Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
J Viral Hepat ; 15 Suppl 2: 47-50, 2008 Oct.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-18837834

ABSTRACT

In Argentina, the annual incidence rate of reported hepatitis A disease ranged from 70.5 to 173.8 per 100,000 during 1995-2004. A single dose universal hepatitis A immunization program aimed at children aged 12 months was started in June 2005. The aim was to observe the impact of universal vaccination against hepatitis A in Argentina. A longitudinal analysis of hepatitis A rates reported in Argentina since 1995 to the National Notifiable Diseases Surveillance System (SINAVE). Incidence rates in 2007 were compared with those for the prevaccination baseline period (1998-2002), overall and by age group and geographical regions. Overall vaccine coverage in Argentina was 95% in 2006 for the single dose. After initiating the program, a sharp decrease in disease rates was observed. The annual incidence of 10.2 per 100,000 during 2007 represents 88.0% reduction with respect to the average incidence rate for the period 1998-2002 (P < 0.001). For children aged 1 year, an 83.1% reduction in disease was observed in 2007, compared with the baseline period (P < 0.001). Furthermore, a sharp decline was also observed in all other age groups 87.1% [2-4 years], 88.7% [5-9 years], 83.6% [10-14 years], 78.8% [15-49 years], 20.7% [>50 years]. Also important reductions were observed in all Argentinian regions. Following the implementation of universal hepatitis vaccination with a single dose to children at 12 months of age, hepatitis A rates have declined substantially in Argentina. Monitoring is needed to verify that vaccination continues to proceed and that low rates are sustained.


Subject(s)
Hepatitis A Vaccines/administration & dosage , Hepatitis A/epidemiology , Vaccination/statistics & numerical data , Adolescent , Adult , Argentina/epidemiology , Child , Child, Preschool , Hepatitis A/prevention & control , Humans , Incidence , Longitudinal Studies , Middle Aged , Population Surveillance , Time Factors , Young Adult
2.
Environ Res ; 81(1): 1-17, 1999 Jul.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-10361021

ABSTRACT

The aim of this study was to map standardized mortality ratios (SMRs) of specific cancers in Argentina and to examine some ecological relationships using Poisson regression, Poisson regression with frailties, and empirical Bayes estimates. Mortality data for lung cancer, nonmelanoma skin cancer, melanoma, and stomach cancer were obtained from national registers for the period 1989-1993. Overcrowding and unsatisfied basic needs (UBN) were used as indicators of socioeconomic status and people working permanently on farms as an indicator of rural activity. Empirical Bayes estimates provided a good solution for mapping rare causes of cancer when random fluctuations of observed deaths are important, as in the case of nonmelanoma skin cancer (NMSC) and melanoma. In the case of lung and stomach cancers the main improvement was the attenuation of confidence intervals. Lung cancer rates (males and females) were higher in jurisdictions with better socioeconomic status. When the variable UBN was categorized in tertiles (<20, 20-27, and 28% and higher) the rate ratios of lung cancer in men fell to 0.82 IC 95% (0. 78-0.85) in those with UNB index among 20-27% with respect to the reference level and to 0.56 IC 95% (0.54-0.59) in those with more than 28%. In contrast, stomach cancer rates were associated with worse economic conditions. NMSC and melanoma showed different patterns. The former was associated with working on farms, while the latter was not. Neither NMSC nor melanoma was increased in areas affected by Antarctica's ozone hole. Research appears to be warranted to further investigate associations of lung cancer with smoking and behavior in women living in southern Argentinean provinces. Public education must continue to promote personal responsibility in the intervention process to reduce the morbidity and mortality associated with cancers, such as lung and skin cancer, which are partially avoidable through behavioral changes.


Subject(s)
Neoplasms/mortality , Age Factors , Argentina/epidemiology , Female , Humans , Lung Neoplasms/mortality , Male , Melanoma/mortality , Poisson Distribution , Rural Population , Sex Factors , Skin Neoplasms/mortality , Smoking/epidemiology , Social Class , Stomach Neoplasms/mortality
3.
Rev Saude Publica ; 30(6): 576-86, 1996 Dec.
Article in Portuguese | MEDLINE | ID: mdl-9302828

ABSTRACT

The prevalence of cardiovascular risk factors and their relation to a self-reported family history of disease was examined in 3,357 first year university students of Mar del Plata University (Argentine). The prevalence of family disease was 27.5% for hypercholesterolemia, 42.1% for hypertension, 26.9% for diabetes mellitus, 27.2% for obesity and 42.1% for cardiovascular disease. The percentual of 80.7% of the population surveyed showed at least one of these diseases in their previous family history. The prevalence of hypertension (systolic blood pressure levels > or = 140 mmHg) or/and diastolic blood pressure levels > or = 90 mmHg) was 7.0%. Hypertension was related to Body Mass Index (BMI), male sex and age. The percentual of 14.4% presented hypercholesterolemia (> or = 210 mg/dl), which was associated with age, BMI and family history of obesity and hypercholesterolemia. Nine hundred and eleven subjects (27.1%) were smokers. Differences related to sex were not found. Smoking was positively related to age and the career they had chosen. The examination detected one hundred and twenty-three (3.7%) students with cardiac problems. This was associated with a family history of cardiovascular disease. Preventive measures were suggested.


Subject(s)
Cardiovascular Diseases/epidemiology , Adolescent , Adult , Cardiovascular Diseases/etiology , Case-Control Studies , Diabetes Complications , Female , Humans , Hypercholesterolemia/complications , Hypertension/complications , Linear Models , Male , Obesity/complications , Odds Ratio , Prevalence , Risk Factors , Smoking/adverse effects
4.
CM publ. méd ; 8(1): 10-4, ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154591

ABSTRACT

Introducción : El cáncer de cervix causó más de 5.000 muertes en mujeres en Argentina, período 1980-86. En América, la Argentina se ubica entre los países considerados de riesgo intermedio. Aunque esta situación pareciera ser relativamente favorable, nuestro país carece de un registro nacional unificado de tumores que incluya a los efectores del sector privado y oficial, lo que hace muy dificultoso el conocimiento de la enfermedad. El objetivo : de este trabajo fue determinar la incidencia de Cáncer de Cervix, cobertura y rendimiento de los Servicios de Patología Cervical de Atención Primaria en el Pdo. de Gral. Pueyrredón (Bs. As.), en el bienio 1990-1991 y comparar los datos obtenidos, con un trabajo similar realizado en el período 1980-84 a fin de evaluar los cambios producidos. Material y Métodos : La información fue suministrada por todos los centros oficiales y privados que cuentan con consultorios de patología cervical y por el Círculo Médico y el Centro Médico de la ciudad de Mar del Plata. Resultados : La incidencia General de Cáncer de Cervix en población femenina mayor de 20 años fue 56,2 (por ciento 000), correspondiendo 31,4 (por ciento 000) a Cáncer de Cervix in Situ y 24,7 (//por ciento) a Cáncer de Cervix Infiltrante. El sector oficial detectó el 25 por ciento de los mismos. La cobertura de Papanicolau (PAP) realizados fue del 16 por ciento de la población en riesgo. A pesar de que sólo el 18,5 por ciento de estos PAP son efectuados por el sector oficial, el rendimiento de biopsias positivas respecto a PAP realizados fue mayor en el sector oficial que en el privado, tanto para Cáncer In Situ como para Infiltrante, con mayor preponderancia en los primeros. Comparando con el período 1980-84, como indicador negativo se observa disminución de la cobertura de PAP realizados. Por otro lado si bien la Incidencia global se mantiene constante, se ve un crecimiento de la Incidencia de C. In Situ respecto a C. Infiltrante, situación opuesta a la del período anterior lo que habla de mejora en la detección precoz. Considerando la sugerencia del Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU., de que el 80-90 por ciento de las mujeres expuestas a riesgo debe realizar al menos un PAP cada 3 años, aún se está lejos de la meta deseada


Subject(s)
Humans , Female , Primary Health Care/statistics & numerical data , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Argentina/epidemiology , Cohort Studies , Incidence
5.
CM publ. méd ; 8(1): 10-4, ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-23547

ABSTRACT

Introducción : El cáncer de cervix causó más de 5.000 muertes en mujeres en Argentina, período 1980-86. En América, la Argentina se ubica entre los países considerados de riesgo intermedio. Aunque esta situación pareciera ser relativamente favorable, nuestro país carece de un registro nacional unificado de tumores que incluya a los efectores del sector privado y oficial, lo que hace muy dificultoso el conocimiento de la enfermedad. El objetivo : de este trabajo fue determinar la incidencia de Cáncer de Cervix, cobertura y rendimiento de los Servicios de Patología Cervical de Atención Primaria en el Pdo. de Gral. Pueyrredón (Bs. As.), en el bienio 1990-1991 y comparar los datos obtenidos, con un trabajo similar realizado en el período 1980-84 a fin de evaluar los cambios producidos. Material y Métodos : La información fue suministrada por todos los centros oficiales y privados que cuentan con consultorios de patología cervical y por el Círculo Médico y el Centro Médico de la ciudad de Mar del Plata. Resultados : La incidencia General de Cáncer de Cervix en población femenina mayor de 20 años fue 56,2 (por ciento 000), correspondiendo 31,4 (por ciento 000) a Cáncer de Cervix in Situ y 24,7 (//por ciento) a Cáncer de Cervix Infiltrante. El sector oficial detectó el 25 por ciento de los mismos. La cobertura de Papanicolau (PAP) realizados fue del 16 por ciento de la población en riesgo. A pesar de que sólo el 18,5 por ciento de estos PAP son efectuados por el sector oficial, el rendimiento de biopsias positivas respecto a PAP realizados fue mayor en el sector oficial que en el privado, tanto para Cáncer In Situ como para Infiltrante, con mayor preponderancia en los primeros. Comparando con el período 1980-84, como indicador negativo se observa disminución de la cobertura de PAP realizados. Por otro lado si bien la Incidencia global se mantiene constante, se ve un crecimiento de la Incidencia de C. In Situ respecto a C. Infiltrante, situación opuesta a la del período anterior lo que habla de mejora en la detección precoz. Considerando la sugerencia del Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU., de que el 80-90 por ciento de las mujeres expuestas a riesgo debe realizar al menos un PAP cada 3 años, aún se está lejos de la meta deseada


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Primary Health Care/statistics & numerical data , Cohort Studies , Argentina/epidemiology , Incidence
6.
CM publ. méd ; 7(3): 102-10, dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151747

ABSTRACT

Objetivo : determinar la prevalencia de infección chagásica, para sífilis y brucelosis, prevalencia de cicatriz BCG y otras variables epidemiológicas en una población de trabajadores de las áreas rurales de Mar del Plata concurrentes al Laboratorio de INE "Dr. Juan H. Jara" en los meses febrero y marzo de 1993. Material y métodos : a cada participante se le realizó una encuesta epidemiológica y la extracción de una muestra de sangre. Se efectuó reacción de Hemoaglutinación Indirecta (H.A.I.) y test de Inmunofluorescencia para Chagas (T.I.F.); V.D.R.L. y Microhemoaglutinación para Sífilis y test de Huddleson para Brucelosis. Se aplicó intradermoreacción P.P.D. y efectuó su lectura a las 72 hs. Resultados : se encuestaron 342 personas con edades comprendidas entre 14 y 65 años, el 89,2 por ciento de sexo masculino y 10,8 por ciento de sexo femenino. El 32 por ciento provenían de Bolivia, 30 por ciento de Santiago del Estero y el resto de otras provincias y países limítrofes. El 54 por ciento no asistió o lo hizo incompletamente a la escuela primaria, mostrando las mujeres mayor deterioro de su escolaridad. El 61,7 por ciento de los encuestados tiene intenciones de radicarse en la Pcia. de Buenos Aires (de estos, la tercera parte declaró ya estar redicado). El 40,2 por ciento de la población estudiada presentó infección por Tripanosoma cruzi. Se observó incremento de riesgo con la edad, lugar de nacimiento y menor escolaridad (estratificada por edad). No se observó diferencia estadísticamente significativa entre sexos. La tasa de positividad general para sífilis fue de 2,4 por ciento . A pesar de observarse factores de riesgo para brucelosis, la tasa de prevalencia fue cero. Sobre 265 encuestados, el 69,4 por ciento presentó una o más cicatrices BCG y el 23 por ciento reacción a P.P.D. con un halo de 10 o más mm. No hubo asociación entre presencia de cicatriz BCG y respuesta P.P.D. Conclusión : la alta prevalencia de infección chagásica enfatiza la necesidad de mantener un férreo control sobre los bancos de sangre y disponer de servicios cardiológicos adecuados para responder a esta problemática. Sería importante además, realizar vigilancia epidemiológica para sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual


Subject(s)
Humans , Brucellosis/epidemiology , Chagas Disease/epidemiology , Rural Health/statistics & numerical data , Syphilis/epidemiology , Tuberculosis/epidemiology , Argentina , Rural Workers
7.
CM publ. méd ; 7(3): 102-10, dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-23733

ABSTRACT

Objetivo : determinar la prevalencia de infección chagásica, para sífilis y brucelosis, prevalencia de cicatriz BCG y otras variables epidemiológicas en una población de trabajadores de las áreas rurales de Mar del Plata concurrentes al Laboratorio de INE "Dr. Juan H. Jara" en los meses febrero y marzo de 1993. Material y métodos : a cada participante se le realizó una encuesta epidemiológica y la extracción de una muestra de sangre. Se efectuó reacción de Hemoaglutinación Indirecta (H.A.I.) y test de Inmunofluorescencia para Chagas (T.I.F.); V.D.R.L. y Microhemoaglutinación para Sífilis y test de Huddleson para Brucelosis. Se aplicó intradermoreacción P.P.D. y efectuó su lectura a las 72 hs. Resultados : se encuestaron 342 personas con edades comprendidas entre 14 y 65 años, el 89,2 por ciento de sexo masculino y 10,8 por ciento de sexo femenino. El 32 por ciento provenían de Bolivia, 30 por ciento de Santiago del Estero y el resto de otras provincias y países limítrofes. El 54 por ciento no asistió o lo hizo incompletamente a la escuela primaria, mostrando las mujeres mayor deterioro de su escolaridad. El 61,7 por ciento de los encuestados tiene intenciones de radicarse en la Pcia. de Buenos Aires (de estos, la tercera parte declaró ya estar redicado). El 40,2 por ciento de la población estudiada presentó infección por Tripanosoma cruzi. Se observó incremento de riesgo con la edad, lugar de nacimiento y menor escolaridad (estratificada por edad). No se observó diferencia estadísticamente significativa entre sexos. La tasa de positividad general para sífilis fue de 2,4 por ciento . A pesar de observarse factores de riesgo para brucelosis, la tasa de prevalencia fue cero. Sobre 265 encuestados, el 69,4 por ciento presentó una o más cicatrices BCG y el 23 por ciento reacción a P.P.D. con un halo de 10 o más mm. No hubo asociación entre presencia de cicatriz BCG y respuesta P.P.D. Conclusión : la alta prevalencia de infección chagásica enfatiza la necesidad de mantener un férreo control sobre los bancos de sangre y disponer de servicios cardiológicos adecuados para responder a esta problemática. Sería importante además, realizar vigilancia epidemiológica para sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/epidemiology , Syphilis/epidemiology , Brucellosis/epidemiology , Tuberculosis/epidemiology , Rural Health/statistics & numerical data , Rural Workers , Argentina
12.
Sem Hop ; 58(40): 2331-7, 1982 Nov 04.
Article in French | MEDLINE | ID: mdl-6297015

ABSTRACT

61 patients, male and female, with uncomplicated acute gonorrhea were given a single dose of 300 mg rosoxacin (2 capsules). 52 patients only completed clinical and laboratory controls. The drop-out rate for follow-up examinations was 14.8%. 98% of patients were cured. One patient failed to respond to treatment, and six had reinfection seven days later at follow-up control. Three of these were again treated with rosoxacin and cured. Among the side-effects, which were recorded in 24.4% of patients, dizziness was most prevalent (18.1%). Rosoxacin is particularly valuable in gonorrhea, given the single oral dose, the absence of resistance and the high percentage of efficacy.


Subject(s)
4-Quinolones , Anti-Infective Agents/therapeutic use , Gonorrhea/drug therapy , Quinolines/therapeutic use , Quinolones , Acute Disease , Adolescent , Adult , Anti-Infective Agents/administration & dosage , Anti-Infective Agents/adverse effects , Drug Administration Schedule , Female , Humans , Male , Middle Aged , Quinolines/administration & dosage , Quinolines/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...