Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
3.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 66(4): 372-376, mayo 2013. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-112791

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir nuestro caso clínico de rotura testicular y revisión de la literatura. MÉTODO: Varón de 15 años que sufre rotura testicular tras accidente deportivo que fue diagnosticada por ecografía doppler. RESULTADOS: Se realiza exploración quirúrgica y se repara la fractura. Buena evolución postoperatoria. Conservación del 75 % del tamaño testicular. CONCLUSIONES: La rotura testicular es una entidad infrecuente pero importante por las secuelas que puede producir. Es fundamental un diagnóstico y tratamiento precoz para evitar la orquiectomía (AU)


OBJECTIVE: To report a clinical case of testicular rupture and review of the published literature. METHODS: A 15 year old male with a testicular rupture after a sport injury was diagnosed by Doppler ultrasound. RESULTS: Surgical exploration was performed and the tear was repaired. He had a benign postoperative course. The patient presents a normal size testicle after a year of follow-up. CONCLUSIONS: Testicular rupture is an uncommon but important entity that may occur. It is essential early diagnosis and management to avoid orchiectomy (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Testis/injuries , Athletic Injuries/complications , Plastic Surgery Procedures/methods , Orchiectomy , Risk Factors
5.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 58(10): 1041-1048, dic. 2005. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-044337

ABSTRACT

OBJETIVO: Desde agosto de1997 hasta diciembre de 2004 hemos realizado 47 vasovasostomíascon la finalidad de revertir la vasectomía, de las que conocemos el resultado de 42, con un seguimiento de al menos 6 meses. La edad media ha sido de 40`7 años y la de sus parejas de 30`8 años.MÉTODO: Los 22 primeros casos se realizaron en 2 planos y 20 en solo uno. En todos los casos se utilizó microscopio óptico.RESULTADOS: La tasa global de presencia de espermatozoidesen el eyaculado ha sido de 71`42% y la de embarazo a término del 32`45%, no encontrando diferencias según la técnica empleada.CONCLUSIONES: Mejor pronóstico a menor edad del paciente y en las recanalizaciones precoces, en cuanto a la presencia de espermatozoides. El índice de embarazoses similar entre las recanalizaciones precoces o tardías


OBJECTIVES: From August 1997 to December 2004 we performed 47 vasovasostomies for vasectomy reversal in the same number of patients. Only 42 patients are available for follow-up, with a mean follow-up of at least six months. Mean age is 40.7 years for the patients and 30.8 for the couples. METHODS: The two-layer technique was applied under microscope magnification in the first 22 patients; single layer technique was performed in the others. RESULTS: Overall spermatozoid patency rate was 71.42%, and pregnancy rate was 32.45%. Surgical technique did not have influence on results. CONCLUSIONS: Better prognosis is expected in young men; the longer the interval between vasectomy and reversal, the lower the patency rate. Regarding pregnancy rate, it is not influenced by delay of reversal


Subject(s)
Male , Adult , Middle Aged , Humans , Vasovasostomy , Follow-Up Studies , Time Factors
6.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 58(2): 121-129, mar. 2005. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-038607

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar los aspectos quirúrgicosy las complicaciones derivadas de la reutilizaciónde la fosa ilíaca para realizar terceros y cuartos retrasplantesrenales.MÉTODO: Estudio retrospectivo de los 34 terceros y 5cuartos retrasplante renales de nuestra serie de 1364trasplantes. Se analizan las características de lospacientes, aspectos y complicaciones quirúrgicas y laevolución de los injertos.RESULTADOS: La edad media fue de 41.6 años. El67% de los primeros y segundos trasplantes se habíanperdido por problemas vasculares (19%) o por rechazocrónico (48%). El tiempo medio desde el último trasplanteen la fosa ilíaca reutilizada fue de 9 años (3 días - 17 años). No hubo diferencias significativasentre el grupo de primer y segundo trasplante respectodel tercero y cuarto en cuanto al tiempo de isquemiafría, incompatibilidades y días de hemodiálisis post-trasplante;fueron significativas la edad del receptor, númerode trasfusiones, anticuerpos máximos y actuales yedad del donante, todos ellos mayores en los tercerosy cuartos. El injerto se colocó fundamentalmente en lafosa ilíaca derecha (71%) a través de un incisión lumboilíacaiterativa; la anastomosis vascular se hizo porigual a los ilíacos externos y comunes; el reimplante ureteralse hizo mediante técnicas extravesicales; en un33% de los casos se realizó trasplantectomía simultáneadel injerto anterior. En el 59% de los casos hubodiuresis inmediata y el 49% no precisó diálisis en los 7primeros días post-trasplante. Las complicaciones quirúrgicasfueron fundamentalmente vasculares; hubo 4casos de hemorragia, 3 trombosis venosas y 2 arteriales.También tuvimos 4 casos de linfocele, 1 hematomaperirenal y 1 fístula enterocutánea con absceso dellecho quirúrgico; no hubo en esta serie ninguna complicaciónurológica. En total hubo 1 fallecimiento(2.5%) debido a hemorragia y se perdieron otros 6injertos (15%) por las complicaciones, 5 por trombosisvasculares y otro por absceso del lecho quirúrgico.La supervivencia actuarial de los injertos fue del 65% alaño, 52% a los 3, 40% a los 5 y 28% a los 10 años.CONCLUSIONES: La reutilización de la fosa ilíacapara realizar terceros y cuartos trasplantes conlleva unligero aumento en las complicaciones quirúrgicas,especialmente vaculares


OBJECTIVES: To analyze the surgicalaspects and complications from retransplantation intothe iliac fossa for third and fourth kidney transplants.METHODS: Retrospective study of the 34 third and 5fourth transplants performed in our department. Weanalyze patient’s characteristics, surgical aspects andcomplications, and graft outcomes.RESULTS: Mean patient age was 41.6 years. 67% ofthe first and second transplants had been lost to vascularproblems (19%) or chronic rejection (48%). Averagetime from last transplant in the retransplanted iliac fossawas 9 years (3 days-17 years). There were not significantdifferences between the groups of first and secondtransplant and third and fourth in cold ischemia time,number of mismatches, and number of days on hemodialysisafter transplantation; there were significantdifferences in receptor age, number of transfusions,maximum and current antibodies and donor age, all ofwhich were higher in third and fourth transplants. Thegraft was basically implanted in the right iliac fossa(71%) through a lumbar-iliac iterative incision; vascularanastomosis were equally made to the common andexternal iliac vessels; ureteral reimplant was performedfollowing an extravesical technique; simultaneous transplantnephrectomy of the previous graft was performed in33% of the cases. 59% of the cases had immediatediuresis and 49% did not require dialysis within the first7 postransplant days. Surgical complications weremainly vascular: 4 cases of hemorrhage, 3 venousthrombosis and 2 arterial thrombosis. There were also4 cases of lymphocele, 1 perirenal hematoma, and 1enterocutaneous fistula with an abscess of the surgicalbed. There were no urologic complications in theseries. Globally, there was 1 death (2.5%) secondaryto hemorrhage and another 6 grafts (15%) were lost tocomplications, 5 vascular thrombosis and 1 after surgicalbed abscess.1, 3, 5, and ten-year actuarial graft survival were65%,52%, 40% and 28% respectively.CONCLUSIONS: Retransplantation into the iliac fossafor third and fourth transplants is associated with a smallincrease in the number of surgical complications, mainlyvascular complications


Subject(s)
Humans , Kidney Transplantation/adverse effects , Kidney Transplantation/methods , Graft Survival , Kidney Transplantation/statistics & numerical data , Reoperation , Retrospective Studies
7.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 56(8): 885-892, oct. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-25117

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar nuestros resultados respecto de la continencia y complicaciones a lo largo de los 4 primeros años de tratamiento de la incontinencia urinaria con TVT. MÉTODO: 72 pacientes operadas entre 1999 y 2002.Se hizo una revisión de la historia clínica recogiendo los datos de anamnesis, exploración física y urodinámica, intervención quirúrgica, complicaciones intraoperatorias y evolutivas, resultados objetivos y subjetivos. RESULTADOS: 62 pacientes fueron diagnosticadas de incontinencia genuina de stress y 10 mixta. 14 pacientes tenían cistocele grado 3 practicándose colporrafia asociada en 12 de ellas. Se utilizó anestesia local en 1 paciente, raquídea en 41 y general en 30. El tiempo quirúrgico fue de 32 minutos y cuando se asoció colporrafia 66, la cirugía previa no aumentó la dificultad quirúrgica.En 6 pacientes (8,3 por ciento) hubo perforación vesical que se identificó en la cistoscopia y sólo precisó recolocación de la malla sin influir en la evolución; en 1 caso hubo hematoma pélvico sin secuelas; 16 pacientes (22,22 por ciento) tuvieron cuadros de retención que se solucionaron entre 2 y 60 días precisando en 1 de ellos la sección de la malla; inestabilidad de novo se observó en 8 casos (11,11 por ciento); perforación tardía de la malla en uretra o vejiga en 2 casos que se solucionó con la sección endoscópica de la misma; discomfort miccional en 3 casos y dolor perineal crónico en 1. La continencia al esfuerzo se logró en 70 pacientes (97,3 por ciento), sin embargo sólo 57 pacientes (79,17 por ciento) estaban satisfechas. El fracaso, la inestabilidad de novo, la persistencia de síntomas de urgencia en los casos de incontinencia mixta y el discomfort miccional fueron las principales causas de insatisfacción. La cirugía previa y la realización de procedimientos asociados no influyeron en los resultados, si bien estos últimos se asociaron a un tiempo quirúrgico mayor y a un mayor porcentaje de retención.Las pacientes con presión de fuga al Valsalva inferior a 60 cm de agua tuvieron resultados ligeramente peores (63,5 por ciento de satisfacción). CONCLUSIONES: El TVT es una técnica de fácil aprendizaje y ejecución, con escasas complicaciones y buenos resultados. (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Male , Female , Humans , Prostheses and Implants , Urodynamics , Urinary Incontinence, Stress , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Intraoperative Complications , Urinary Bladder Diseases
8.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(3): 219-227, abr. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2323

ABSTRACT

OBJETIVOS: Analizar los métodos diagnósticos utilizados en el cáncer de próstata y el grado de información que aportan sobre la extensión tumoral preoperatoria. Comparar estos resultados, con los obtenidos a través del análisis anatomopatológico, en las piezas de Prostatectomía Radical. MÉTODOS: A través del Servicio de Admisión y Documentación Clínica, se obtuvo un listado con las Prostatectomías Radicales realizadas en el período de estudio. Se construyó una base de datos con todos los ítems objeto de estudio. Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS para Windows. RESULTADOS: En el período 1991-1998 se realizaron 109 Prostatectomías Radicales. Se practicó ecografía transrectal (ET) en 89 pacientes (81,6 por ciento), siendo positiva para tumor (uni o bilateral) en 77, con una sensibilidad del 86 por ciento (Intervalo de confianza del 78,8-93,2) En 94 pacientes, se realizó estudio mediante TAC, siendo positivo en 25. Sensibilidad del 26,5 por ciento (IC 17,6-35,4). La sensibilidad correspondiente a ET y TAC fue de 4,17 por ciento y de 3,33 por ciento para la afectación capsular, de 5,88 por ciento y 5,26 por ciento para la afectación de VVSS y de 0 por ciento y 0 por ciento para la afectación ganglionar, respectivamente. CONCLUSIONES: La ecografía transrectal, es un método diagnóstico fiable, aunque cuando se utiliza para comprobar la extensión tumoral presenta una baja sensibilidad. Los métodos radiológicos, presentan una baja sensibilidad cuando los utilizamos para el estudio de extensión del cáncer de próstata en nuestra serie. Puede obviarse la realización sistemática de TC preoperatoria en los cánceres de próstata (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Male , Humans , Prostatectomy , Retrospective Studies , Prostatic Neoplasms
9.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(3): 241-246, abr. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2325

ABSTRACT

OBJETIVOS: Reflejar nuestra experiencia de priapismos, intentando comprobar su etiología, alteración en la gasometría, tratamiento y evolución. MÉTODO: Se revisan las historias del Servicio de Urología en los últimos 8 años, periodo en el que se trata a los pacientes con disfunción eréctil de forma protocolizada. RESULTADOS: Hemos recogido 9 episodios de priapismo en 8 pacientes, todos ellos de bajo flujo, en edades comprendidas entre los 37 y los 71 años. El periodo de erección no deseada varió entre las 4 y las 72 horas. De los 9 casos la etiología fue: en 7 casos PGE intracavernosa, en un caso tras toma de trazodona, y en otro caso de causa deconocida. En todos los casos se aplicó metoxamina intracavernosa, con muy buen resultado, excepto uno que precisó de shunt safeno-cavernoso y otro caso al que de entrada se aplicó adrenalina también con buen resultado. CONCLUSIONES: Desde el uso de agentes intracavernosos para el tratamiento de la disfunción eréctil (DE) el priapismo es una urgencia urológica mucho más frecuente que debemos tener presente, así como sus diversos tratamientos. Aunque con PGE está descrita una menor incidencia, debemos ajustar bien la dosis para evitar su mayor incidencia (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Aged , Male , Humans , Spain , Incidence , Priapism , Hospitals, University
10.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(3): 256-260, abr. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2329

ABSTRACT

OBJETIVO: Presentamos un nuevo caso de adenocarcinoma mucinoso de origen prostático, el cual constituye una infrecuente variedad de carcinoma de próstata, con muy pocos casos descritos, tanto en la literatura nacional como internacional. Realizamos una breve revisión del tema, reseñando ciertos puntos controvertidos, de dificil resolución debido a la escasa casuística existente sobre el mismo. MÉTODO/RESULTADOS: Se describe un caso de adenocarcinoma de próstata, variedad mucinoso, descartándose su origen extraprostático. El diagnóstico se realizó por tacto rectal, ecografia transrectal y confirmación histológica por biopsia transrectal. Los niveles de PSA eran normales El estudio de extensión puso de manifiesto una avanzada diseminación locoregional por lo que se desestimó la intervención quirúrgica, instaurándose tratamiento hormonal. La evolución del paciente fue mala sin aparente respuesta clínica al bloqueo hormonal por lo que se intentó tratamiento radioterápico presentando un rápido deterioro de su estado general siendo finalmente éxitus. CONCLUSIONES: El adenocarcinoma mucinoso de próstata se caracteriza por la presencia de cantidades importantes de mucina, tanto extra como intracelularmente; no presenta diferencias respecto al adenocarcinoma clásico respecto a sus manifestaciones clínicas y en términos generales se les considera de peor pronóstico y hormonorefractarios (AU)


No disponible


Subject(s)
Aged , Male , Humans , Adenocarcinoma, Mucinous , Prostatic Neoplasms
11.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 53(3): 275-278, abr. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1247

ABSTRACT

OBJETIVO: Realizamos una breve revisión a cerca del cuadro descrito como gangrena de Fournier a propósito de un caso en un paciente, cuyo factor desencadenante de dicha entidad resulta de excepcional presentación. MÉTODO / RESULTADOS: Presentamos el caso clínico de un varón de 35 años, sin antecedentes de interés, al que se practica vasectomía en otro centro y que en un periodo de unos 7-8 días desarolla un cuadro clínico compatible con gangrena de Fournier, requiriendo un extenso y agresivo desbridamiento quirúgico en varias ocasiones bajo una amplia cobertura antibiótica. Tras una larga estancia hospitalaria fue dado de alta y remitido a otro centro para reconstrucción plástica. CONCLUSIONES: La gangrena de Fournier es una infección polimicrobiana de la zona perineoescrotal que se manifiesta en forma de fascitis necrotizante de rápida evolución, existiendo en la mayoría de los casos un factor predisponente y/o desencadenante. Aportamos un caso clínico de muy rara presentación destacando la importancia de realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento enérgico y agresivo de lo cual va a depender en buena medida la morbimortalidad de esta severa complicación (AU)


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Vasectomy , Fournier Gangrene
12.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 53(1): 21-27, ene. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1276

ABSTRACT

OBJETIVOS: Valorar la sensibilidad y especificidad del BTA stat test y NPM-22 en el diagnóstico del cáncer vesical. Comparar dichos resultados entre sí y con la citología. MÉTODOS: 100 pacientes con sospecha de cáncer de vejiga o en seguimiento por el mismo. Se les recogió una muestra de orina recién emitida y se dividió en tres alícuotas para la realización de citología, BTA stat test y NMP-22; posteriormente se hizo cistoscopia y RTU cuando se sospechó presencia de tumor; el tumor se clasificó de acuerdo a la clasificación TNM y grado de la OMS. La comparación se realiza con el test de McNemar, utilizando como cut-off para NMP-22 10U/ml. Posteriormente mediante curvas ROC calculamos el valor de corte ideal de NMP-22 en nuestra serie. RESULTADOS: Se excluyeron 2 pacientes. La sensibilidad global fue 76,47 por ciento para citología, 78,43 por ciento para BTA stat test y 84,31 por ciento para NMP-22 (p n.s.). La especificidad fue 91,49 por ciento, 87,23 por ciento y 87,23 por ciento respectivamente (p n.s.). Por grados y estadíos se observa una ligera superioridad del NMP-22 sobre los otros test y del BTA stat sobre la citología, si bien las diferencias no son significativas. El valor ideal de corte para NMP-22 en nuestra serie es 6 U/ml y no el nivel habitualmente reconocido de 10 U/ml. CONCLUSIONES: El NMP-22 es superior al BTA stat test y citología en el diagnóstico del cáncer vesical, si bien las diferencias no son significativas. El cutoff ideal es 6 U/ml. El BTA stat test es ligeramente superior a la citología aportando como principal ventaja su sencillez de realización y la obtención de los resultados en 5 minutos. Ambos test pueden reemplazar a la citología en el protocolo diagnóstico del cáncer de vejiga (AU)


Subject(s)
Aged , Humans , Sensitivity and Specificity , Biomarkers, Tumor , Reagent Kits, Diagnostic , Antigens, Neoplasm , Urinary Bladder Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...