Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 36(2): 116-26, mayo-ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228142

ABSTRACT

Se presenta un estudio de causas múltiples de muerte, en la población cubana de 1 año y más de edad. La información se obtuvo de una muestra de 2 036 defunciones ocurridas durante 4 meses consecutivos en 22 municipios del país. Los certificados de defunción fueron redactados por especialistas de medicina interna previamente adiestrados. Las causas anotadas en ellos se clasificaron según las recomendaciones internacionales. Se ofrece la relación de las principales causas básicas con sus principales causas condicionantes, intervinientes y contribuyentes, y se destaca la participación de la aterosclerosis y la hipertensión arterial como causas contribuyentes


Subject(s)
Humans , Cause of Death , Underlying Cause of Death , Causality
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 36(2): 116-26, mayo.- ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-13466

ABSTRACT

Se presenta un estudio de causas múltiples de muerte, en la población cubana de 1 año y más de edad. La información se obtuvo de una muestra de 2 036 defunciones ocurridas durante 4 meses consecutivos en 22 municipios del país. Los certificados de defunción fueron redactados por especialistas de medicina interna previamente adiestrados. Las causas anotadas en ellos se clasificaron según las recomendaciones internacionales. Se ofrece la relación de las principales causas básicas con sus principales causas condicionantes, intervinientes y contribuyentes, y se destaca la participación de la aterosclerosis y la hipertensión arterial como causas contribuyentes(AU)


Subject(s)
Humans , Cause of Death , Underlying Cause of Death , Causality
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 68-76, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158513

ABSTRACT

Se planifica una investigación sobre la prevalencia y causas de ceguera en Cuba. Los resultados obtenidos en el estudio de los 3 967 entre los 4 100 miembros registrados en la ANCI como ciegos fueron los siguientes: predominio de ciegos en el sexo masculino (62 por ciento contra el 35 por ciento en el femenino). La tasa por provincias fluctuó entre 27,7 y 66,5 por 100 000 habitantes. Las mayores causas de ceguera segun el sexo fueron por accidentes en hombres 9,6 por ciento y en mujeres el 3,3 por ciento . de nacimiento (incluye las causas hereditarias) en hombres el 15 por ciento y en mujeres el 19 por ciento . Por enfermedades, en hombres el 74,8 por ciento y el 75,9 por ciento en mujeres. Las enfermedades más frecuentes fueron glaucoma con el 39,4 por ciento , catarata operada con el 18,9 por ciento , retinosis pigmentaria, 9,7 por ciento , enfermedades de la retina, 6,5 por ciento , atrofia del nervio óptico 3,3 por ciento y diabetes mellitus, 3,1 por ciento . El resto de las enfermedades está cada una por debajo del 2 por ciento . Se concluye que la glaucoma y las enfermedades de la retina, unidas a los accidentes del trabajo, son las principales causas de ceguera en la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (ANCI)


Subject(s)
Humans , Accidents, Occupational , Blindness/epidemiology , Blindness/etiology , Glaucoma/complications , Sex Factors , Societies
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1-2): 68-76, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5662

ABSTRACT

Se planifica una investigación sobre la prevalencia y causas de ceguera en Cuba. Los resultados obtenidos en el estudio de los 3 967 entre los 4 100 miembros registrados en la ANCI como ciegos fueron los siguientes: predominio de ciegos en el sexo masculino (62


contra el 35


en el femenino). La tasa por provincias fluctuó entre 27,7 y 66,5 por 100 000 habitantes. Las mayores causas de ceguera segun el sexo fueron por accidentes en hombres 9,6


y en mujeres el 3,3


. de nacimiento (incluye las causas hereditarias) en hombres el 15


y en mujeres el 19


. Por enfermedades, en hombres el 74,8


y el 75,9


en mujeres. Las enfermedades más frecuentes fueron glaucoma con el 39,4


, catarata operada con el 18,9


, retinosis pigmentaria, 9,7


, enfermedades de la retina, 6,5


, atrofia del nervio óptico 3,3


y diabetes mellitus, 3,1


. El resto de las enfermedades está cada una por debajo del 2


. Se concluye que la glaucoma y las enfermedades de la retina, unidas a los accidentes del trabajo, son las principales causas de ceguera en la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (ANCI)


Subject(s)
Humans , Blindness/epidemiology , Blindness/etiology , Glaucoma/complications , Accidents, Occupational , Sex Factors , Societies
7.
8.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(3): 319-28, jul.-sept. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52301

ABSTRACT

Se emite información estadística sobre la mortalidad infantil de acuerdo con las periodicidades establecidas que satisfagan las necesidades del sistema en cada momento. Se demuestra la utilidad, como instrumento de diagnóstico y evaluación de la situación de la mortalidad infantil en un momento dado, de la construcción de límites de variación habitual. Se pone de manifiesto la utilidad de la aplicación de este procedimiento estadístico, más usado en el campo de la epidemiología, en la observación de este fenómeno particular. Se destaca la utilidad de este procedimiento en cuanto al valor relativo que le confiere a la tasa de mortalidad infantil


Subject(s)
Infant Mortality , Statistics , Epidemiology
10.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(3): 319-28, jul.-sep. 1987. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-792

ABSTRACT

Se emite información estadística sobre la mortalidad infantil de acuerdo con las periodicidades establecidas que satisfagan las necesidades del sistema en cada momento. Se demuestra la utilidad, como instrumento de diagnóstico y evaluación de la situación de la mortalidad infantil en un momento dado, de la construcción de límites de variación habitual. Se pone de manifiesto la utilidad de la aplicación de este procedimiento estadístico, más usado en el campo de la epidemiología, en la observación de este fenómeno particular. Se destaca la utilidad de este procedimiento en cuanto al valor relativo que le confiere a la tasa de mortalidad infantil


Subject(s)
Infant Mortality , Statistics , Epidemiology
11.
Rev. cuba. med ; 24(6): 645-99, jun. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26652

ABSTRACT

Se hace un recuento histórico sobre el desarrollo del hábito de fumar en el mundo. Se describen las redes económicas que poseen las transnacionales que dominan mundialmente el negocio del cigarro. Se ofrecen datos sobre la mayor mortalidad entre los fumadores, por cáncer del pulmón, otros cánceres y cardiopatía isquémica. Se reporta la prevalencia del hábito de fumar en Cuba que se encuentra en alrededor del 60% para los hombres y del 30% para las mujeres. Se hacen recomendaciones para desarrollar un programa de lucha contra el hábito de fumar en nuestro país


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Nicotiana , Cuba
12.
Rev. cuba. med ; 24(6): 645-99, jun. 1985.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2602

ABSTRACT

Se hace un recuento histórico sobre el desarrollo del hábito de fumar en el mundo. Se describen las redes económicas que poseen las transnacionales que dominan mundialmente el negocio del cigarro. Se ofrecen datos sobre la mayor mortalidad entre los fumadores, por cáncer del pulmón, otros cánceres y cardiopatía isquémica. Se reporta la prevalencia del hábito de fumar en Cuba que se encuentra en alrededor del 60% para los hombres y del 30% para las mujeres. Se hacen recomendaciones para desarrollar un programa de lucha contra el hábito de fumar en nuestro país (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Male , Female , Tobacco Use Disorder , Cuba
13.
Rev. cuba. adm. salud ; 9(2): 95-118, abr.-jun. 1983. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-12134

ABSTRACT

Se presenta un estudio sobre la prevalencia nacional de asma bronquial en Cuba con el objetivo de conocer su frecuencia y distribución según sexo, edad y localidad urbana o rural. La investigación se efectuó mediante una encuesta por interrogatorio y examen físico a una muestra representativa de la población y con un criterio diagnóstico previamente establecido. Se mostró la prevalencia en seis estratos geográficos y poblacionales diferentes. Se encontró que el 8,2 porciento de la población cubana padece de asma bronquial. El sexo masculino resultó afectado en el 7,8 porciento y el femenino en el 8,6 porciento. Se presentan diez cuadros con la selección de la muestra, distribución urbano-rural y por edades de los asmáticos, la edad de comienzo del asma, los antecedentes familiares de alergia, la distribución de asmáticos según estratos y otras(AU)


Subject(s)
Asthma/epidemiology
14.
Rev. cuba. adm. salud ; 2(3): 255-60, jul.-sep. 1976. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5909

ABSTRACT

Se enumeran los objetivos más importantes de la investigación nacional sobre morbimortalidad perinatal efectuada en Cuba durante los meses de marzo, abril y mayo de 1973, y se describen, sucesivamente, el universo estudiado y la organización general de la investigación en los distintos niveles del sistema nacional de salud. Se comenta brevemente los procedimientos para la captación de los nacimientos y defunciones perinatales durante el período de la investigación; los mecanismos para la realización de necropsias al mayor número posible de fallecidos; el adiestramiento al personal de salud u otros organismos que tomarían parte en la investigación y la información al pueblo a través de los medios de difusión masiva. El objetivo de la investigación consistió en describir las características de la morbimortalidad perinatal en Cuba, para relacionarla con factores biológicos y sociales que puedan afectarla, y evaluar la calidad de la atención de la atención médica ofrecida (AU)


Subject(s)
Infant Mortality , Maternal Health Services , Health Policy, Planning and Management
15.
Rev. cuba. adm. salud ; 2(2): 171-9, abr.-jun. 1976. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5280

ABSTRACT

Se presenta un trabajo sobre el aumento de la proporción de partos en instituciones hospitalarias, desde finales del decenio 60 al 70 hasta 1974, mostrándose cómo en los últimos años más del 95 porciento de los partos ocurren invariablemente en instituciones del Ministerio de Salud Pública. Se señala que existe un desplazamiento de las parturientas desde instituciones rurales menores, hacia unidades urbanas mejor dotadas, ya que de 11,1 porciento ocurridos en las primeras en el año 1968, descendió al 4,9 porciento en 1974. Esta tendencia se atribuye, en buena medida, a las facilidades brindadas por el incremento y distribución de los hogares maternos. Se ha cen observaciones similares para la mortalidad perinatal, donde se muestra el descenso de las cifras del componente mortalidad fetal tardía -de 25 porciento en nacidos vivos en 1962 a 12,9 porciento en 1974-, mientras que la mortalidad neonatal temprana desciende de 16,8 porciento en nacidos vivos en 1968 a 15,6 porciento en 1974. Se hace una relación sobre esta mortalidad, cuya proporción se ha beneficiado con la atención hospitalaria, y se muestra el descenso absoluto, tomando como ejemplo el año 1973 (AU)


Subject(s)
Infant Mortality , Cuba , Birth Rate
16.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-6408

ABSTRACT

Se presenta un trabajo sobre el aumento de la proporción de partos, en instituciones hospitalarias, desde finales del decenio 60 al 70 hasta 1974, mostrándose cómo en los últimos años más del 95 por ciento de los partos ocurren invariablemente en instituciones del Ministerio de Salud Pública. se señala que existe un desplazamiento de las parturientas desde instituciones rurales menores, hacia unidades mejores dotadas, ya que de 11,1 por ciento ocurridos en las primeras en el año 1968, descendió al 4,9 por ciento en 1974. Esta tendencia se atribuye, en buena medida, a las facilidades brindadas por el incremento y distribución de los hogares maternos. Se hacen observaciones similares para la mortalidad perinatal, donde se muestra el descenso de las cifras del componente mortalidad fetal tardía -de 25 por ciento en nacidos vivos en 1962 a 12,9 por ciento en 1974- mientras que la mortalidad neonatal temprana desciende de 16,8 por ciento en nacidos vivos en 1968 a 15,6 por ciento en 1974. Se hace una relación sobre esta mortalidad, cuya proporción se ha benficiado con la atención hospitalaria, y se muestra el descenso absoluto, tomando como ejemplo el año 1973 (AU)


Subject(s)
Infant Mortality , Birth Rate , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...