Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Clin Lung Cancer ; 18(1): e71-e79, 2017 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-27426974

ABSTRACT

Lung cancer, the deadliest cancer worldwide, is of particular concern in Latin America. The rising incidence poses a myriad of challenges for the region, which struggles with limited resources to meet the health care needs of its low- and middle-income populations. In this environment, we are concerned that governments are relatively unaware of the pressing need to implement effective strategies for screening, diagnosis, and treatment of lung cancer. The region has also been slow in adopting molecularly-based therapies in the treatment of advanced disease: testing for epidermal growth factor receptor mutations and anaplastic lymphoma kinase rearrangements are not routine, and access to targeted agents such as monoclonal antibodies and tyrosine kinase inhibitors is problematic. In this paper, we review the current situation in the management of lung cancer in Latin America, hoping that this initiative will help physicians, patient associations, industry, governments, and other stakeholders better face this epidemic in the near future.


Subject(s)
Antineoplastic Agents/therapeutic use , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung/epidemiology , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung/therapy , Lung Neoplasms/epidemiology , Molecular Targeted Therapy , Humans , Latin America/epidemiology , Lung Neoplasms/therapy , Prognosis
2.
Acta cancerol ; 25(3): 106-12, sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177933

ABSTRACT

El ondansetron es un antagonista selectivo de la 5 HT3 con eficacia probada en la prevención de la emesis producida por el cisplatino (CDDP) y otros agentes altamente emetizantes. Se desarrolló un estudio para comparar el efecto de una monodosis de ondansetron (8 mg), endovenoso, previos al tratamiento y mantenimiento por vía oral. Se evaluó en dos poblaciones diferentes, los del grupo A, recibieron cisplatino ò 100 mg.(altamente emetizante), y los del grupo B regímenes sin cisplatino (moderadamente emetizante). Entre junio y setiembre de 1993, ingresaron al estudio 45 pacientes con tumores sólidos refractarios al control del vómito y recibieron tratamiento en forma ambulatoria. En el régimen A, ingresaron los siguientes tipos de cáncer: 13 mama, 6 enfermedad de Hodgkin, 6 linfoma maligno y 5, otros; en el régimen B: 5 ovario, 3 testículo y 5 misceláneos. Los regímenes de quimioterapia fueron, en el grupo A: 15:FU+CF, 7:DTI, 6:CHOP y 2 miscelánea. En el grupo B, 8:CDDP+CF, 2:CDDF+FU,2CDDP+VP16 y 1:PVB. Los resultados en las primeras 24 horas (emesis temprana), en los pacientes del grupo B alcanzaron mayor control completo (71.9 por ciento vs. 15,4 por ciento, p<0.001) y menor tasa de fracazo (3 por ciento vs. 38,5 por ciento, p<0,001) que los del grupo A. El total de respuestas completas durante el mantenimiento con ondansetron oral en el grupo B fue significativamente mayor que para el brazo A (p>0.001). Esta diferencia existió en forma diaria durante todo el estudio. No se observaron efectos adversos por ondansetron en ninguno de los brazos. Los resultados indican que el ondansetron es altamente efectivo en pacientes multitratados, refractarios a regímenes estándar de antiemesis que reciben quimioterapia sin cisplatino (grupo B), contrastando notablemente con los pobres resultados en los pacientes del grupo A


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Vomiting/therapy , Cisplatin/adverse effects
3.
Acta cancerol ; 25(2): 55-60, jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177925

ABSTRACT

Entre abril y setiembre de 1993 un total de 31 pacientes con enfermedad neoplásica, participaron en un estudio comparativo de tres brazos, recibiendo por primera vez quimioterapia en base a cisplatino (CDDP) 100 mg/m². Los pacientes fueron asignados en forma aleatoria a uno de los siguientes brazos, tropisetron (TROP) 5 mg iv (grupo 1), TROP 5 mg con dexametasona (DEX) 20 mg iv (grupo 2) 10 mg con DEX 20 mg iv (grupo 3) en el primer día, en los siguientes cinco días 5 mg de TROP vía oral. Los 57 cursos de antiemesis fueron administrados 10 min. antes de iniciar la quimioterapia. La distribución por sexos fue 18 mujeres y 13 varones; la edad media fue de 43 años (15-69) y la condición de actividad (OMS) <1. No existió diferencia estadística entre los grupos en estudio. La localización de la neoplasia fueron ovario 9 (29 por ciento), cervix 7 (22.6 por ciento), testículo 6 (19.3 por ciento), pulmón 3 (9.6 por ciento) y otros 6 (19.3 por ciento). Los regímenes de quimioterapia administrados CDDP+CTX 28 (49.1 por ciento), CDDP 12 (21.1 por ciento),CDDP+5FU 9 (15.8 por ciento) y otros 8 (14 por ciento). Los resultados fueron registrados diariamente por los pacientes. El 50 por ciento de los dos grupos de pacientes que recibieron Trop + Dexam tuvieron respuesta completa contra 5 por ciento del grupo de tropisetron sólo (p=0.002). Los tres grupos fueron comparados en relación al control total del vómito, en el segundo día de terapia (p=0.0232), después de 72 horas no existían diferencias entre los tres grupos. No hubo efectos colaterales limitantes. TROP es claramente efectivo en terapias con cisplatino 50 mg/m² y otros, cuando comparamos con TROP+DEX en quimioterapia altamente emetizante CDDP 100 mg/m², estos resultados indican que la combinación de TROP 5 ó 10 mg es mejor que administrarlo sólo durante las primeras 24 horas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dexamethasone/administration & dosage , Dexamethasone/therapeutic use , Cisplatin/administration & dosage , Cisplatin/adverse effects , Antiemetics/administration & dosage , Antiemetics/therapeutic use
4.
Acta cancerol ; 24(1): 25-9, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-132516

ABSTRACT

La presencia de neutropenia y fiebre en pacientes con cáncer son reconocidos factores de riesgo de sepsis que apoyan el uso empírico de terapia antimicrobiana. Entre junio y setiembre de 1992, llevamos a cabo un estudio clínico abierto y no controlado para evaluar la eficacia terapéutica de la cefotaxima (1 g. IV cada 8 horas por 7 días) en 41 primeros episodios febriles (temperatura oral mayor de 38.5o) en pacientes elegibles con cáncer con neutropenia inducida por quimioterapia (menos de 1000 neutrófilos/ml). La eficacia terapéutica fue definida como una disminución de la fiebre por más de 4 días y ausencia total de infección. La edad media de los pacientes fue de 48.3 años;46.4 por ciento de los pacientes fueron varones; 73.2 por ciento tuvieron cáncer de mama, ovario o linfoma; el promedio de la cifra de neutrófilos fue de 530.7 neutrófilos/ml. La eficacia terapeutica global fue de 80.5 por ciento (33/41.95 por ciento; CI:68.4-92.6 por ciento): la remisión de la fiebre fue demostrada al tercer día y el tratamiento fue continuado hasta la salida de neutropenia. No se observaron efectos secundarios por la cefotaxima. La eficacia terapéutica en los casos microbiológicamente documentados (Pseudomona aureginosa, E. coli, stafilococos, streptococos, Acinetobacter sp.) fue 75.0 por ciento (15/20; CI:56.0-94.0 por ciento; 2 casos de Pseudomonas y un caso de Stafilococo coagulasa negativo) fue 80.0 por ciento (18/21; CI: 70.7-99.9 por ciento) en casos bacteriológicamente no confirmados. Sólo 5 pacientes fueron clasificados como falla al tratamiento, con un recuento de leucocitos de menos de 1000/ml (3 pacientes con menos de 500/ml y 2 con cifras entre 500 a 1000/ml). Estos resultados sugieren que la monoterapia con cefotaxima es un tratamiento altamente efectivo para el primer episodio febril en pacientes con cáncer y neutropenia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cefotaxime/therapeutic use , Neoplasms/drug therapy , Neutropenia/drug therapy , Fever/etiology , Fever/drug therapy , Neoplasms/complications , Neutropenia/complications
5.
Acta cancerol ; 23(4): 22-6, dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-132507

ABSTRACT

Entre junio de 1988 y 1992 tratamos 17 pacientes portadores de tumores germinales con enfermedad recurrente o refractaria luego de terapia estándar con el régimen PEI (Platino: 100 mg/m2, Etopósido 75 mg/m2, Ifosfamida 1.2 g/m2x5 con rescate mesna 1200 mg/díax5) con el objeto de evaluar la eficacia y la toxicidad del régimen. 16 casos fueron de origen testicular y uno, mediastinal. Todos de sexo masculino. La edad promedio: 27.59 años (STD 6.77 años). Según la clasificación de Indiana al debut: enfermedad avanzada 10(58.82 por ciento), moderada 6(35.29 por ciento) y mínimo 1(5.88 por ciento). Siete fueron relapsos luego de haber estado sin evidencia de enfermedad con un PLE de 9.85 meses. El índice de respuestas fue 70.6 por ciento (95 por ciento CI 48.98-92.25) de los cuales 8(47.05 por ciento) (95 por ciento CI 23,3-70.7) alcanzaron RC,4(23,53 por ciento) (95 por ciento CI 3.37-43.69) tuvieron RP y 5(29.4 por ciento) (95 por ciento CI 7.75-51.06) no respondieron. 4 (23.52 por ciento) se encuentran libres de enfermedad, 4(23.52 por ciento) estan vivos pero con enfermedad activa. 9 pacientes han fallecido, uno sin evidencia de enfermedad por una complicación no atribuible al tratamiento y los 8 restantes por enfermedad evolutiva. Los factores asociados con buena respuesta fueron: categoría de enfermedad inicial mínima o moderada, respuesta completa a terapia inicial y volumen de enfermedad al inicio de terapia de rescate. Todos los pacientes tuvieron algún grado de toxicidad hematológica, 11(64,7 por ciento) de grado 4(WMO). Un paciente desarrolló toxicidad renal grado 4. No se observaron casos de hematuria. En conclusión: El régimen PEI es efectivo como terapia de rescate en los pacientes considerados como relapsos a terapia inicial y los que tienen enfermedad residual mínima y pudiera ser considerado como parte de la estrategia inicial en los pacientes con factores de pronóstico desfavorable. Los pacientes con enfermedad refractaria al tratamiento inicial no son buenos candidatos para este esquema de rescate.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Platinum/therapeutic use , Testicular Neoplasms/drug therapy , Etoposide/therapeutic use , Ifosfamide/therapeutic use
6.
Acta cancerol ; 23(4): 27-9, dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-132508

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente portadora de un Linfoma Non Hodkin primario del intestino delgado; quien durante la fase inicial de su tratamiento presentó perforación del íleon terminal y ciego y, como consecuencia, un cuadro de mionecrosis no traumática del miembro superior derecho causada por clostridium perfringens. La probable puerta de entrada del organismo fue la necrosis del tumor y la perforación del tracto digestivo producida por la quimioterapia. Es importante tener en mente que existe una interesante asociación entre infecciones gangrenosas no traumáticas por Clostridium y neoplasias malignas del intestino. Se discute el caso y se presenta una revisión de la literatura.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Lymphoma, Non-Hodgkin/complications , Clostridium Infections/etiology , Lymphoma, Non-Hodgkin/pathology , Necrosis
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(2): 91-4, mayo-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83062

ABSTRACT

En este estudio fueron admitidos 31 pacientes evaluables con diagnóstico de Cáncer Gástrico. La edad media fue 71 años (rango 24-82). 22 fueron varones. Ninguno recibió quimioterapia previa. La capacidad funcional fue 0-1 en 26/31 (60.6%). Los síntomas más frecuentes fueron: baja de peso 21/31 (75.1%) y dolor abdominal en 13/31 (40.3%). 10 pacientes fueron catalogados como Borrmann III y 9 Borrmann IV. 21 casos fueron sometidos a cirugía: 12 gastrectomía paliativa y 9 laparotomía exploradora. 23 casos fueron Adenocarcinoma y 8 Carcinoma indiferenciado. Se administró el régimen FEM (5 Fluoruracilo 600 mg/m2/ día 1 y 8, Epidoxorubicina 30 mg/m2/día y Mitomicina 10 mg/m2/día), 10 de 24 pacientes (41.7%) alcanzaron remisión parcial con una sobrevida media de 10.5 meses. 3 pacientes tuvieron una respuesta subjetiva con una sobrevida media de 6 meses. La sobrevida media en el grupo de no respuesta fue 3 meses (rango 2 a 7 meses). La diferencia de sobrevida entre el grupo que respondió y no respuesta fue estadísticamente significativa. La sobrevida en el grupo que recibió tratamiento adyuvante fue 5.7 meses (rango 2 a 16). 1 de 3 pacientes sobrevive sin evidencia de enfermedad al completar el estudio. 23 fallecieron y 5 se perdieron de vista. El efecto secundario más común fue alopecia (74%), náuseas y vómito (60%), y leucopenia menor de 3000 en 54%. No hubo ningún caso de cardiotoxicidad


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Digestive System Neoplasms , Fluorouracil/therapeutic use , Mitomycins/therapeutic use , Antineoplastic Agents/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...