Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 69
Filter
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552800

ABSTRACT

Objetivo. Comparar dos esquemas de manejo postoperatorio en cesáreas programadas. Métodos. Investigación clínica controlada y randomizada. Se comparó un esquema de manejo de cesárea con ocitocina y dextropropoxifeno más dipirona endovenosos más ayuno de 12 h (grupo control) con un nuevo esquema en que se utiliza carbetocina y dextroporpoxifeno más dipirona endovenosa intraoperatoria con dieta líquida y medicación oral (grupo estudio). Resultados. Se randomizaron mediante sobres cerrados 25 embarazadas al grupo de estudio y 25 al de control. Las características iniciales de ambos grupos no presentaron diferencias evidentes. Las madres del grupo estudio tomaron contacto con su hijo dentro de las primeras 6 h en mayor proporción que las del grupo control (RR=0,33, IC 95 por ciento 0,13-0,84); a las 12 h el RR fue de 0,26 (0,13-0,53). Conclusiones. El nuevo esquema de manejo postoperatorio acortó la demora en el contacto madre-hijo, sin diferencias en la hemorragia posparto y otras complicaciones mayores.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/methods , Mother-Child Relations , Anesthesia, Obstetrical/methods , Postnatal Care/methods , Breast Feeding , Oxytocin/administration & dosage , Oxytocin/analogs & derivatives , Oxytocin/therapeutic use , Postoperative Care , Time Factors
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572733

ABSTRACT

Objetivos: Describir algunas variables relacionadas con la consulta en el consultorio de admisión de la guardia obstétrica de la Maternidad Ramón Sardá. Material y métodos: Diseño: observacional, corte. Población: todas las pacientes que concurrieron al consultorio de admisión de la guardia obstétrica en ese período. Las variables relevadas en una encuesta semiestructurada fueron: fecha y hora de consulta, nacionalidad, procedencia, cobertura social, edad gestacional, motivo de consulta y necesidad de internación. Resultados: el motivo más frecuente de consulta fue la contractilidad uterina (43,17 por ciento). La mayoría de los embarazos fueron de término (42,58 por ciento). Casi tres cuartos no requirió internación (72,95 por ciento) y muy pocas pacientes tenían cobertura social (5,15 por ciento). El 61 ,68 por ciento eran argentinas, mientras que 63,09 por ciento se domiciliaba en la Provincia de Buenos Aires. La tercera parte consultó durante la noche y no hubo gran diferencia con relación a los días de la semana. Conclusiones: la contractilidad uterina es la causa más frecuente de consulta. Sólo se internan la cuarta parte de las pacientes que consultan. Sólo una de cada tres vive en la Ciudad de Buenos Aires.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Obstetrics/statistics & numerical data , Pregnancy Complications , Emergencies/epidemiology , Ambulatory Care , Data Collection , Hospital Care , Hospitals, Maternity , Hospitals, Municipal , Metrorrhagia , Observational Studies as Topic , Uterine Contraction
8.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124468

ABSTRACT

Objetivo. Comparar dos esquemas de manejo postoperatorio en cesáreas programadas. Métodos. Investigación clínica controlada y randomizada. Se comparó un esquema de manejo de cesárea con ocitocina y dextropropoxifeno más dipirona endovenosos más ayuno de 12 h (grupo control) con un nuevo esquema en que se utiliza carbetocina y dextroporpoxifeno más dipirona endovenosa intraoperatoria con dieta líquida y medicación oral (grupo estudio). Resultados. Se randomizaron mediante sobres cerrados 25 embarazadas al grupo de estudio y 25 al de control. Las características iniciales de ambos grupos no presentaron diferencias evidentes. Las madres del grupo estudio tomaron contacto con su hijo dentro de las primeras 6 h en mayor proporción que las del grupo control (RR=0,33, IC 95 por ciento 0,13-0,84); a las 12 h el RR fue de 0,26 (0,13-0,53). Conclusiones. El nuevo esquema de manejo postoperatorio acortó la demora en el contacto madre-hijo, sin diferencias en la hemorragia posparto y otras complicaciones mayores.(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/methods , Mother-Child Relations , Postoperative Care , Oxytocin/analogs & derivatives , Oxytocin/administration & dosage , Oxytocin/therapeutic use , Anesthesia, Obstetrical/methods , Breast Feeding , Time Factors , Postnatal Care/methods
9.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124200

ABSTRACT

Objetivos: Describir algunas variables relacionadas con la consulta en el consultorio de admisión de la guardia obstétrica de la Maternidad Ramón Sardá. Material y métodos: Diseño: observacional, corte. Población: todas las pacientes que concurrieron al consultorio de admisión de la guardia obstétrica en ese período. Las variables relevadas en una encuesta semiestructurada fueron: fecha y hora de consulta, nacionalidad, procedencia, cobertura social, edad gestacional, motivo de consulta y necesidad de internación. Resultados: el motivo más frecuente de consulta fue la contractilidad uterina (43,17 por ciento). La mayoría de los embarazos fueron de término (42,58 por ciento). Casi tres cuartos no requirió internación (72,95 por ciento) y muy pocas pacientes tenían cobertura social (5,15 por ciento). El 61 ,68 por ciento eran argentinas, mientras que 63,09 por ciento se domiciliaba en la Provincia de Buenos Aires. La tercera parte consultó durante la noche y no hubo gran diferencia con relación a los días de la semana. Conclusiones: la contractilidad uterina es la causa más frecuente de consulta. Sólo se internan la cuarta parte de las pacientes que consultan. Sólo una de cada tres vive en la Ciudad de Buenos Aires.(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Emergencies/epidemiology , Obstetrics/statistics & numerical data , Pregnancy Complications , Uterine Contraction , Metrorrhagia , Hospital Care , Ambulatory Care , Data Collection , Observational Studies as Topic , Hospitals, Municipal , Hospitals, Maternity
11.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 26(4): 159-168, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497620

ABSTRACT

Introducción: Las tasas de mortalidad fetal han ido descendiendo desde la década del 50 debido al mejor control prenatal y tratamiento de algunas patologías y a la aplicación de estudios de vitalidad fetal en embarazos de alto riesgo. Por la baja prevalencia de la muerte fetal se deben analizar estudios que abarquen largos periodos de tiempo para poder extraer conclusiones validas. Objetivos: Los objetivos del presente estudio fueron: 1) analizar la evolución de las tasas de mortalidad fetal específicas según la edad gestacional (EG) y edad materna al parto en una cohorte durante 10 años; 2) calcular el riesgo de muerte fetal según la edad gestacional y la edad materna utilizando tablas de vida. Material y métodos: Se incluyeron 66.474 nacimientos, 65.802 vivos y 672 fetos muertos del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires desde el año 1997 hasta el año 2006. Se excluyeron del análisis las malformaciones congénitas (27,38 por ciento). Se relevaron los datos correspondientes a edad materna y estimación de la edad gestacional por fecha de la última menstruación y por ecografía. Resultados: La Tasa de Mortalidad Fetal descendió paulatinamente desde la 20ª semana de la gestación, mientras que el índice de riesgo de muerte fetal mostró un marcado incremento desde la 36ª semana. La tasa de mortalidad fetal ascendió abruptamente hasta alcanzar (media ± DS) 222 ± 22 (x10-3) entre los 36 y 44 años (OR 2,96, IC 95 por ciento 2,26-3,87). El riesgo atribuible entre los expuestos (madres entre 36 y 44 años) fue de 66 por ciento (IC 95 por ciento 55-74) y el riesgo atribuible poblacional alcanzó a 27 por ciento (18,5-34,3), lo que señala que cerca de 1 en 3 casos es atribuible a la edad avanzada, mientras que en dichas mujeres (entre 36 y 44 años) en 2 de cada 3 casos estaría implicada la edad. Conclusiones: estos resultados alertan sobre una mejor vigilancia de la vitalidad fetal en los fetos al término. Los resultados del presente estudio pueden contribuir...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Fetal Mortality , Gestational Age , Maternal Age , Pregnancy, High-Risk , Age Factors , Life Tables , Mortality , Stillbirth/epidemiology , Probability , Risk Factors
13.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 26(3): 109-115, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-471161

ABSTRACT

Objetivos: 1) describir las tasas de mortalidad fetal del año 2006 incluyendo y excluyendo los fetos malformados; 2) describir sus posibles causas y 3) analizar la oportunidad diagnóstica y el manejo de la terminación del parto. Material y métodos: diseño observacional, retrospectivo. Fuente de datos: las historias clínicas de las embarazadas portadoras de un feto muerto nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá durante el año 2006. Resultados: durante el año 2006 se registraron 7282 nacimientos que incluyen 7220 recién nacidos vivos y 62 muertes fetales. El 35,5 por ciento de los fetos muertos eran malformados que incluyen, según la edad gestacional, 45,8 por ciento entre 20 a 27 semanas y 28,9 por ciento en >= 28 semanas. En los embarazos de termino las causas de muerte más frecuentes fueron los accidentes del cordón (44 por ciento). Excluyendo los fetos malformados la causa más frecuente entre 20 y 27 semanas fueron las infecciones. Sin embargo, en la franja de embarazos de 28 semanas o más, donde las malformaciones representan el 28,9 por ciento de los mismos, no se encontró la causa en el 37 por ciento de los casos. Conclusiones: se observaron altas cifras de pacientes nulíparas y una elevada contribución de las malformaciones y las infecciones.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Mortality , Mortality , Fetal Death/epidemiology , Argentina/epidemiology , Congenital Abnormalities , Umbilical Cord/pathology , Hospitals, Maternity/statistics & numerical data , Stillbirth/epidemiology , Fetal Death/diagnosis , Fetal Death/etiology , Fetal Membranes, Premature Rupture/mortality
15.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 26(3): 109-115, 2007. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122787

ABSTRACT

Objetivos: 1) describir las tasas de mortalidad fetal del año 2006 incluyendo y excluyendo los fetos malformados; 2) describir sus posibles causas y 3) analizar la oportunidad diagnóstica y el manejo de la terminación del parto. Material y métodos: diseño observacional, retrospectivo. Fuente de datos: las historias clínicas de las embarazadas portadoras de un feto muerto nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá durante el año 2006. Resultados: durante el año 2006 se registraron 7282 nacimientos que incluyen 7220 recién nacidos vivos y 62 muertes fetales. El 35,5 por ciento de los fetos muertos eran malformados que incluyen, según la edad gestacional, 45,8 por ciento entre 20 a 27 semanas y 28,9 por ciento en >= 28 semanas. En los embarazos de termino las causas de muerte más frecuentes fueron los accidentes del cordón (44 por ciento). Excluyendo los fetos malformados la causa más frecuente entre 20 y 27 semanas fueron las infecciones. Sin embargo, en la franja de embarazos de 28 semanas o más, donde las malformaciones representan el 28,9 por ciento de los mismos, no se encontró la causa en el 37 por ciento de los casos. Conclusiones: se observaron altas cifras de pacientes nulíparas y una elevada contribución de las malformaciones y las infecciones. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Death/epidemiology , Fetal Mortality , Mortality , Fetal Death/diagnosis , Fetal Death/etiology , Hospitals, Maternity/statistics & numerical data , Congenital Abnormalities/epidemiology , Stillbirth/epidemiology , Argentina/epidemiology , Umbilical Cord/pathology , Fetal Membranes, Premature Rupture/mortality
17.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 25(3): 109-111, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443880

ABSTRACT

El objetivo fue comparar la prevalencia del síndrome de dificultad respiratorio (SDR) en neonatos nacidos por parto vaginal vs. cesárea electiva. Lugar: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS), Ciudad de Buenos Aires. Período de estudio: 14 de marzo al 31 de diciembre de 2005. Diseño: observacional, prospectivo, tipo cohorte. Grupo estudio: recién nacidos (RN) mayores o igual a 37 semanas de edad gestacional, de embarazo único, sin malformaciones y sin patología fetal nacidos por cesárea programada. Grupo control: recién nacidos de iguales características nacidos inmediatamente posterior por vía vaginal no instrumental. Se excluyeron embarazos dobles, menores de 37 semanas, malformados y con patología fetal. Resultados: grupo Cesárea (estudio) N= 221. Grupo Vaginal (control) N= 221. En el grupo de estudio hubo 14 SDR (14/221; 6,33 por ciento) y en el grupo control 4 SDR (4/221; 1,80 por ciento). RR: 3,50 (1,17 - 10,47). Al analizarlo por edad gestacional se observó que a las 37 semanas el RR fue 2,00 (0,20 - 19,62), a las 38 semanas 6,00 (0,74 - 48,78) y a las 39, 2.50 (0,50 - 12,45). Conclusión: los RN de término nacidos por cesárea programada tuvieron mayor riesgo de SDR que los nacidos por parto normal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/epidemiology , Cesarean Section , Natural Childbirth , Prevalence , Term Birth
19.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 25(3): 109-111, 2006. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121882

ABSTRACT

El objetivo fue comparar la prevalencia del síndrome de dificultad respiratorio (SDR) en neonatos nacidos por parto vaginal vs. cesárea electiva. Lugar: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS), Ciudad de Buenos Aires. Período de estudio: 14 de marzo al 31 de diciembre de 2005. Diseño: observacional, prospectivo, tipo cohorte. Grupo estudio: recién nacidos (RN) mayores o igual a 37 semanas de edad gestacional, de embarazo único, sin malformaciones y sin patología fetal nacidos por cesárea programada. Grupo control: recién nacidos de iguales características nacidos inmediatamente posterior por vía vaginal no instrumental. Se excluyeron embarazos dobles, menores de 37 semanas, malformados y con patología fetal. Resultados: grupo Cesárea (estudio) N= 221. Grupo Vaginal (control) N= 221. En el grupo de estudio hubo 14 SDR (14/221; 6,33 por ciento) y en el grupo control 4 SDR (4/221; 1,80 por ciento). RR: 3,50 (1,17 - 10,47). Al analizarlo por edad gestacional se observó que a las 37 semanas el RR fue 2,00 (0,20 - 19,62), a las 38 semanas 6,00 (0,74 - 48,78) y a las 39, 2.50 (0,50 - 12,45). Conclusión: los RN de término nacidos por cesárea programada tuvieron mayor riesgo de SDR que los nacidos por parto normal. (AU)


Subject(s)
Humans , Comparative Study , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/epidemiology , Cesarean Section , Natural Childbirth , Term Birth , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...