Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 37
Filter
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572733

ABSTRACT

Objetivos: Describir algunas variables relacionadas con la consulta en el consultorio de admisión de la guardia obstétrica de la Maternidad Ramón Sardá. Material y métodos: Diseño: observacional, corte. Población: todas las pacientes que concurrieron al consultorio de admisión de la guardia obstétrica en ese período. Las variables relevadas en una encuesta semiestructurada fueron: fecha y hora de consulta, nacionalidad, procedencia, cobertura social, edad gestacional, motivo de consulta y necesidad de internación. Resultados: el motivo más frecuente de consulta fue la contractilidad uterina (43,17 por ciento). La mayoría de los embarazos fueron de término (42,58 por ciento). Casi tres cuartos no requirió internación (72,95 por ciento) y muy pocas pacientes tenían cobertura social (5,15 por ciento). El 61 ,68 por ciento eran argentinas, mientras que 63,09 por ciento se domiciliaba en la Provincia de Buenos Aires. La tercera parte consultó durante la noche y no hubo gran diferencia con relación a los días de la semana. Conclusiones: la contractilidad uterina es la causa más frecuente de consulta. Sólo se internan la cuarta parte de las pacientes que consultan. Sólo una de cada tres vive en la Ciudad de Buenos Aires.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Obstetrics/statistics & numerical data , Pregnancy Complications , Emergencies/epidemiology , Ambulatory Care , Data Collection , Hospital Care , Hospitals, Maternity , Hospitals, Municipal , Metrorrhagia , Observational Studies as Topic , Uterine Contraction
3.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124200

ABSTRACT

Objetivos: Describir algunas variables relacionadas con la consulta en el consultorio de admisión de la guardia obstétrica de la Maternidad Ramón Sardá. Material y métodos: Diseño: observacional, corte. Población: todas las pacientes que concurrieron al consultorio de admisión de la guardia obstétrica en ese período. Las variables relevadas en una encuesta semiestructurada fueron: fecha y hora de consulta, nacionalidad, procedencia, cobertura social, edad gestacional, motivo de consulta y necesidad de internación. Resultados: el motivo más frecuente de consulta fue la contractilidad uterina (43,17 por ciento). La mayoría de los embarazos fueron de término (42,58 por ciento). Casi tres cuartos no requirió internación (72,95 por ciento) y muy pocas pacientes tenían cobertura social (5,15 por ciento). El 61 ,68 por ciento eran argentinas, mientras que 63,09 por ciento se domiciliaba en la Provincia de Buenos Aires. La tercera parte consultó durante la noche y no hubo gran diferencia con relación a los días de la semana. Conclusiones: la contractilidad uterina es la causa más frecuente de consulta. Sólo se internan la cuarta parte de las pacientes que consultan. Sólo una de cada tres vive en la Ciudad de Buenos Aires.(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Emergencies/epidemiology , Obstetrics/statistics & numerical data , Pregnancy Complications , Uterine Contraction , Metrorrhagia , Hospital Care , Ambulatory Care , Data Collection , Observational Studies as Topic , Hospitals, Municipal , Hospitals, Maternity
6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 26(3): 109-115, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-471161

ABSTRACT

Objetivos: 1) describir las tasas de mortalidad fetal del año 2006 incluyendo y excluyendo los fetos malformados; 2) describir sus posibles causas y 3) analizar la oportunidad diagnóstica y el manejo de la terminación del parto. Material y métodos: diseño observacional, retrospectivo. Fuente de datos: las historias clínicas de las embarazadas portadoras de un feto muerto nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá durante el año 2006. Resultados: durante el año 2006 se registraron 7282 nacimientos que incluyen 7220 recién nacidos vivos y 62 muertes fetales. El 35,5 por ciento de los fetos muertos eran malformados que incluyen, según la edad gestacional, 45,8 por ciento entre 20 a 27 semanas y 28,9 por ciento en >= 28 semanas. En los embarazos de termino las causas de muerte más frecuentes fueron los accidentes del cordón (44 por ciento). Excluyendo los fetos malformados la causa más frecuente entre 20 y 27 semanas fueron las infecciones. Sin embargo, en la franja de embarazos de 28 semanas o más, donde las malformaciones representan el 28,9 por ciento de los mismos, no se encontró la causa en el 37 por ciento de los casos. Conclusiones: se observaron altas cifras de pacientes nulíparas y una elevada contribución de las malformaciones y las infecciones.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Mortality , Mortality , Fetal Death/epidemiology , Argentina/epidemiology , Congenital Abnormalities , Umbilical Cord/pathology , Hospitals, Maternity/statistics & numerical data , Stillbirth/epidemiology , Fetal Death/diagnosis , Fetal Death/etiology , Fetal Membranes, Premature Rupture/mortality
8.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 26(3): 109-115, 2007. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122787

ABSTRACT

Objetivos: 1) describir las tasas de mortalidad fetal del año 2006 incluyendo y excluyendo los fetos malformados; 2) describir sus posibles causas y 3) analizar la oportunidad diagnóstica y el manejo de la terminación del parto. Material y métodos: diseño observacional, retrospectivo. Fuente de datos: las historias clínicas de las embarazadas portadoras de un feto muerto nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá durante el año 2006. Resultados: durante el año 2006 se registraron 7282 nacimientos que incluyen 7220 recién nacidos vivos y 62 muertes fetales. El 35,5 por ciento de los fetos muertos eran malformados que incluyen, según la edad gestacional, 45,8 por ciento entre 20 a 27 semanas y 28,9 por ciento en >= 28 semanas. En los embarazos de termino las causas de muerte más frecuentes fueron los accidentes del cordón (44 por ciento). Excluyendo los fetos malformados la causa más frecuente entre 20 y 27 semanas fueron las infecciones. Sin embargo, en la franja de embarazos de 28 semanas o más, donde las malformaciones representan el 28,9 por ciento de los mismos, no se encontró la causa en el 37 por ciento de los casos. Conclusiones: se observaron altas cifras de pacientes nulíparas y una elevada contribución de las malformaciones y las infecciones. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Death/epidemiology , Fetal Mortality , Mortality , Fetal Death/diagnosis , Fetal Death/etiology , Hospitals, Maternity/statistics & numerical data , Congenital Abnormalities/epidemiology , Stillbirth/epidemiology , Argentina/epidemiology , Umbilical Cord/pathology , Fetal Membranes, Premature Rupture/mortality
15.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(1): 16-22, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383996

ABSTRACT

La frecuencia de nacimientos pretérminos no ha disminuido en los últimos 30 años, por el contrario observamos que en muchos lugares ha aumentado. El método de screening ideal debería tener: elevada sensibilidad, alto valor predictivo negativo (VPN), costo equilibrado e intervención apropiada ante el resultado positivo. No está claro qué componente del control prenatal (CP) hay que mejorar (si existe alguno) para disminuir el parto prematuro (PP). Ninguna intervención demostró en forma significativa la disminución del PP. Una longitud cervical de 25 mm a las 22-24 semanas se asocia a un aumento de 6 veces el riesgo de parto pretérmino en comparación con una medición de 45 mm. La mayoría de las embarazadas con contracciones y fibronectina negativa tienen un riesgo de PP similar a la población general. Es de destacar el valor predictivo negativo de la determinación de estriol salival por la elevada predicción de PP. Las contracciones serían un fenómeno secundario del PP y por lo tanto no sería lógico dirigir el tratamiento solamente a su supresión. En vista de lo anteriormente expresado podemos afirmar que no existe un tamizaje para PP en mujeres de bajo riesgo. Los métodos descriptos sirven solamente para descartar APP en algunas mujeres de alto riesgo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Obstetric Labor, Premature , Prenatal Care , Straining of Liquids , Tocolytic Agents/therapeutic use , Cervix Uteri , Estriol , Fibronectins , Infant, Premature , Risk Factors , Uterine Contraction
17.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(1): 16-22, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-4050

ABSTRACT

La frecuencia de nacimientos pretérminos no ha disminuido en los últimos 30 años, por el contrario observamos que en muchos lugares ha aumentado. El método de screening ideal debería tener: elevada sensibilidad, alto valor predictivo negativo (VPN), costo equilibrado e intervención apropiada ante el resultado positivo. No está claro qué componente del control prenatal (CP) hay que mejorar (si existe alguno) para disminuir el parto prematuro (PP). Ninguna intervención demostró en forma significativa la disminución del PP. Una longitud cervical de 25 mm a las 22-24 semanas se asocia a un aumento de 6 veces el riesgo de parto pretérmino en comparación con una medición de 45 mm. La mayoría de las embarazadas con contracciones y fibronectina negativa tienen un riesgo de PP similar a la población general. Es de destacar el valor predictivo negativo de la determinación de estriol salival por la elevada predicción de PP. Las contracciones serían un fenómeno secundario del PP y por lo tanto no sería lógico dirigir el tratamiento solamente a su supresión. En vista de lo anteriormente expresado podemos afirmar que no existe un tamizaje para PP en mujeres de bajo riesgo. Los métodos descriptos sirven solamente para descartar APP en algunas mujeres de alto riesgo. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Obstetric Labor, Premature/epidemiology , Obstetric Labor, Premature/prevention & control , Prenatal Care , Mass Screening , Infant, Premature , Uterine Contraction , Fibronectins/analysis , Estriol/analysis , Tocolytic Agents/therapeutic use , Cervix Uteri/physiology , Risk Factors
19.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 121-123, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391515

ABSTRACT

Objetivos: calcular la diferencia entre edad gestacional del recién nacido estimada por examen físico (según el método Capurro) con relación a la edad gestacional esperada por FUM y corroborada por ecografía en un grupo de neonatos nacidos vivos de embarazos únicos menores de 37 semanas. Pacientes: Se estudiaron 208 pacientes que tuvieron su parto en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá entre el 1 de mayo de 2001 y el 31 de enero de 2002, que constituyen el 100 por ciento de los RN pretérmino vivos de ese período. Métodos: Se calculó la diferencia entre la edad gestacional en semanas calculada por FUM cierta (corroborada por ecografía) y la edad gestacional por examen físico del recién nacido por la técnica de Capurro. Fueron excluídas las pacientes con fetos muertos, embarazos múltiples y las que tenían amenorrea incierta por FUM dudosa. Resultados: Fueron consideradas con amenorrea incierta el 21,6 por ciento de las pacientes. De las 163 mujeres con FUM cierta el 52,3 por ciento (n=85) tuvieron una diferencia en más o en menos de 1 semana, que es considerada normal. Se presentó una diferencia mayor de 1 semana en 78 pacientes, siendo mayor la edad gestacional observada por Capurro respecto de la FUM en 59 pacientes (76 por ciento) y menor en 19 (24 por ciento). En 1 recién nacido (0,6 por ciento) la edad gestacional por Capurro fue menor en menos de 3 semanas que la esperada por FUM. Por debajo de las 28 semanas el método de Capurro sobrestima la edad gestacional en promedio 3,4 semanas. Conclusiones: En más de la mitad de los prematuros (52 por ciento) la edad gestacional por examen físico coincide o tiene una mínima discordancia (±1 semana) con la esperada por FUM. A mayor edad gestacional aumenta la equivocación en menos, lo que da un efecto protector a los embarazos de menos edad gestacional, pero muestra en forma evidente que dicho método no debería usarse en estas edades gestacionales.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Gestational Age , Infant, Premature , Embryonic and Fetal Development , Physical Examination , Ultrasonography, Prenatal
20.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 121-123, 2003. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-3099

ABSTRACT

Objetivos: calcular la diferencia entre edad gestacional del recién nacido estimada por examen físico (según el método Capurro) con relación a la edad gestacional esperada por FUM y corroborada por ecografía en un grupo de neonatos nacidos vivos de embarazos únicos menores de 37 semanas. Pacientes: Se estudiaron 208 pacientes que tuvieron su parto en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá entre el 1 de mayo de 2001 y el 31 de enero de 2002, que constituyen el 100 por ciento de los RN pretérmino vivos de ese período. Métodos: Se calculó la diferencia entre la edad gestacional en semanas calculada por FUM cierta (corroborada por ecografía) y la edad gestacional por examen físico del recién nacido por la técnica de Capurro. Fueron excluídas las pacientes con fetos muertos, embarazos múltiples y las que tenían amenorrea incierta por FUM dudosa. Resultados: Fueron consideradas con amenorrea incierta el 21,6 por ciento de las pacientes. De las 163 mujeres con FUM cierta el 52,3 por ciento (n=85) tuvieron una diferencia en más o en menos de 1 semana, que es considerada normal. Se presentó una diferencia mayor de 1 semana en 78 pacientes, siendo mayor la edad gestacional observada por Capurro respecto de la FUM en 59 pacientes (76 por ciento) y menor en 19 (24 por ciento). En 1 recién nacido (0,6 por ciento) la edad gestacional por Capurro fue menor en menos de 3 semanas que la esperada por FUM. Por debajo de las 28 semanas el método de Capurro sobrestima la edad gestacional en promedio 3,4 semanas. Conclusiones: En más de la mitad de los prematuros (52 por ciento) la edad gestacional por examen físico coincide o tiene una mínima discordancia (±1 semana) con la esperada por FUM. A mayor edad gestacional aumenta la equivocación en menos, lo que da un efecto protector a los embarazos de menos edad gestacional, pero muestra en forma evidente que dicho método no debería usarse en estas edades gestacionales. (AU)


Subject(s)
Humans , Comparative Study , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant, Premature , Gestational Age , Ultrasonography, Prenatal , Physical Examination , Embryonic and Fetal Development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...