Electric Countershock/methods , Electric Countershock , Atrial Fibrillation/diagnosis , Atrial Fibrillation/therapy , Embolism/complications , Embolism , Electric Countershock/trends , Atrial Fibrillation/physiopathology , Atrial Fibrillation , Prospective Studies
3.
Rev Esp Cardiol (Engl Ed) ; 65(2): 139-42, 2012 Feb.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-22153725

ABSTRACT

INTRODUCTION AND OBJECTIVES: To study electrical cardioversion in patients with atrial fibrillation as a potential cause of acute ischemic brain lesions. METHODS: We performed prospective analysis of 62 consecutive patients (62 [10] years, 16 female). All of them were anticoagulated for at least 3 weeks with an international normalized ratio of 2.69 (0.66). In all cases a magnetic resonance imaging of the brain was performed before and 24h after the cardioversion, including diffusion-weighted sequences. A neurological exploration was also performed before and after the procedure, using the modified Ictus on the National Institute of Health Stroke Scale and the modified Rankin scale. Written informed consent was obtained in all cases. RESULTS: Of the 62 patients, 51 (85%) reverted to sinus rhythm. The neurological examination showed no changes after cardioversion. The pre-procedure magnetic resonance imaging showed microvascular disease in 35 (56%), including 2 patients with known cerebrovascular disease, and did not depict new clinically silent ischemic areas after cardioversion. CONCLUSIONS: After electrical cardioversion no acute ischemic lesions in the brain nor alteration in the neurological scales were found. Nevertheless, in 35 patients (56%) with persistent atrial fibrillation, the magnetic resonance imaging showed clinically silent ischemic lesions.


Subject(s)
Atrial Fibrillation/complications , Atrial Fibrillation/therapy , Electric Countershock/adverse effects , Intracranial Embolism/diagnosis , Intracranial Embolism/etiology , Magnetic Resonance Imaging/methods , Aged , Brain/pathology , Female , Humans , International Normalized Ratio , Intracranial Embolism/classification , Male , Middle Aged , Neurologic Examination , Prospective Studies , Risk Factors
4.
AJR Am J Roentgenol ; 184(5): 1587-93, 2005 May.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-15855121

ABSTRACT

OBJECTIVE: Our objective was to describe the radiologic findings of segmental testicular infarction and to establish a proper diagnosis that can avoid orchiectomy. CONCLUSION: The presence of a triangular-shaped avascular intratesticular lesion on sonography or MRI and enhancement of the surrounding borders on enhanced MR images may suggest a presurgical diagnosis of segmental testicular infarction and therefore avoid a total orchiectomy in these patients.


Subject(s)
Infarction/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/methods , Testicular Diseases/diagnosis , Testis/blood supply , Adult , Humans , Image Processing, Computer-Assisted , Infarction/diagnostic imaging , Male , Middle Aged , Testicular Diseases/diagnostic imaging , Ultrasonography, Doppler, Color
5.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 46(4): 199-202, jul. 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-34174

ABSTRACT

En su concepción actual, el informe radiológico expresa el conocimiento del especialista, no sólo de una técnica y de las imágenes que produce, sino principalmente de las enfermedades y sus manifestaciones. La calidad de la radiología es pues la calidad de quienes la ejercen, y se expresa en el informe radiológico. En este trabajo se pretende abordar formalmente los aspectos de calidad asociados a los informes radiológicos. Debemos expresarnos claramente para que nuestro conocimiento llegue a quien corresponda correctamente, sin vaguedades ni imprecisiones. Las propiedades y características propias del informe radiológico pueden recordarse por seis "ces": debe ser claro, correcto, conciso, completo, consistente y lleno de conocimiento. Los radiólogos tenemos responsabilidades profesionales. Entre ellas se incluyen la interpretación e informe, con el mayor grado de fiabilidad posible, de las imágenes obtenidas y de los estudios realizados; el mantenimiento constante de la calidad de los informes y los diagnósticos emitidos; la integración de la información de las diversas modalidades y técnicas utilizadas; y el establecimiento y seguimiento de un programa continuo de control de calidad. El radiólogo es responsable de generar un informe conciso, preciso y pertinente, que responda claramente a la justificación e inquietudes que lo motivan y que ayude a la resolución de la enfermedad. Otras consideraciones son pues secundarias. El informe radiológico debe enseñarse en la formación de la especialidad radiológica y ejercitarse durante su desempeño. Los informes deben estar estructurados y tener calidad (AU)


Subject(s)
Humans , Radiology Information Systems/instrumentation , Philosophy, Medical
6.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 46(4): 195-198, jul. 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-34173

ABSTRACT

Los radiólogos seremos útiles en la medida en que lo sean nuestros informes, y nuestra calidad profesional será juzgada por ellos en función de su utilidad para la resolución de los problemas de los pacientes. Pese a ello, existen grandes diferencias en los informes emitidos por los servicios de radiología de los distintos hospitales, e incluso entre los radiólogos de un mismo servicio o equipo. Aunque el informe radiológico se trata ocasionalmente en publicaciones científicas extranjeras, es digna de mención la ausencia de reflexiones sobre este tema en la bibliografía radiológica española. El objetivo de este artículo es analizar la filosofía fundamental subyacente en el informe radiológico. Para ser útil, un informe radiológico debe reunir las siguientes condiciones: -- Presentar al clínico un cuadro exacto y completo de los hallazgos patológicos de su paciente (descripción de los hallazgos).-- Establecer, o al menos sugerir, un diagnóstico (conclusión o impresión).-- Proponer, si es preciso, otros estudios o técnicas adicionales, o una actitud de seguimiento. Estos tres apartados representan para el radiólogo un reto personal que responde a estas preguntas: ¿qué hallazgos veo?, ¿qué causa estos hallazgos? y ¿qué sugiero hacer? En el informe debe quedar reflejada la información clínica remitida. La técnica utilizada, el tipo, dosis y flujo del contraste, las reacciones adversas y cualquier limitación de la exploración realizada deben también quedar recogidos en el informe. Lo sustancial de un informe radiológico es la interpretación que el radiólogo hace de los hallazgos observados. Éstos serán reseñados en la "descripción". Su interpretación será concretada en la "conclusión diagnóstica". La lectura de un informe permite conocer la calidad de un profesional y si éste se implica como médico consultor en beneficio del paciente (AU)


Subject(s)
Humans , Radiology Information Systems/instrumentation , Philosophy, Medical
7.
Todo hosp ; (206): 257-261, mayo 2004.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-133568

ABSTRACT

Los especialistas del diagnóstico por la imagen somos responsables de emitir informes que sean concisos, precisos y pertinentes, y que respondan claramente a la justificación e inquietudes que han motivado la prueba, y que ayuden a la resolución de la enfermedad del paciente. El informe debe estar claramente estructurado y la enseñanza de su realización tiene que ser parte de la formación de la especialidad. En general el informe debe constar de cinco apartados: Datos demográficos del paciente; resumen de la información más relevante proporcionada por el médico; descripción de los datos técnicos de la exploración y de los productos utilizados; comentario y descripción detallada y fiable de los hallazgos, respondiendo a las preguntas implícitas asociadas a la justificación clínica y estableciendo las comparaciones con los estudios precisos relevantes, y por último realizar un diagnóstico final corto con todos los elementos pertinentes a la enfermedad (AU)


No disponible


Subject(s)
Radiographic Image Interpretation, Computer-Assisted , Image Processing, Computer-Assisted , Diagnostic Imaging , Medical Records
8.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 46(2): 67-76, mar. 2004. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-31547

ABSTRACT

El estudio radiológico de las arterias coronarias ha experimentado un importante avance, especialmente con la incorporación de las nuevas tomografías computarizadas (TC) multidetectores, al permitir una resolución temporal y espacial suficiente para la adquisición de imágenes de gran calidad y de diagnóstico en distintas afecciones de las arterias coronarias. En el presente trabajo se explica la realización de la técnica tanto en la adquisición del estudio con el empleo de bloqueadores beta que disminuyen la frecuencia cardíaca y el estudio posproceso en la reconstrucción de las imágenes, y se expone nuestra experiencia con una TC de 16 detectores y sus aplicaciones clínicas (AU)


Subject(s)
Humans , Tomography, X-Ray Computed/methods , Coronary Disease
9.
Eur Radiol ; 14(5): 805-8, 2004 May.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-14745581

ABSTRACT

Undescended ovary is a rare disorder that can be associated with müllerian malformations. There is an unclear association with infertility and malignant disease. When an ovary is not in its normal location, it is sought in other locations above the pelvic brim. This is important in cases of undetermined cyclical abdominal pain, follicle aspiration and surgical castration. MRI has proven to be the best imaging method for finding an ovary in an anomalous position and for disregarding associated malformations. We report two patients with unilateral ovarian maldescent, one of them with Rokitansky-Küster-Hauser syndrome. A review of the literature is included.


Subject(s)
Ovary/abnormalities , Abnormalities, Multiple/diagnosis , Adolescent , Adult , Female , Humans , Kidney/abnormalities , Magnetic Resonance Imaging/methods , Mullerian Ducts/abnormalities , Ovary/pathology , Rare Diseases/diagnosis , Syndrome , Uterus/abnormalities
10.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 45(4): 177-180, jul. 2003. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-28899

ABSTRACT

Objetivo: Confirmar la utilidad de la resonancia magnética (RM) en la evaluación de las fístulas perianales con un correcto estudio de la anatomía regional, permitiendo la planificación quirúrgica, ya que ésta varía según el grado de complejidad de la fístula. Pacientes y método: Setenta y cinco pacientes con fístulas perianales, realizándose 81 estudios de RM mediante secuencias T1 y T2 axiales, sagitales y coronales. Se analizó el tipo o grado de fístula, su etiología y correlación con los hallazgos quirúrgicos. Se realizó tratamiento quirúrgico en 55 pacientes y tratamiento conservador en 26.Resultados: Se demostraron 99 fístulas que se clasificaron según la clasificación del Hospital Universitario St. Jame's. De los 55 casos intervenidos en 46 existió concordancia entre RM y la cirugía, siendo la sensibilidad de la RM del 84 por ciento. En nueva pacientes no hubo correlación. Conclusiones: En el estudio de las fístulas perianales es importante definir la ruta fistulosa y las relaciones con el complejo esfinteriano. La RM permite la identificación del complejo esfinteriano y una localización anatómica más precisa del trayecto fistuloso y permite distinguir fibrosis de absceso. Por tanto la RM es la técnica indicada para el estudio de las fístulas perianales y la planificación quirúrgica (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Child, Preschool , Male , Middle Aged , Child , Humans , Rectal Fistula/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Rectal Fistula/classification , Rectal Fistula/surgery , Sensitivity and Specificity , Crohn Disease/complications , Rectal Fistula/etiology , Urinary Bladder
11.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 45(3): 107-114, mayo 2003. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-141667

ABSTRACT

Objetivo: Revisar y explicar los mecanismos fisiopatológicos que se producen en la génesis y desarrollo de la enfermedad aterosclerótica y su previsible repercusión en el diagnóstico por imagen (AU)


To review and describe the physiopathological findings in the genesis and behavior of atherosclerotic plaque with special focus in the diagnosis with radiological imaging methods (AU)


Subject(s)
Female , Humans , Male , Atherosclerosis/diagnosis , Atherosclerosis/physiopathology , Atherosclerosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography/trends , Plaque, Atherosclerotic
13.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 44(5): 217-219, jul. 2002. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-18074

ABSTRACT

La calcificación de las paredes de las venas tributarias del sistema venoso portal, usualmente asociada a hipertensión portal (HTP)1-9 no es habitual. La calcificación de los vasos intraesplénicos es excepcional. Presentamos dos casos de calcificación de vasos intraesplénicos de forma aislada, sin calcificaciones en el eje venoso esplenoportal, en pacientes con cirrosis hepática e HTP. El calcio se observó en la radiografía simple de abdomen y en ecografía, aunque sin poder precisar su naturaleza exacta. La tomografía computarizada (TC) identificó ese calcio como estructuras lineales, tubulares y ramificadas, situadas en la pared de los vasos intraesplénicos. La resonancia magnética mostró signos de cirrosis e HTP pero no demostró el calcio esplénico por la limitación de esta técnica para observar las calcificaciones. La causa de estas calcificaciones fue la HTP mantenida debido a una hepatopatía crónica de larga evolución. (AU)


Subject(s)
Female , Male , Middle Aged , Humans , Hypertension, Portal/complications , Hypertension, Portal/diagnosis , Liver Cirrhosis/complications , Liver Cirrhosis/diagnosis , Abdomen/pathology , Abdomen , Calcium/isolation & purification , Calcium/analysis , Spleen/pathology , Spleen , Portal Vein/pathology , Portal Vein , Splenic Vein/pathology , Splenic Vein , Liver Diseases/complications , Liver Diseases/diagnosis , Endoscopy/methods , Tomography, Emission-Computed/methods , Calcinosis/complications , Calcinosis/diagnosis , Calcinosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Anemia/complications , Anemia/diagnosis , Leukopenia/complications , Leukopenia/diagnosis , Calcinosis/epidemiology , Calcinosis/etiology , Calcinosis/pathology , Calcinosis , Diagnostic Imaging/classification , Diagnostic Imaging/standards , Diagnostic Imaging/trends
14.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(7): 313-329, sept. 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-719

ABSTRACT

Objetivo: Analizar y describir los hallazgos diagnósticos más relevantes en la patología testicular y paratesticular mediante Resonancia Magnética. Material y métodos: Se analizan 78 pacientes seleccionados ecográficamente, en los cuales se observó patología testicular o paratesticular, y en aquellos con sospecha clínica de enfermedad y ecografía no concluyente. Se utilizó una unidad de resonancia magnética (RM) de 0,5 T (Gyroscan T5, Philips) usando una bobina de superficie fijada sobre una sábana que cubría la región testicular. Se emplearon secuencias T1 eco del espín precontraste y poscontrate (TR/TE: 572/20, FOV: 180 mm, grosor: 6 mm, gap: 0,6 mm y matriz: 256 × 256) T2 FSE (TR/TE: 3257/120) y STIR. En todos los casos se llegó al diagnóstico definitivo mediante resultados anatomopatológicos o seguimiento. Resultados: Las secuencias potenciadas en T2 valoran el parénquima testicular por tener una señal alta, diferenciándose el epidídimo por su hipointensidad. En el escroto agudo la RM alcanzó una sensibilidad, especificidad e índice kappa del 100 por ciento. En los tumores no se obtuvo mayor rendimiento diagnóstico que la ecografía salvo en el tumor de Leydig el cual mostró un gran realce tras la administración de contraste. La capacidad multiplanar fue de especial importancia en la localización intratesticular o extratesticular de las lesiones. Conclusiones: Aunque la ecografía representa la primera técnica diagnóstica en las enfermedades escrotales hemos de considerar la RM como una técnica no sólo de apoyo en aquellos casos que no sean concluyentes, sino también de especial importancia en entidades como el escroto agudo y especialmente en los casos de torsión testicular (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Male , Middle Aged , Humans , Testicular Diseases/diagnosis , Testicular Diseases , Sensitivity and Specificity , Spermatic Cord Torsion/diagnosis , Spermatic Cord Torsion/complications , Spermatic Cord Torsion , Scrotum/pathology , Scrotum , Cysts/complications , Cysts/diagnosis , Cysts , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Adrenal Hyperplasia, Congenital , Adrenal Hyperplasia, Congenital , Epididymitis/complications , Epididymitis/diagnosis , Epididymitis , Cryptorchidism/diagnosis , Cryptorchidism , Keratins/administration & dosage , Keratins , Testicular Neoplasms/diagnosis , Testicular Neoplasms , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy , Magnetic Resonance Spectroscopy/classification , Gram-Negative Bacterial Infections/complications , Gram-Negative Bacterial Infections/diagnosis , Gram-Negative Bacterial Infections/etiology , Testis/pathology , Testis , Seminoma/pathology , Seminoma/diagnosis , Seminoma , Epididymis/pathology , Epididymis , Varicocele/complications , Varicocele/diagnosis , Varicocele/therapy , Hernia/complications , Hernia/diagnosis , Hernia , Diagnostic Imaging/methods , Diagnostic Imaging
15.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(4): 187-190, mayo 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-741

ABSTRACT

Objetivo: Definir el papel de la uretrosonografía en el estudio de la estenosis de la uretra masculina. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 19 pacientes, con estenosis de uretra masculina, seleccionados consecutivamente mediante uretrografía convencional y a los que, posteriormente, se les practicó la uretrosonografía. Para la realización de la uretrosonografía se introducía una sonda de Foley (8 ó 10 F) inflando lentamente el balón en la fosa navicular de la uretra. A continuación se inyectaba solución salina estéril a un ritmo lento y continuo mientras se realizaba la ecografía colocando el transductor en la cara ventral del pene y en la región perineal para identificar las diferentes partes de la uretra. Se analizaron la localización y mediciones de la estenosis mediante ambos métodos radiológicos y la apreciación ecográfica de áreas de fibrosis adyacente (espongiofibrosis) correlacionándose en 10 casos con los hallazgos anatomopatológicos. Resultados: En la localización de la estenosis existió un buen acuerdo entre ambos métodos (kappa = 0,81). Sin embargo, en la medición de la estenosis hubo diferencias significativas (p = 0,01). La uretrosonografía mostró zonas de espongiofibrosis visualizadas como áreas de diferente ecogenicidad, adyacente a la estenosis, cuya medición no mostró diferencias significativas cuando se compararon con los resultados anatomopatológicos. Conclusiones: La uretrosonografía es una técnica superior a la uretrografía convencional en el estudio de la estenosis de uretra, ya que puede medir y localizar de forma precisa la estenosis y visualizar el área de espongiofibrosis, determinante para la planificación quirúrgica (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Male , Middle Aged , Humans , Urethra/pathology , Urethra , Urethral Stricture/complications , Urethral Stricture/diagnosis , Urethral Stricture , Urethral Stricture , Urethral Stricture/etiology , Fibrosis/complications , Fibrosis/diagnosis , Fibrosis , Fibrosis , Prospective Studies , Case-Control Studies , Predictive Value of Tests , Predictive Value of Tests
16.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(3): 183-187, abr. 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4412

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la relación entre quistes de vesículas seminales (QVS) y presencia de malformaciones congénitas del sistema genitourinario.Material y métodos: Se analizan retrospectivamente las imágenes abdominales de ocho pacientes con criterios ecográficos y diagnóstico definitivo de QVS, estudiados durante siete años. La valoración diagnóstica se completó con RM (cinco casos), TC (tres casos), UIV (un caso) y vesículo-deferentografía (dos casos).Resultados: En seis casos (75 por ciento) los QVS se asociaron a anomalías congénitas urológicas: enfermedad poliquística autosómica dominante (tres casos), agenesia-hipoplasia renal (dos casos) y estenosis de la unión pieloureteral (un caso). Los quistes fueron bilaterales en seis casos; dos casos unilaterales correspondieron a la asociación con agenesia-hipoplasia renal y fueron ipsilaterales a la malformación renal. Un caso de hipoplasia asoció uréter ectópico desembocando en la vesícula seminal afectada. En dos casos el QVS fue un hallazgo aislado, con antecedente de tuberculosis urinaria en uno, y sin antecedentes de interés en el otro.Conclusiones: Ante el hallazgo de QVS es preciso explorar todo el tracto urinario, dada la alta incidencia de asociación con malformaciones congénitas renales y del sistema excretor. En los casos aislados debe investigarse un posible antecedente infeccioso que pueda justificar una etiología obstructiva (AU)


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Seminal Vesicles/pathology , Seminal Vesicles , Seminal Vesicles/physiopathology , Cysts/complications , Cysts/diagnosis , Cysts , Tomography, X-Ray Computed/methods , Polycystic Kidney Diseases/complications , Polycystic Kidney Diseases/diagnosis , Polycystic Kidney Diseases , Genital Neoplasms, Male/complications , Genital Neoplasms, Male/diagnosis , Genital Neoplasms, Male , Retrospective Studies , Abdomen/pathology , Abdomen , Abdomen , Diagnostic Imaging/methods , Seminal Vesicles/pathology , Seminal Vesicles , Genital Diseases, Male/pathology , Genital Diseases, Male
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...