Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Breast Cancer Res Treat ; 103(2): 225-32, 2007 Jun.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-17080309

ABSTRACT

In South America, a high proportion of the population is of Hispanic origin with an important representation in Colombia. Since nothing is known about the contribution of BRCA1 and BRCA2 germline mutations to hereditary breast/ovarian cancer in the Hispanic population from Colombia, we conducted the first study of 53 breast/ovarian cancer families from this country. Comprehensive BRCA mutation screening was performed using a range of techniques, including DHPLC, SSCP, and PTT, followed by DNA sequencing analysis. Thirteen deleterious germline mutations (24.5%) were identified in 53 families, comprising eight in BRCA1 and five in BRCA2. The two recurrent BRCA1 mutations, 3450 delCAAG and A1708E, accounted for 100% of all BRCA1 mutations identified in this cohort and the recurrent 3034 delACAA BRCA2 mutation for 40% of all BRCA2 mutations. Haplotype analyses suggested that each of these mutations has arisen from a common ancestor. The prevalence of BRCA1 or BRCA2 mutations was 50% in multiple case breast cancer families, and was 33% for the breast-ovarian cancer families. Our findings show that BRCA mutations account for a substantial proportion of hereditary breast/ovarian cancer in Colombia. The spectrum of mutations differed completely to that previously reported in Hispanic families of predominantly Mexican origin from Southern California [1] suggesting that specific genetic risk assessment strategies for the different Hispanic populations in South America and in the United States need to be developed.


Subject(s)
Breast Neoplasms/genetics , Genes, BRCA1 , Genes, BRCA2 , Germ-Line Mutation , Hispanic or Latino/genetics , Ovarian Neoplasms/genetics , Adult , Aged , Colombia/ethnology , Female , Humans , Middle Aged
2.
Med Sci Monit ; 12(3): BR106-13, 2006 Mar.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-16501416

ABSTRACT

BACKGROUND: Actinic prurigo (AP) is a frequent photodermatosis among Amerindians, with a high incidence among women and children below ten years of age. Neither the cause of actinic prurigo nor its etiological agent have been described. Not much is known about the pathogenic mechanisms of the disease, although associations with the human leucocitary antigens (HLA) and local immune responses seem to play an important role in its expression, as is the case in other skin autoimmune disorders, such as pemphigus and psoriasis. MATERIAL/METHODS: In this paper we compare cellular and humoral immunity through in vitro proliferation studies, ELISA and immunofluorescence tests in actinic prurigo patients and healthy controls. RESULTS: Autoantibody reactivities on the skin and also proliferative responses to isolated autologous skin antigens were higher in patients than in controls. The polyclonal cellular immune response against T cell mitogens and against allogeneic stimuli was found to be diminished in patients. CONCLUSIONS: We found autoimmune reactivity in patients suffering from actinic prurigo. We postulate that AP patients may have one or more skin antigens that stimulate an autoimmune response, which causes the observed skin lesions. As AP is a pathology that affects mainly the skin, any immune response should be localized and the observed infiltrating lymphocytes in skin biopsies should be activated by these hypothetical antigens.


Subject(s)
Antigens/immunology , Autoimmunity , Photosensitivity Disorders/immunology , Prurigo/immunology , Skin/immunology , Adolescent , Adult , Biopsy , Case-Control Studies , Child , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Female , Fluorescent Antibody Technique, Direct , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Humans , Immunity, Cellular , Immunity, Innate , Male , Middle Aged , T-Lymphocytes/drug effects , T-Lymphocytes/immunology
3.
Int J Dermatol ; 41(3): 139-45, 2002 Mar.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-12010338

ABSTRACT

BACKGROUND: Actinic prurigo is a photodermatitis in which UV light is implicated by an unknown mechanism. METHODS: Skin biopsies of 19 patients with actinic prurigo and 11 controls were analyzed by immunohistochemistry. RESULTS: In actinic prurigo patients, there was a significant increase in the number of CD3, CD4, CD8, CD45RA, CD45RO, and CD45RB lymphocytes and Langerhans cells, as well as in the level of human leukocyte antigen-DR (HLA-DR) expression and cell adhesion molecules lymphocyte functional antigen-1 (LFA-1), intercellular adhesion molecule-1 (ICAM-1), and endothelial leukocyte adhesion molecule-1 (ELAM-1). Actinic prurigo patients were treated with cyclosporin A (CsA), and a final skin biopsy was taken after 6 months of treatment. All the cell populations and markers studied, except for the CD4 lymphocytes, Langerhans cells, and HLA-DR expression, returned to normal levels. CONCLUSIONS: CsA was found to be effective in relieving the clinical symptoms of actinic prurigo.


Subject(s)
Cell Adhesion Molecules/immunology , Cyclosporine/therapeutic use , Dermatologic Agents/therapeutic use , Langerhans Cells/immunology , Prurigo/drug therapy , Prurigo/immunology , T-Lymphocyte Subsets/immunology , Adolescent , Adult , Case-Control Studies , Child , E-Selectin/drug effects , E-Selectin/immunology , Female , HLA-DR Antigens/drug effects , HLA-DR Antigens/immunology , Humans , Immunohistochemistry , Intercellular Adhesion Molecule-1/drug effects , Intercellular Adhesion Molecule-1/immunology , Lymphocyte Function-Associated Antigen-1/drug effects , Lymphocyte Function-Associated Antigen-1/immunology , Male , Prurigo/pathology , Skin/immunology
4.
Univ. med ; 43(2): 121-127, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346784

ABSTRACT

El Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana inició la investigación clínica y epidemiológica de malformaciones congénitas en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en asocio con el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Objetivo: determinar la prevalencia global de malformaciones congénitas y que variables del estudio ECLAMC-HUSI tienen mayor fuerza de asociación con la presencia de alformaciones congénitas en el HUSI. Método: se realizó un estudio con dos modalidades operativas caso-control y cohorte histórica durante el período del 1º de junio al 31 de diciembre del 2001. Se consideraron en el programa todos los nacimientos, vivos de cualquier peso o muertos mayores a 500 g ocurridos en la sala de partos del HUSI. No se consideraron los nacimientos ocurridos fuera del hospital. Para cada paciente malformado se diligenció la ficha de caso y la ficha para su respectivo control exceptuando los mortinatos malformados a los cuales solamente se les llenó solamente la ficha de caso. Resultados: el número total de nacimientos durante este período fue de 2026. El promedio de nacimientos estimado por mes fue de 289,43 (D.E. ñ52,19). El número total de malformados fue de 87 con un promedio de 12,43 (D.E. ñ3,15) malformados por mes y una prevalencia global de 4,29 por ciento (D.E. ñ1,44 por ciento). El total de nacimientos vivos fue de 199S de los cuales 81 (4,05 por ciento) presentaron malformaciones y el total de nacimientos muertos fue de 24 de los cuales 6 (21,4 por ciento) presentaron malformaciones. Las malformaciones encontradas en ECLAMC-HUSI se describen en la tabla 2. Los factores que se encontraron asociados significativamente a la presencia de malformaciones fueron: el rango de edad de 25-29 (p<0.05), vaginosis (p<0.01), las enfermedades crónicas (p<0,01) y los factores físicos (p<0,05). No se encontró significancia estadística en la distribución por sexo, medicamentos, instituciones de adopción, metrorragia e inmunizaciones. Conclusión: los resultados obtenidos son la primera aproximación para conocer la frecuencia y los factores de riesgo asociados con recién nacidos malformados en el HUSI y generan nuevas posibilidades para la realización de otros estudios de este tipo en otros hospitales de Bogotá y de la región


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Data Collection
5.
Univ. med ; 43(2): 151-157, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346787

ABSTRACT

El estudio de los árboles familiares se ha hecho tradicionalmente con base en documentos de registro parroquial o notarial, también con referencia a crónicas escritas y otras fuentes secundarias. El avance de la genética en el siglo XX introdujo una nueva dimensión a la genealogía que ya no será, digamos, solamente histórica o literaria, sino que se convertirá adicionalmente en una disciplina biológica. Este nuevo recurso permitirá confirmar o descartar nexos familiares, ya no con base en frágiles documentos, sino de acuerdo a la huella molecular que define y caracteriza a cada individuo. Los últimos años han atestiguado un aumento en el número de estudios genéticos humanos utilizando marcadores moleculares en el cromosoma-Y. Hasta hace poco se conocía un número limitado de loci polimórficos de la región no recombinante de este cromosoma. Se han descrito y probado sobre numerosas muestras poblacionales microsatélites específicos que han mostrado un alto nivel de heterogeneidad dentro y entre poblaciones. Esto ha servido para establecer una base de datos específica de cada locus con aplicación en medicina forense, así como en estudios de evolución y genética de poblaciones. Los estudios del cromosoma-Y pueden constituirse en un método alterno de tipificación de linaje paterno. En Colombia no se han hecho estudios que correlacionen apellidos con marcadores moleculares y nuestro propósito es aclarar con herramientas genéticas el origen de las poblaciones actuales considerando además las migraciones, el mestizaje y las relaciones filogenéticas de la población contemporánea en relación con su distribución geográfica. En esencia, se podrá identificar en el cromosoma-Y, gracias a las herramientas de la genética molecular, cuáles son los haplotipos correspondientes a los diferentes apellidos y de esta manera saber si los individuos que comparten un mismo nombre de familia comparten igualmente polimorfismos en el cromosoma masculino


Subject(s)
Y Chromosome , Genetic Markers/genetics
8.
Univ. med ; 40(3): 89-93, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346876

ABSTRACT

Dos genes llamados BRCA1 y BRCA2 han sido identificados como los responsables de la mayoría de cánceres de seno y ovario de tipo hereditario. Mutaciones en estos genes son responsables de un 5-10 por ciento del total de estos cánceres de seno y ovario para población no seleccionada por antecedentes familiares de cáncer y llega a ser de un 15 por ciento en población judía. Las mutaciones encontradas en los genes BRCA varían en las diferentes poblaciones, por ejemplo, las mutaciones en BRCA1, son responsables del 79 por ciento de cáncer de seno heredado en población rusa mientras que sólo llegan a ser del 20 por ciento en Holanda, Bélgica, Alemania, Noruega y Japón, donde prevalece el gen BRCA2. El tipo de mutación dentro de los genes BRCA también varía considerablemente, mientras en Rusia la mutación 5382 insC es la más común en Israel la mutación 185 del AG es la más prevalente. Estos datos muestran la gran variabilidad que existe en la proporción del gen involucrado y de las mutaciones dentro del gen, En el instituto de genética humana en asocio con el departamento de cirugía y el instituto de oncología estamos iniciando un estudio cuyo objetivo es el establecer las mutaciones y la frecuencia de las mismas de los genes BRCA1 y BRCA2 en la población colombiana y así diseñar la aproximación diagnóstica más eficiente para ofrecer este servicio a pacientes portadoras con alto riesgo de desarrollar cáncer de seno y ovario. Para este estudio se va a realizar la técnica SSCP a partir del producto amplificado para determinar el sitio donde hay mutación y posteriormente realizar la identificación de la misma mediante secuenciación


Subject(s)
Breast Neoplasms , Biomarkers, Tumor
9.
Univ. med ; 38(1): 13-17, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346926

ABSTRACT

En el estudio de 19 pacientes con Prurigo Actínico, se tomaron biopsias de piel y utilizando inmunohistoquímica se encontró un aumento de linfocitos CD3, CD4, CD8, CD45RA, CD45RO y CD45RB, así como de células de Langerhans, de moléculas DR y de las moléculas de adhesión LFA-1, ICAM-1 y ELAM-1. El análisis estadístico mostró diferencias significativas cuando se compararon los resultados entre el grupo de pacientes y el de control (p<0.05). Estos sujetos fueron luego tratados con Ciclosporina A. Para relacionar la eficacia de la droga con los marcadores inmunológicos se tomaron otras biopsias al finalizar el tratamiento, donde las células y moléculas disminuyeron significativamente. Los valores de los pacientes se normalizaron cuando se compararon con los controles, a excepción de los linfocitos CD4, de las células de Langerhans y de la expresión de las moléculas DR, lo que en parte podría explicar la cronicidad de la enfermedad y sugerir la presencia de un estímulo antigénico permanente, lo que mantiene las células y moléculas del sistema inmune activadas


Subject(s)
Prurigo
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...