Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Acta herediana ; 57(0): 51-52, oct. 2015-mar. 2016.
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1105163

ABSTRACT

La autora resalta el trabajo de Satoshi Omura y William Campbell que dio lugar al descubrimiento de la avermectina para el tratamiento de las enfermedades por nemátodos.


The author highlights the work of Satoshi Omura and William Campbell, which resulted in the discovery of avermectin to the treatment of diseases by nematodes.


Subject(s)
Medicine , Nematode Infections , Nobel Prize , Antiparasitic Agents
2.
Rev. méd. hered ; 18(1): 15-21, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479945

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de demodicidosis y sus características clínicas en pacientes con rosácea. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en 42 pacientes con rosácea y 42 controles para describir la presencia y densidad de D. folliculorum. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre del 2004, utilizándose la técnica de Tello. Resultados: Demodex folliculorum fue encontrado en los 42 pacientes con rosácea (100 por ciento) y en 13 (31,0 por ciento) del grupo control, (p= 0,000). La exposición a gatos, la crianza de roedores y cerdos, la seborrea y el uso de corticoides tópicos fueron mas frecuentes en los pacientes con rosácea. Conclusiones: La presencia de Demodex folliculorum fue más frecuente en los pacientes con rosácea. (Rev Med Hered 2007;18:15-21).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Aged , Patients , Rosacea/pathology
3.
Rev. cienc. vet ; 21(3): 26-31, 2005. graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1110313

ABSTRACT

El presente estudio enfoca las características clínicas y patológicas de hígados de ovinos y vacunos infectados con Fasciola hepatica. Se identificaron 30 hígados frescos -24 vacunos y 6 ovinos- y 2 hígados control sin la infección, en un centro de sacrificio de ganado en Lima, con diagnóstico de F. hepatica, realizado mediante visualización de los parásitos adultos dentro de los conductos biliares. Los hígados frescos fueron almacenados a 4 °C, y luego transportados al laboratorio para su examen y análisis mediante un protocolo de necropsia. Se tomaron entre 9 y 12 biopsias al azar por cada hígado. Se realizaron tinciones histológicas de las biopsias hepáticas con hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson. Las láminas histopatológicas fueron examinadas empleando una ficha patológica de 30 variables. De los 30 hígados, el 53.3 por ciento (n=16) tenían fibrosis avanzada o cirrosis establecida (media del número de fasciolas = 91.7± 105; mínima = 4; máxima 435 parásitos). Los resultados de patología fueron analizados de acuerdo al número de parásitos y el grado de fibrosis; dos patólogos independientemente analizaron las biopsias teniendo una concordancia diagnóstica fiable (K=0.72). El grupo de hígados con cirrosis tenía 116.6 ± 121.1 parásitos mientras que el grupo sin cirrosis tenía 63.4 ± 77.5 tremátodos (p=0.17). Para medir la relación entre el número de parásitos y el diagnóstico de cirrosis, utilizamos el análisis de correlación -mediante el coeficiente de Kendall's tau-b - y el resultado fue +0.393 (p=0.008). La curva ROC muestra que el mejor punto de corte, entre el número de fasciolas que discrimine cirrosis de los otros grados de fibrosis, fue 6.5 parásitos- sensibilidad 93.8 por ciento y especificidad 64.3 por ciento. En conclusión, la presencia de cirrosis hepática estuvo directamente relacionada con el número de fasciolas en el hígado. Un alto riesgo de desarrollar fibrosis hepática -inclusive cirrosis- puede ser esperado en sujetos ...


Subject(s)
Cattle , Liver Cirrhosis , Fasciola hepatica
4.
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1111627

ABSTRACT

La infección por F. hepatica en humanos ha sido considerada una enfermedad secundaria de poca importancia en salud pública en el Perú. Con el objetivo de conocer las actuales tasas de prevalencia realizamos un estudio poblacional en cuatro distritos: Huertas y Julcán - Jauja - Junín; Asillo - Azángaro - Puno; y Sangallaya - Huarochiri - Lima. Los individuos incluidos en el estudio tenian edades comprendidas entre 1 y 15 años de edad. Se recolectaron dos muestras de heces y una muestra de sangre por persona para realizar exámenes parasitológicos y serológicos, respectivamente. la prevalencia global por métodos coprológicos en los cuatro distritos fue 24 por ciento (n=457): 28.3 por ciento (n=99) en Huertas, 12.4 por ciento (n=95) en Julcán, 25.7 por ciento (n=247) en Asillo y 26.9 por ciento (n=27) en San Miguel de Sangallaya. La prevalencia global por serología fue 38.5 por ciento (n=400): Julcán 22.7 por ciento (n=66), Huertas 36.5 por ciento (n=91) y 43.6 por ciento en Asillo (n=243). El grupo etáreo entre 6 y 10 años fue el más comprometido en el centro del país, mientras en la zona sur el más afectado fue el grupo entre 11 y 15 años. Consideramos que la fasciolosis en humanos debe estar considerada entre las enfermedades emergentes del Perú.


Subject(s)
Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Disease , Intestinal Diseases, Parasitic , Fascioliasis , Prevalence
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(4): 304-309, oct.-dic 2002. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515826

ABSTRACT

Con el objetivo de tener un mejor conocimiento sobre la distribución de enteroparásitos en el altiplano peruano, se realizó un estudio de prevalencia en 6 comunidades rurales en las riberas del Lago Titicaca, entre las provincias de Puno y El Collao, en el departamento de Puno, perú, ubicado a 3800 msnm. para tal efecto, se analizaron en total 91 muestras de heces entre adultos y niños de las siguientes comunidades: Conchaca, Piñutani, Capalla, culta, Marcaesqueña y Jaillihuaya, a las cuales se les practicó Examen Directo (ED), Técnica de Kato (K), Técnica de Sedimentación Espontánea Tubo (TSET) y Técnica de sedimentación Rápida de Lumbreras (TSR). La prevalencia general de parasitosis intestinal fue de 91.2 por ciento. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Hymenolepis nana 6.6 por ciento, Entamoeba histolytica 5.5 por ciento, Giardia lamblia 3.3 por ciento, Taenia sp. 2.2 por ciento, Ascaris lumbricoides 2.2 por ciento, Trichuris trichiura 1.1 por ciento y Enterobius vermicularis 1.1 por ciento. la frecuencia de los enteroparásitos no patógenos fue: Entamoeba coli 78 por ciento, Endolimax nana 39.6 por ciento, lodamoeba butschlii 14.3 por ciento, Blastocystis hominis 9.9 por ciento y Chilomastix mesnili 2.2 por ciento. La mayoría de pacientes presentó poliparasitismo (58.2 por ciento), predominando los protozoarios sobre los helmintos. Del total de pacientes positivos un 41.8 por ciento presentó monoparasitismo, 33.0 por ciento biparasitismo, 11.0 por ciento triparasitismo, 4.4 por ciento tetraparasitismo y 1.1 por ciento pentaparasitismo. Estos resultados demuestran el alto índice de parasitismo en la población rural en las riberas del Lago Titicaca, lo que estaría en relación con los factores socioeconómicos y las deficientes condiciones de saneamiento ambiental presentes en esta zona.


A prevalence study was carried out in six rural communities in the Peruvian Highlands with the purpose of achieving a better understanding of the distribution of entero-parasites. The communities were located along the banks of Lake Titicaca, in the provinces of Puno and El Collao, Department of Puno, Peru, at 3,800 m.a.s.l. To that effect, a total of 91 feces samples of adults and children from the following communities were analyzed: Conchaca, Puñutani, Capalla, Culta, Maraesqueña, and Jaillihuaya. Analysis techniques included Direct Examination, Kato Technique, Technique of Spontaneous Sedimentation in a Test Tube and the Lumbreras Rapid Sedimentation Technique. The general prelavence of intestinal parasitosis was found to be 91.2%. The pathogenic entero-parasites found were, in order of frequency, as follows: Hymenolepis nana 6.6%, Entamoeba histolytica 5.5%, Giardia lamblia 3.3%, Taenia sp. 2.2%, Ascaris lumbricoides 2.2%, Trichuris trichiura 1.1%, and Enterobius vermicularis 1.1%. The frequency of the non-pathogenic entero-parasites was as follows: Entamoeba coli 78%, Endolimax nana 39.6%, Iodamoeba butschlii 14.3%, Blastocystis hominis 9.9%, and Chilomastix mesnili 2.2%. Most of the patients had poly parasitism (58.2%), and protozoan infections prevailed over helminthic infection. From the total number of patients infected, 41.8% had one parasite, 33.0% had two parasites, 11.0% had three parasites, 4.4% had four parasites, and 1.1% had five parasites. These results show the high rates of parasitism in the rural population on the banks of Lake Titicaca, which would be associated with socioeconomic factors and the poor environmental sanitation conditions in this area.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Female , Rural Population , Parasitic Diseases
6.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(3): 150-160, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484251

ABSTRACT

Durante el período de 1969 a 1987 se tuvo 68 casos (46 varones y 22 mujeres) con el diagnóstico de carbunco cutáneo. Cuatro de ellos presentaron como complicación asociada compromiso menmingoencefálico. La mayor frecuencia de casos (26/68) se registró entre 1977 a 1980, siendo los meses de enero a mayo los de mayor frecuencia (42/68). La población afectada estuvo comprendida entre 30 a 49 años (43/68), la ocupación que tuvo una mayor asociación con la enfermedad fue la agricultura (25/68). Los casos se agruparon en: diagnóstico definido (30/68) cuando se identificó al bacilo y de diagnóstico probable (38/68) cuando se tuvo el antecedente y cuadro clínico compatible. De los signos, destacaron: úlcera con necrosis central (97,1 por ciento), umbilicación (94,1 por ciento), eritema perilesional (72,1), edema (88,1 por ciento) y ganglio regional doloroso (64,1 por ciento). Los pacientes más comprometidos presentaron fiebre, compromiso del sensorio (7,4 por ciento) y signos neurológicos (5,9 por ciento). Las lesiones se distribuyeron con mayor frecuencia en los miembros superiores y en número preferentemente múltiples (66,2 por ciento). La evolución con tratamiento antibiótico fue favorable, de respuesta rápida en los casos de carbunco cutáneo sin complicaciones, favorable de respuesta lenta en los casos que hubo celulitis asociada y desfavorable en los casos de compromiso meningoencefálico. La mortalidad observada fue de 4,4 por ciento y en los casos de meningoencefalitis carbonosa llegó al 75 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Anthrax/epidemiology , Meningoencephalitis/epidemiology , Carbuncle/epidemiology , Retrospective Studies
7.
Folia dermatol. peru ; 12(3): 21-28, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483746

ABSTRACT

Entre 1969-1987 estudiamos 68 casos de carbunco cutáneo, cuatro de los cuales presentaron una severa complicación meningoencefálica. El promedio de edad fue de 37 años (rango:8-67). La ocupación predominante fue de 36,8 por ciento de agricultores, 25 por ciento ganaderos y 14,7 por ciento carniceros. La mayoría procedió de la provincia de Lima (92,6 por ciento) siendo el mayor número de casos de los distritos de Puente Piedra y San Martín de Porres. De los signos clínicos locales destacan: presencia de úlcera cutánea con necrosis central y/o costra central 97,1 por ciento, úlcera umbilicada 94,1 por ciento, eritema perilesional 72,1 por ciento, ganglio regional doloroso 63,1 por ciento, edema localizado 60,2 por ciento, rodete perilesional 39,7 por ciento y sólo un 20,6 por ciento secreción purulenta. Las lesiones fueron únicas en el 33,8 por ciento y el resto dobles o triples. El frotis de la úlcera fue el examen con más eficacia 67 por ciento, seguido de cultivo de úlcera con 32 por ciento. Se tuvo además otros síntomas, así la fiebre se presentó en 67,1 por ciento, malestar general 50 por ciento; cuatro pacientes presentaron convulsiones. El LCR de estos cuatro pacientes fue del tipo purulento. El tratamiento más empleado fue la penicilina 66,2 por ciento, Penicilina G sódica en forma parenteral se administró de 6 a 12 millones por día a los pacientes complicados con meningoencefalitis. La evolución clínica fue favorable en la mayoría de los pacientes sin celulitis y en trece pacientes que tuvieron además celulitis sobreagregada, la respuesta clínica fue más lenta. Tres de los cuatro pacientes complicados con meningoencefalitis fallecieron antes de las 72 horas después del ingreso. La mortalidad general de nuestra serie fue de 4,41 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anthrax , Meningoencephalitis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...